Patrones de accidentabilidad a nivel terrestre en el Ecuador. Periodo de análisis 2016
Palabras clave:
accidente de tránsito, causas de accidentes, Ecuador, regresión logística, TransporteResumen
El presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar los patrones deaccidentabilidad a nivel terrestre en el Ecuador durante el año 2016. Se utilizó un paradigma Positivista con un método descriptivo, correlacional, expos-facto y transversal, en el que se trabajó con una totalidad de 30269 registros correspondientes a las características de los accidentes de tránsito. Se realizó una revisión documental de donde se extrajo la información. Los registros fueron suministrados por la Agencia
Nacional de Tránsito (ANT). Se utilizó la estadística descriptiva para caracterizar la situación problema y se aplicaron pruebas de independencia estadística Chi Cuadrado y pruebas de Regresión Logística. Las variables consideradas en el estudio fueron: Provincia, Mes, día, hora del accidente, clase de accidente, causa probable, zona de ocurrencia, número de lesionados y número de fallecidos. Como resultado se obtuvo: alto porcentaje de accidentes en Pichincha, Guayas e Imbabura, meses preponderantes Enero, Diciembre y Octubre. Días y hora de mayores accidentes viernes de 19:00 a 19:59 y sábados de 20:00 a 20:59. Los cuales se deben a Choques e impericia del conductor, con un saldo menor a 7 lesionados y menor a 4 fallecidos. Se evidencia relación estadística entre las variables: clase de accidente y día, mes y causa probable
y causa del accidente y hora, a un nivel del 5%. En cuanto a la regresión logística, las variables de mayor significancia estadística fueron: Hora: 16:00 a 16:59 y 19:00a 19:59; Causas: Embriaguez / Droga y Exceso de Velocidad; Clase: Atropellos, Estrellamientos, Rozamientos y perdida de pista; Mes: Enero y Octubre; Día: no hubo discriminación.
Descargas
Citas
A.N. Constituyente, Reglamento general para la aplicación de la Ley de Transporte Terrestre Transito y Seguridad Vial, art. 392, 2012.
Barragán, R. (2003). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. Serie PIEB. 3era. Edición. Bolivia.
Box, G., Hunter, S. y Hunte, W. Estadística para investigadores. Diseño, Innovación y Descubrimiento. 2da. Edición. Editorial Reverté.
Comunidad Andina (CAN), (2016). Accidentes de tránsito en la comunidad andina, 2006-2015. Informe anual (On line). Disponible en: http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/DEstadisticos/SGDE754.pdf.
Hernández-Sampieri. Metodología de la investigación. 5ta edición. Mc Graw Hill.
IBM (2016). Statistical Package for Social Sciences (SPSS) version 22. [Programa de computation].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.