Aula invertida como estrategia metodológica activa
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1341Palabras clave:
Método de enseñanza, enseñanza multimedia, aprendizaje active. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
Se tiene por objetivo analizar el aula invertida como estrategia metodológica activa en la asignatura de Educación Física. Desde un contexto metodológico descriptivo con diseño no experimental. Es en este contexto, cuando el aula invertida se revela como una alternativa plenamente viable, para, en concordancia con las TICS, lograr un intercambio educativo activo en el cual el estudiante pase de ser un actor pasivo a un actor activo y, el docente vea potencializada su capacidad de transferencia de conocimientos. Es importante destacar la necesidad para el país de elevar el nivel educativo, a partir del uso de nuevas estrategias y herramientas de enseñanza capaces de potencializar el proceso de enseñanza – aprendizaje de educación física, rompiendo con esquemas y modelos pedagógicos tradicionales en los cuales no se verifica un intercambio bidireccional del conocimiento.
Descargas
Citas
Bergmann, J., & Sams, A. (2014). Flipped learning: Maximizing face time. Learning & Development. https://n9.cl/hhnu
Bloom, B. S. (1964). Taxonomy of educational objectives. https://n9.cl/aplnp
Cabrera-Solano, P., & Castillo-Cuesta, L. (2018). Aplicación de la metodología de aula invertida en la enseñanza de la destreza de escritura en inglés como lengua extranjera. Un estudio de caso en Ecuador [Application of the flipped classroom methodology in the teaching of writing skills in English as a foreign language. A case study in Ecuador]. https://n9.cl/xe78u
Campos-Gutiérrez, L. M., Sellés-Pérez, S., García-Jaén, M., & Ferriz-Valero, A. (2021). Aula invertida en educación física: aprendizaje, motivación y tiempo de práctica motriz. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, 21(81), 63–81. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.005
Collazos, C. A., & Mendoza, J. (2016). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula [How to take advantage of “collaborative learning” in the classroom]. Educación y Educadores, 9(2), 61–76.
Corrales, A. (2009). La integración de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el Área [The integration of information and communication technologies (ICT) in the Area]. Hekademos: Revista Educativa Digital, 2(4), 45–56.
Gaete-Quezada, R. A. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios [Role play as a strategy for evaluating university learning]. Educación y Educadores, 14(2), 289–307.
Guerrero, J. (comp.). (2020). Internacionalización del currículo y experiencias pedagógicas. Pertinencia y aprendizaje global en educación superior [Internationalization of the curriculum and pedagogical experiences. Relevance and global learning in higher education]. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://hdl.handle.net/10656/11585
Hew, K. F., & Lo, C. K. (2018). Flipped classroom improves student learning in health professions education: a meta-analysis. BMC medical education, 18(1), 38. https://doi.org/10.1186/s12909-018-1144-z
Lage, M., Platt, G., & Treglia, M. (2000) Inverting the Classroom: A Gateway to Creating an Inclusive Learning Environment, The Journal of Economic Education, 31:1, 30-43, DOI: 10.1080/00220480009596759
Luque-Domínguez, E. & Parrado-Gallardo, E. (2019). La flipped classroom o clase invertida. https://n9.cl/ld848
Martínez, W., Esquivel, I., & Castillo, J. M. (2014). Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI. In Aula invertida o modelo invertido de aprendizaje: Origen, sustento e implicaciones [The Techno-Educational Models, revolutionizing the learning of the XXI century. In Flipped classroom or flipped learning model: Origin, sustenance and implications]. https://n9.cl/ce4zd
Pérez-Mateo-Subirà, M., Romero-Carbonell, M., & Romeu-Fontanillas, T. (2014). Collaborative construction of a project as a methodology for acquiring digital competences. [La construcción colaborativa de proyectos como metodología para adquirir competencias digitales]. Comunicar, 42, 15-24. https://doi.org/10.3916/C42-2014-01
Tourón, J., & Santiago-Campión, R. (2013). Atención a la diversidad y desarrollo del talento en el aula. El modelo DT-PI y las tecnologías en la implantación de la flexibilidad curricular y el aprendizaje al propio ritmo [Attention to diversity and development of talent in the classroom. The DT-PI model and technologies in the implementation of curricular flexibility and self-paced learning]. Revista Española de Pedagogía, 279, 441–459.
Zainuddin, Z., & Halili, S. H. (2016). Flipped Classroom Research and Trends from Different Fields of Study. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17(3). https://doi.org/10.19173/irrodl.v17i3.2274
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






