Método Singapur y cuadernillo digital aplicado en la asignatura de matemáticas en Educación Básica
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1339Palabras clave:
Matemáticas, análisis matemático, aprendizaje. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
El presente trabajo nace de la practica educativa, siguiendo la línea de investigación e innovación educativa. Se trabajó con una investigación de diseño no experimental, con un paradigma epistemológico cualitativo, en el cual se empleó una entrevista semiestructura mediante un grupo focal por la plataforma de Zoom a docentes de Educación Preparatoria, Elemental y Básica Media, en donde se consideró unidades de análisis, categorías y segmentos, donde se obtuvieron como resultados generales que los docentes tratan de innovar en sus clases sin considerar un modelo en específico y son limitados por el tiempo y la carga de trabajo por documentación. Por todo lo antes mencionado se realizó un cuadernillo digital de actividades para docentes con el método Singapur, enfocado en la enseñanza de la matemática, con el fin de mejorar la práctica educativa docente.
Descargas
Citas
Alonso-Tello, C., López Barriga, P., & Cruz Vicente, O. (2013). Creer tocando [Believe by touching]. Tendencias Pedagógicas, 21(21), 249–262. https://n9.cl/duo82
Espinoza, L., Matus, C., Barbe, J., Fuentes, J., & Márquez, F. (2018). Qué y cuánto aprenden de matemáticas los estudiantes de básica con el método Singapur: evaluación de impacto y de factores incidentes en el aprendizaje, enfatizando en la brecha de género [What and how much do elementary school students learn about mathematics with the Singapore method: evaluation of impact and incident factors in learning, emphasizing the gender gap]. Calidad en la Educación, (45), 90-131. https://doi.org/10.31619/caledu.n45.16
Har, Y. B. (2009). The Singapore Mathematics Curriculum and Mathematical Communication. https://n9.cl/32ayn
Juarez, M. del R., & Aguilar, M. (2018). El método Singapur, propuesta para mejorar el aprendizaje de las Matemáticas en Primaria [The Singapore method, proposed to improve the learning of Mathematics in Primary]. Números, 98(12), 75–86. https://n9.cl/thk1
López-Francés, I. (2010). El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: aplicacióna un caso [The discussion group as a methodological research strategy: application to a case]. Edetania. Estudios Y Propuestas Socioeducativos., (38), 147-156.
Margalef-García, L, & Arenas-Martija, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A próposito del desarrollo curricular [What do we understand by educational innovation? For the purpose of curriculum development]. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (47),13-31.
Meissner, H. (2015). Creativity in Mathematics Education [Creatividad en la educación matemática]. The Proceedings of the 12th International Congress on Mathematical Education, 591–592. https://doi.org/10.1007/978-3-319-12688-3_64
Sánchez, M., & Escamilla, J. (2018). Perspectivas de la innovación educativa en universidades de México: experiencias y reflexiones de la RIE 360 [Perspectives of educational innovation in Mexican universities: Experiences and reflections of the RIE 360]. https://n9.cl/r4lgn
Tapia-Reyes, R. A., & Murillo-Antón, J. (2020). El método Singapur: sus alcances para el aprendizaje de las matemáticas [The Singapore method: its scope for learning mathematics]. Revista Muro de La Investigación, 5(2), 13–24. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1322
Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Interview: A practical guide for qualitative data collection in health research [Entrevistas guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud]. Revista Facultad de Medicina, 65(2), 329–332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
Unidad de Educación Especial de la Subdirección General de Servicios Educativos, del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. (2020). Cuadernillo de actividades para estimular las funciones mentales superiores. Trabajo pedagógico a distancia 2020 [Activity booklet to stimulate higher mental functions. Distance pedagogical work 2020]. Recuperado de https://n9.cl/711z
West, E. (1998). Teaching and learning mathematical modelling, by S. K. Houston, W. Blum, I. Huntly and N. T. Neill. Pp. 401. £36.50. 1997. ISBN 1-898563-29-2 (Albion). The Mathematical Gazette, 82(493), 158-158. doi: 10.2307/3620196
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






