Educación sexual y redes sociales: Estrategia innovadora para prevenir el embarazo adolescente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1318

Palabras clave:

Educación sexual, medios sociales, estrategias educativas, embarazo. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

El embarazo adolescente representa un problema de salud pública con gran impacto social, económico y educativo a nivel mundial, entre los efectos más preocupantes está la deserción escolar. Actualmente a través de las redes sociales podemos compartir información correcta y oportuna sobre educación sexual integral de manera más atractiva y significativa para nuestros estudiantes. Una de las redes más usadas por los adolescentes es Instagram, por ello se propone para la aplicación de recursos destinados a ampliar el conocimiento sobre el tema. Para ello se plantea como objetivo la creación de una cuenta de Instagram como herramienta didáctica para la promoción de educación sexual dirigida a estudiantes de bachillerato como estrategia innovadora para prevenir el embarazo en la adolescencia. La metodología es tipo descriptiva. Finalmente, se formulan conclusiones encaminadas a incentivar el desarrollo de nuevas líneas de trabajo e investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfonso, L., Tascón, M., Isabel, D., Benítez, C., Bibiana, C., & Ospina, P. (2016). Artículo Especial Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia : estado del arte [Special Article Early sexual activity and teenage pregnancy: state of the ar]. REV CHIL OBSTET GINECOL, 81(3), 243–253.

Bonilla-del-Río, M. M. (2020). Instagram y diversidad : Recursos y usos didácticos de profesores en Educación Especial [Instagram and diversity: Resources and didactic uses of teachers in Special Education]. https://n9.cl/oyn2c

Cuesta-Cambra, U, Martínez-Martínez, L, & Niño-González, J. (2018). Estrategias y contenidos considerados más eficaces por los jóvenes para la prevención del virus del papiloma humano desde Facebook [Young people's preferences about strategies and contents considered more effective for the human papillomavirus prevention from Facebook]. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(3), 1-15.

Favier-Torres, M., Samón Leyva, M., Ruiz Juan, Y., & Franco Bonal, A. (2018). Factores de riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia [Risk factors and consequences of embarrassment in adolescence]. Revista Información Científica, 97(1), 205-214.

Fernández-Batanero, J. (2017). Educación inclusiva: Construyendo caminos para avanzar [Inclusive education: Building paths to advance]. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 1-3.

Jiménez-González, A., Granados-Cosme, J. A., & Rosales-Flores, R. A. (2017). Embarazo en adolescentes de una comunidad rural de alta marginalidad. Un estudio mixto de caso [Pregnancy in adolescents from a highly marginalized rural community. A mixed case study]. Salud Publica de Mexico, 59(1), 11–18. https://doi.org/10.21149/8410

León-Martínez, F., León-Martínez, F., & Guillermo-Ríos, V. (2021). Propuesta metodológica: integración de las tecnologías de la información y la comunicación al proceso de educomunicación [Methodological proposal: integration of information and communication technologies into the education process]. Revista Revoluciones, 3(4), 56–67. https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.04.004

López-de-Ayala, M.-C., Vizcaíno-Laorga, R., & Montes-Vozmediano, M. (2020). Hábitos y actitudes de los jóvenes ante las redes sociales: influencia del sexo, edad y clase social [Habits and attitudes of young people towards social networks: influence of sex, age and social class]. Profesional De La Información, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.04

Martin, F., Wang, C., Petty, T., Wang, W., & Wilkins, P. (2018). Middle School Students’ Social Media Use. Journal of Educational Technology & Society, 21(1), 213-224. http://www.jstor.org/stable/26273881

Muentes, F. D., Blanco, D. L., & Intriago, H. M. (2017). La Prevención Del Embarazo En Los Adolescentes De La Educación General Básica En El Ecuador [Pregnancy Prevention in Adolescents in Basic General Education in Ecuador ]. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 6(2), 211-236.

OMS. (2012). Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias [Preventing early pregnancy and adverse reproductive outcomes in adolescents in developing countries: the evidence]. https://n9.cl/1adn2

Pierre, N., & Cox, J. (2015). Teenage pregnancy prevention programs [Programas de prevención de embarazos en adolescentes]. Current Opinion in Pediatrics, 9(4), 310–316. https://doi.org/10.1097/00008480-199708000-00003

Rodríguez-Bustamante, A., Vicuña Romero, J. J., & Zapata Posada, J. J. (2021). Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia [Family and school: affective-sexual education in family schools]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (63), 312-344.

Sandoval-Sánchez, V. A., & García-Mera, L. C. (2021). El uso de herramientas de comunicación digital como estrategia de educación sexual para jóvenes universitarios [The use of digital communication tools as a sexual education strategy for university students]. Reflexiones Pedagógicas, 25, 1-12. https://doi.org/10.12804/issne.2500-6150_10336.30853_ceatp

Shapiro, B. S., & Brown, C. (2018). Sex Education Standards Across the States. https://n9.cl/4rvky

Descargas

Publicado

01-07-2021

Cómo citar

Zhapa-Bravo, C. M., & Ochoa-Encalada, S. C. (2021). Educación sexual y redes sociales: Estrategia innovadora para prevenir el embarazo adolescente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 379–400. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1318

Número

Sección

De Investigación