Estrategia didáctica para el desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1317Palabras clave:
Método de enseñanza, enseñanza de la lectura, enseñanza de la escritura, aprendizaje en línea, técnica didáctica. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
El presente trabajo de investigación surge con el objetivo de conocer las limitaciones en la enseñanza - aprendizaje de la lectoescritura en la modalidad virtual desde diferentes realidades. La metodología de la investigación fue descriptiva con enfoque mixto. Los resultados muestran que las limitaciones en cuanto a la falta de conocimientos de la metodología, recursos tecnológicos y dificultades de aprendizaje, no han afectado en su totalidad al aprendizaje, por el contrario los logros de aprendizaje de la lectoescritura en la modalidad virtual han sido efectivos en su mayoría, gracias a la puesta en práctica de diferentes estrategias de enseñanza por parte de los docentes, dichos resultados permiten la elaboración de una estrategia didáctica que proporcione un modelo a seguir mediante secuencias de actividades distribuidas en cuatro fases en base a las experiencias de los docentes en la modalidad virtual para que la enseñanza de la lectoescritura sea eficiente.
Descargas
Citas
Arı, G. (2017). Basic Concepts of Reading Instruction [Conceptos básicos de la enseñanza de lectura]. International Journal of Languages’ Education, 1, 484–503. https://doi.org/10.18298/ijlet.2390
Beltrán, J., Venegas, M., Villar-Aguilés, A., Andrés-Cabello, S., Jareño-Ruiz, D., & De Gracia-Soriano, P. (2020). Educar en época de confinamiento: la tarea de renovar un mundo común [Educating in Times of Confinement: The Task of REnewing a Common World]. Revista de Sociología de La Educación-RASE, 13(2), 92–104. https://doi.org/10.7203/rase.13.2.17187
Caballeros-Ruiz, M. Z., Sazo, E., & Gálvez Sobral, J. A. (2015). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala [Learning about reading and writing in the first years of schooling: successful experiences in Guatemala]. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 48(2). https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v48i2.261
Calzadilla, O. (2012). Métodos de enseñanza de la lectoescritura en la Educación [Teaching Methods of Lecture-Writing in Education]. Editorial Académica Española. https://n9.cl/kmwsl
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL & Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 [Education in times of the COVID-19 pandemic]. https://n9.cl/oc77
Expósito, C., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina [Virtuality and education in the time of COVID - 19. An empirical study in Argentina]. Educación y Humanismo, 22(39), 1–22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas [Basic guidelines for the design of teaching strategies]. Tendencias Pedagógicas, 16, 220–236. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(87)90255-8
Gamboa-Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo [Pedagogical and didactic strategies for the development of multiple intelligences and autonomous learning]. Revista De Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://doi.org/10.22490/25391887.1162
García-Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento [COVID-19 and digital distance education: pre-confinement, confinement and pos-confinement]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Malpique, A., Pasternak, D., & Valcan, D. (2017). Handwriting automaticity and writing instruction in Australian kindergarten: An exploratory study. Read Writ 30, 1789–1812. https://doi.org/10.1007/s11145-017-9753-1
Manzano, M., Ibarra, M., & Bravo, N. (2019). Reading and writing as competencies that strengthen the development of critical, reflexive, and creative thought: problems, contexts, proposal. Universidad, ciencia y tecnología, 2(2), 90-99.
Ministerio de Educación del Ecuador MINEDUC. (2017). Currículo EGB - BGU. Lengua y Literatura [EGB Curriculum - BGU. Language and Literature]. https://n9.cl/rz4g
Ministerio de Educación del Ecuador MINEDUC. (2020). Currículo Priorizado [Prioritized Curriculum]. https://n9.cl/cndot
Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio [Literacy development: acquisition and mastery]. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25–40.
Núñez, M. P., & Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. [Somerequirements for reading and writing learning:phonological awareness and oral language skills]. Lengua y Habla, 18, 72–92.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Ciencia UNESCO. (2017). Más de la mitad de los niños y adolecentes en el mundo no ésta aprendiendo [More than half of the children and adolescents in the world are not learning]. https://n9.cl/o9wr
Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura UNESCO. (2015). Informe de resultados TERCE: logros de aprendizaje [TERCE results report: learning achievements]. https://n9.cl/nzdo3
Pokhrel, S., & Chhetri, R. (2021). A Literature Review on Impact of COVID-19 Pandemic on Teaching and Learning. Higher Education for the Future, 8(1), 133–141. https://doi.org/10.1177/2347631120983481
Puñales, L. Fundora, C. & Torres, C. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje [Teaching of reading–writing in the Primary education: reflection from the learning difficulties]. Atenas, 1(37), 125–138.
Quero, L., Moreno Montero-Galvache, M. Ángeles, de León Molinari, P., Espino Aguilar, R., & Coronel Rodríguez, C. (2021). Estudio del impacto emocional de la pandemia por COVID-19 en niños de 7 a 15 años de Sevilla [Study on the emotional impact of the pandemic by COVID-19 on children from 7 to 15 years old in Seville]. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 38(1), 20-30. https://doi.org/10.31766/revpsij.v38n1a4
Quispe-Victoria, F., & García-Curo, G. (2020). Impacto psicológico del covid-19 en la docencia de la Educación Básica Regular [Psychological impact of covid-19 in the teaching of Regular Basic Education]. Alpha Centauri, 1(2), 30–41. https://doi.org/10.47422/ac.v1i2.10
Rubiano-Albornoz, E. (2008). Del aprender al enseñar a leer: ¿un abismo superado? [From learning to teaching to read: an abyss overcome?]. Educere, 12(43), 679-688.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






