La Inteligencia Emocional en infantes: Aspectos a considerar en las aulas post pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1266

Palabras clave:

Psicología de la educación, psicología del niño, proceso de aprendizaje. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

La investigación se basa en analizar la inteligencia emocional en infantes en relación a los aspectos a considerar en las aulas post pandemia por COVID-19. Se fundamentó metodológicamente desde una orientación documental con diseño bibliográfico, lo que permitió escrutar trabajos relacionados al tema investigado, a los cuales se les aplicó la técnica análisis de contenido con la finalidad de procesar las ideas centrales, de ese modo, se procedió a construir una síntesis teórica a partir del método analítico – sintético. Los docentes y familias deben ayudar a la contención emocional. Los docentes son los encargados de desarrollar las inteligencias de los párvulos, y por su re ingreso a la institución es necesario que el tutor sea el eje fundamental para desarrollar la inteligencia emocional para que puedan sobrellevar, controlar y enfrentar los efectos que la pandemia ha provocado en ellos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balluerka, N., Gómez, J., Hidalgo, M. D., Gorostiaga, A., Espada, J., Padilla, J., & Santed, M. (2020). Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento [The psychological consequences of COVID-19 and confinement]. https://n9.cl/emg1

Bisquerra, R. (2003). Educación Emocional y competencias básicas para la vida [Emotional Education and basic skills for life]. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), pp. 7-43.

Boix, C. (2007). Educar para ser feliz. Una propuesta de educación emocional. Barcelona: Ceac

Broche, Y., Fernández, E., & Reyes, D. (2020). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19 [Psychological consequences of quarantine and social isolation during the COVID-19 pandemic]. Revista Cubana de Salud Pública, 46(Supl. especial): e2488.

Cardini, A., Bergamaschi, A., D'Alessandre, V., Torre, E., & Ollivier, A. (2020). Educar en pandemia: entre el aislamientoy la distancia social [Educating in a pandemic: between isolation and social distance]. Recuperado de https://n9.cl/tuxu

Cortés, M. (2020). Efectos Neurológicos y Psicológicos de COVID-19 en niños y adolescentes []Neurological and Psychological Effects of COVID-19 in Children and Adolescents. Revista Ecuatoriana de Neurología, 12-13. doi:10.46997/revecuatneurol29200012

Dueñas-Buey, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa [Importance of emotional intelligence: a new challenge for educational guidance]. Educación XX1, (5),77- 96.

Emagister. (2013). La inteligencia emocional en el aula [Emotional intelligence in the classroom]. Recuperado de https://n9.cl/d9ml4

Eusko Jaurlaritza. (2020). Propuesta para trabajar el ámbito socio-emocional y la cohesión grupal: emprendiendo un camino desde lo aprendido. Recuperado de https://n9.cl/yxpo

Extremera, N., & Fernández, P. (2011). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 1-10. Recuperado de https://n9.cl/mj0c

Fernández, A., & Montero, I. (2015). Aportes para la educación de la Inteligencia emocional desde la educacióninfantil [Contributions for the education of emotional intelligence from the childhood education]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), pp. 53-66.

Fernández, P., & Ruiz, D. (2010). La inteligencia emocional en la educación [Emotional intelligence in education]. Education & Psychology, 421-436. https://n9.cl/9p3ff

Franklin, E. (2015). Inteligencia emocional [Emotional intelligence]. doi:10.13140/RG.2.1.3076.7446

Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. (2020). Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en la era del COVID-19 [Mental health in childhood and adolescence in the era of the Covid-19]. Madrid: Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. Recuperado de https://n9.cl/1n750

García-Retana, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje [Emotional education, its importance in the learning process]. Revista Educación, 36(1),1-24.

Guevara, L. (2011). La Inteligencia emocional [Emotional intelligence]. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-12. Recuperado de https://n9.cl/uz67g

La Alianza. (2020). Nota técnica: Protección de la niñez y adolescencia durante la pandemia del coronavirus [Technical note: Protection of children and adolescents during the coronavirus pandemic]. Recuperado de https://n9.cl/tfc0

Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella [Policy Brief: Education During and After COVID-19]. Recuperado de https://n9.cl/cyde

Organización Panamericana de la Salud. (2010). Protección de la Salud mental en situaciones de epidemias [Mental Health protection in epidemic situations]. Recuperado de https://n9.cl/xdlf

Paricio-del-Castillo, R., & Pando-Velasco, M. F. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: cuestiones y retos [Child and adolescent mental health and the Covid-19 pandemic in Spain: issues and challenges]. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 37(2), 30-44. https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a4

Ruiz-Cuéllar, G. (2020). Covid-19: pensar la educación en un escenario inédito [Covid-19: Thinking about Education in an Unprecedented Scenario]. Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), 229-237.

Suárez-Colorado, Y., Guzmán García, K., Medina Alfonso, L., & Ceballos Ospino, G. (2012). Características de inteligencia emocional y género en estudiantes de psicología y administración de empresas de una universidad pública de Santa Marta, Colombia: un estudio piloto [Characteristics of emotional intelligence and gender in psychology and business administration students from a public university in Santa Marta, Colombia: a pilot study]. Duazary, 9(2), 132–139.

Trujillo-Flores, M, & Rivas-Tovar, L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional [Origins, evolution and models of emotional intelligence]. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25),9-24.

UNICEF. (2020). Apoyo psicoemocional para familias durante la cuarentena por el coronavirus [Psycho-emotional support for families during the coronavirus quarantine]. recuperado de https://n9.cl/25cl

UNICEF. (2020). Impacto del COVID-19 en los niños, niñas, adolescentes y sus familias en América Latina y el Caribe [Impact of COVID-19 on children, adolescents and their families in Latin America and the Caribbean]. Recuperado de https://n9.cl/12uyk

Vivas-García, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales [Emotional education: fundamental concepts]. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2),0.

Descargas

Publicado

01-06-2021

Cómo citar

Rosero-Morales, E.-D.-R., Córdova-Viteri, P. N., & Balseca-Acosta, A. C. (2021). La Inteligencia Emocional en infantes: Aspectos a considerar en las aulas post pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), 229–245. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1266

Número

Sección

De Investigación