Práctica de la halterofilia a edades tempranas. Consecuencias en el crecimiento
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1235Palabras clave:
Deporte, medicina deportiva, efectos fisiológicos. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
La investigación tuvo por objetivo analizar la práctica de la halterofilia a edades tempranas. Consecuencias en el crecimiento. Metodológicamente fue de tipo documental descriptivo. Entre los principales resultados, se tiene que es posible determinar que la practica de la Halterofilia a edades tempranas definitivamente es beneficioso para la salud y que este Deporte no acarrea consecuencias negativas sobre su crecimiento, así mismo, se puede concluir indicando que, actualmente el entrenamiento de la fuerza es considerado una actividad esencial para garantizar un adecuado rendimiento físico aplicado a cualquier deporte y que la mayor parte de autores sugieren la práctica de este Deporte, incluyendo entidades que velan por la seguridad y bien estar de los niños y adolescentes.
Descargas
Citas
Aguirre M.L, Castillo C, & Le Roy C. (2010). Desafíos Emergentes en la Nutrición del Adolescente [Emergent Challenges in Adolescent Nutrition]. Revista chilena de pediatría, 81(6), 488-497. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062010000600002
Álvarez-Velázquez, I, Álvarez-Velázquez, F., Álvarez-Barreras, F, & Mena-Ramos, R. (2006). El proceso de asimilación de la fuerza en el músculo del ser humano [The process of assimilation of force in the muscle of the human being]. Ra Ximhai, 2(2),533-548.
Arce, M. (2015). Crecimiento y desarrollo infantil temprano [Early Childhood Growth and Development]. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(3), 574-578. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.323.1694
Barbieri, D., & Zaccagni, L. (2013). Strength training for children and adolescents: benefits and risks. Collegium antropologicum, 37 Suppl 2, 219–225.
Bompa T, & Buzzichelli C. (2015). Periodization Training for Sports Third Edition. Human Kinetics. Estados Unidos. Tercera edición.
Casas, Á, Naclerio, F., Dopico-Calvo, X., & García, C. (2018). Efectos del entrenamiento de la aptitud muscular sobre la adiposidad corporal y el desempeño motriz en niños y jóvenes: un meta-análisis [Effects of muscle fitness training on body adiposity and motor performance in children and youth: a meta-analysis]. Educación Física Y Ciencia, 20(2), e046. https://doi.org/10.24215/23142561e046
Cossio M., Arruda M., Núñez V., & Lancho J. (2010). Efectos de la altitud sobre el crecimiento físico en niños y adolescentes [Effects of altitude on physical growth in children and adolescents]. Rev Andal Med Deporte, 4(2):71-76.
Domínguez, R., Garnacho-Castaño, M, & Maté-Muñoz, J. (2016). Efectos del entrenamiento contra resistencias o resistance training en diversas patologías [Effects of resistance training in various pathologies]. Nutrición Hospitalaria, 33(3),719-733.
Domínguez-La-Rosa, P. & Espeso-Gayte, E. (2003). Bases fisiológicas del entrenamiento de la fuerza con niños y adolescentes [Physiological bases of strength training with children and adolescents]. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3 (9), 61-68.
Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador [Measurement and management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 437-467. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662
Faigenbaum, A. D., & Myer, G. D. (2010). Pediatric resistance training: benefits, concerns, and program design considerations. Current sports medicine reports, 9(3), 161–168. https://doi.org/10.1249/JSR.0b013e3181de1214
García O; Serrano V; Martínez I; Cancela J. (2010). La fuerza: ¿una capacidad al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje de las habilidades motoras básicas y las habilidades deportivas específicas [Strength: a capacity at the service of the teaching-learning process of basic motor skills and specific sports skills]. Revista de Investigación en Educación, (8), 108-116.
González J., & Ribas J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza [Basis of strength training programming]. Primera Edición. Editorial INDE Publicaciones. Barcelona – España.
Knuttgen H. & Kraemer. (1987). Terminology and Measurement in Exercise Perfomance. Journal of Applied Sport Science Research, 1(1), 1-10.
López-Gallego, F., Lara-Sánchez, A., Espejo-Vacas, N, & Cachón-Zagalaz, J. (2015). Evaluación de la fuerza explosiva de extensión de las extremidades inferiores en escolares [Evaluation of the explosive force of extension of the lower extremities in schoolchildren]. Apunts Educación Física y Deportes, (122),44-51.
Martin D; Nicolaus J; Ostrowski J; Rost K. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil [General methodology of child and youth training]. Primera edición. Editorial Paidotribo. Barcelona
Muzzo B, S. (2003). Crecimiento normal y patológico del niño y del adolescente [Normal and abnormal growth of the child and the adolescent]. Revista chilena de nutrición, 30(2), 92-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182003000200003
Organización Mundial de la Salud. (2006). La OMS difunde un nuevo patrón de crecimiento infantil [WHO spreads a new pattern of child growth]. https://n9.cl/1hy6b
Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J., & Sjöström, M. (2008). Physical fitness in childhood and adolescence: a powerful marker of health. International journal of obesity (2005), 32(1), 1–11. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0803774
Parra-Zhizhingo, Y., García-Herrera, D., Ávila-Mediavilla, C., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Plataformas Virtuales: retos y perspectivas a partir de Docentes [Virtual Platforms: challenges and perspectives from Teachers]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 233-249. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1041
Pastor F. J. (2007). El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes. aplicación al rendimiento deportivo [Strength training in children and youth. application to sports performance]. Journal of Human Sport and Exercise, II(1),1-9.
Peña G., Heredia J.R, Lloret, C., Martín M; Da Silva M.E. (2016). Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, (9), 1. https://www.redalyc.org/pdf/3233/323344442009.pdf
Pope, H. G., Jr, Gruber, A. J., Choi, P., Olivardia, R., & Phillips, K. A. (1997). Muscle dysmorphia. An underrecognized form of body dysmorphic disorder. Psychosomatics, 38(6), 548–557. https://doi.org/10.1016/S0033-3182(97)71400-2
Quiroz-Meneses, L.A., & Celis Osorio, R., & Granados, A. (2007). Cartílago de crecimiento y altura de la epífisis proximal tibial en halterófilos [Growth plate and height of the proximal tibial epiphysis in weightlifters]. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 7(27),185-202.
Real Academia Española (2020). Definición de fuerza [Definition of force]. https://www.rae.es/drae2001/fuerza
Real Academia Española (2020). Halterofilia [Weightlifting]. https://www.rae.es/drae2001/halterofilia
Rosenbloom A, L. (2007). Fisiología del crecimiento [Growth physiology]. Ann Nestlé [Esp] (65), 99-110. https://doi.org/10.1159/000151261
Shapiro. F., & Forriol F. (2005). El cartílago de crecimiento: biología y biomecánica del desarrollo [Growth cartilage: developmental biology and biomechanics]. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 49(1), 55-67.
Siff M., & Verkhoshansky Y. (2000). Super entrenamiento [Super workout]. Primera Edición. Editorial Paidotribo. España.
Torres, SAR. (2002). Crecimiento y desarrollo [Growth and development]. Rev Mex Med Fis Rehab, 14(2-4), 54-57.
Vasconcelos A. (2005). La fuerza. Entrenamiento para jóvenes Guía teórico-práctica [The force. Training for young people Theoretical-practical guide]. Editorial Paidotribo. España.
Verkhoshansky Y. (1999). Todo sobre el método pliométrico. Medios y métodos para el entrenamiento y la mejora de la fuerza explosiva [All about the plyometric method. Means and methods for training and improving explosive strength]. Segunda Edición. Editorial Paidotribo. España.
Vorobyev, A.N. (1978). A textbook on weightlifting. Publicado por la International Weighlifting Federation. Budapest. Recuperado de https://n9.cl/ctg7i
Yépez-Ormaza, P., García-Herrera, D., Cárdenas-Cordero, N., & Erazo Álvarez, J. (2020). Plataformas digitales: Mundo primario como estrategia para el desarrollo del lenguaje en niños [Digital platforms: Primary world as a strategy for language development in children]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 358-376. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1048
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.