Gobierno digital en los gobiernos locales en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1227Palabras clave:
Gobierno electrónico, gobernabilidad, administración local. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
El artículo de revisión tiene por objetivo analizar el gobierno digital en los gobiernos locales en América Latina. Se justifica desde una perspectiva metodológica analítica – sintética, en comprender como interactúa el gobierno electrónico con la gobernanza efectiva de las localidades. El momento de la verdad en la prestación del servicio por parte de los gobiernos electrónicos, es considerado como el punto de mayor sensibilidad, por cuanto esto puede germinar en una perspectiva favorable o no por parte del usuario. En América Latina, el gobierno electrónico en la última década ha venido transitando hacia su consolidación, sin embargo, su mayor fortaleza se encuentra en una relación de usuario, es decir, es concebido como un medio para agilizar procesos administrativos, restando burocracia, ante lo cual, la participación ciudadana en razón de contribuir al diseño de políticas locales, más aún, de ser protagonista de las mismas, es aún, un tema utópico.
Descargas
Citas
Aguirre-Sala, J. (2015). Riesgos y ventajas de la gobernanza electrónica y el estatus del estado de Nuevo León, México [Risks and Advantages to Electronic Governance and the Status of the State of Nuevo Leon, Mexico]. En-claves del pensamiento, 9(17), 177-200.
Alvarado-Aguirre, P. F., Cevallos-Vásquez, P. I., Moran-Villamarin, E. D., & Preciado Ortiz, L. F. (2019). Modelo de gobierno electrónico peruano: servicios para el ciudadano en los portales de los gobiernos regionales [Peruvian electronic government model: services for citizens in the portals of regional governments]. Visionario Digital, 3(3), 100-116. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.656
Cavieres-Fernández, E, & Urrutia, C. (2017). Formando ciudadanos: bien común, profesores y movilizaciones estudiantiles en Chile [Forming citizens: common good, teachers and student mobilizations in Chile]. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(2), 61-78. https://dx.doi.org/10.18861/cied.2017.8.2.2682
Choquenaira-Garay, Y. (2018). Gobierno Electrónico: Barreras socioculturales y políticas para la gobernabilidad desde la perspectiva de una población quechuahablante [Electronic Government: Sociocultural and political barriers to governance from the perspective of a Quechua-speaking population]. Tesis de maestría. https://n9.cl/2jab7
Delamaza, G, & Thayer, L. (2016). Percepciones políticas y prácticas de participación como instrumento para la gobernanza de los territorios [Political perceptions and participation practices as an instrument for the governance of territories]. EURE (Santiago), 42(127), 137-158. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000300006
Díaz-Aldret, A. (2017). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas [Citizen Engagement in Public Policy and Public Management]. Gestión y política pública, 26(2), 341-379.
Flores-Tananta, C. A., & Delgado-Bardales, J. M. (2020). Gestión por resultados para mejorar la calidad de atención en las entidades públicas [Results-based management to improve the quality of care in public entities]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1226-1240. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.150
Franciskovic, J, Hamann, A., & Miralles, F. (2020). Las TIC, una oportunidad de participación ciudadana en los gobiernos subnacionales [ICT, an opportunity for citizen participation in subnational governments]. Revista republicana, (29), 21-46. https://doi.org/10.21017/rev.repub.2020.v29.a85
García-Cárdenas, N., Bonilla-Carchi, S., & Calle-Masache, O. (2020). La autogestión pública y el presupuesto de los gobiernos autónomos descentralizados municipales [Public self-management and the budget of municipal decentralized autonomous governments]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(4), 326-354. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i4.962
González-Arias, M, Frías-Jiménez, R, & Gómez-Figueroa, O. (2016). Análisis de la calidad percibida por el cliente en la actividad hotelera [Costumer perceived quality analysis in the hotel business]. Ingeniería Industrial, 37(3), 253-265.
González-Bustamante, B, Carvajal, A, & González, A. (2020). Determinantes del gobierno electrónico en las municipalidades. Evidencia del caso chileno [Determinants of E-Government in the Municipalities: Evidence from the Chilean Case]. Gestión y política pública, 29(1), 97-129. https://doi.org/10.29265/gypp.v29i1.658
Naser, A., & Concha, G. (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública [Electronic government in public management]. Serie gestión pública. Publicación Naciones Unidas [Internet]. https://n9.cl/6863
Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (2013). Política nacional de gobierno electrónico 2013 – 2017 [National e-government policy 2013 - 2017]. Recuperado de https://n9.cl/fpps
Organización Internacional de Normalización (2004). Norma ISO 10002:2004. Gestión de la calidad. Satisfacción del cliente. Directrices para el tratamiento de las quejas en las organizaciones [ISO 10002: 2004 standard. Quality management. Customer satisfaction. Guidelines for handling complaints in organizations]. [Internet]. Recuperado de https://n9.cl/s7dd
Organización Transparencia Internacional (2021). CPI 2020: Américas [CPI 2020: Americas]. Recuperado de https://n9.cl/2ypsj
Osorio-Andrade, C, Espinal, Arango-Espinal, E., Rodríguez-Orejuela, H. (2020). Publicidad política y su incidencia en la participación de usuarios en redes sociales: elecciones presidenciales de Colombia, 2018 [Political advertising and its impact on the participation of users in social networks: presidential elections of Colombia 2018]. Opin. Pública 26(3), 475-493. https://doi.org/10.1590/1807-01912020263475
Pastrana-Valls, A. (2019). Estudio sobre la corrupción en América Latina [Study on Corruption in Latin America]. Revista mexicana de opinión pública, (27), 13-40.https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.27.68726
Perozo-Martín, R., & Chirinos-Martínez, A. (2019). Incidencias de la Tecnología web 2.0 en el contexto de la gobernanza y la gobernabilidad [Incidents of Web 2.0 Technology in the context of governance and governability]. IUSTITIA SOCIALIS, 4(6), 90-116. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.291
Pinho-De-Oliveira, M. (2020). Gobierno Abierto y Participación Ciudadana. Algunas normas necesarias en Venezuela [Open Government and Citizen Participation. Some necessary standards in Venezuela]. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 5(15), 63-88. https://doi.org/10.32870/dgedj.v5i15.255
Poveda-Pineda, D., & Cifuentes-Medina, J. (2020). Incorporation of information and communication technologies (ICT) during the learning process in higher education. Formación universitaria, 13(6), 95-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600095
Ramos, J, & Reyes, M. (2005). Gobiernos locales y participación ciudadana: hacia un enfoque de gestión estratégica asociada [Local governments and citizen participation: towards an associated strategic management approach]. Espiral (Guadalajara), 12(34), 39-66.
Rivera, S. (2019). Confianza y participación política en América Latina [Political Trust and Political Participation in Latin America]. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 64(235), 555-583. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.65728
Rodríguez-Gómez, R. (2019). Internet de las cosas: Futuro y desafío para la epidemiología y la salud pública [Internet of things: The future and challenges for epidemiology and public health]. Universidad y Salud, 21(3), 253-260. https://doi.org/10.22267/rus.192103.162
Romo-Morales, G, & Márquez-de-León, E. (2014). Gestión estratégica vs. Análisis estratégico. Una discusión conceptual a partir del estudio de caso de una institución de educación superior [Strategic management vs. Strategic analysis. A conceptual discussion based on the case study of a higher education institution]. Pensamiento & Gestión, (36),267-290.
Serrano-de-Barrios, N. (2019). La ley de infogobierno en el contexto tecnológico de la gestión pública [The infogvernment law in the technological context of public management]. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 201-219. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.395
Torres, M, Vásquez, C, & Viloria, A. (2010). Gestión y calidad de la información en el gobierno electrónico [Management and quality of information in electronic government]. Universidad, Ciencia y Tecnología, 14(54), 055-064.
Vaicilla-González, M., Narváez-Zurita, C., Erazo-Álvarez, J., & Torres-Palacios, M. (2020). Transparencia y efectividad en la ejecución presupuestaria y contratación pública en los gobiernos cantonales [Transparency and effectiveness in budget execution and public procurement in cantonal governments]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 774-805. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.716
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.