Estrategias innovadoras para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Educación Física en Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1223Palabras clave:
Estrategias educativas, educación física, aprendizaje activo. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
El presente estudio se desarrolla por el poco interés de los estudiantes de bachillerato por la asignatura de Educación Física, algunos piensan que está asignatura es de relleno y menos importante, el objetivo es describir y clasificar las estrategias innovadoras de mayor utilidad para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Educación Física. El estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo no experimental, de corte transversal, la muestra corresponde a los docentes de Educación Física del nivel de bachillerato de la provincia del Azuay. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, que fue validada por especialistas académicos. Los resultados obtenidos muestran que en el sistema educativo se utilizan estrategias tradicionales y activas, es decir algunos docentes innovan sus clases con estrategias contemporáneas y algunos docentes no aprovechan todo el potencial que ofrecen las diversas estrategias o a su vez desconocen las mismas.
Descargas
Citas
Agama-Sarabia, A, & Crespo-Knopfler, S. (2016). Modelo constructivista y tradicional: influencia sobre el aprendizaje, estructuración del conocimiento y motivación en alumnos de enfermería [Constructivism model and traditional: learning influence, knowledge structure and nursing student's motivation]. Index de Enfermería, 25(1-2), 109-113.
Baena-Extremera, A, & Granero-Gallegos, A. (2015). Educación física e intención de práctica física en tiempo libre [Physical Education and Intention to Engage in Leisure-Time Physical Activity]. Revista electrónica de investigación educativa, 17(3), 132-144.
Calle-Calle, A., Narváez Zurita, C., & Erazo Álvarez, J. (2019). Auditoria en prevención de riesgos laborales y salud ocupacional: Procedimiento sistémico aplicado a la empresa Jasetrón [Audit in prevention of occupational risks and occupational health: Systemic procedure applied to the company Jasetrón]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(2), 25-55. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.466
Campillay-Briones, S, & Meléndez-Araya, N. (2015). Análisis de impacto de metodología activa y aprendizaje heurístico en asignaturas de ingeniería [Impact analysis of active methodology and heuristic learning in engineering subjects]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15(2),1-16.
Campo-Peña, A., Campo Peña, E., Coba Vides, J., & Acevedo-Merlano, A. (2020). Estrategias para la enseñanza de la educación física en búsqueda de la calidad educativa [Strategies for teaching physical education in search of educational quality]. Revista Científica De FAREM-Estelí, (33), 23-34. https://doi.org/10.5377/farem.v0i33.9606
Campos-Gutiérrez, L., Sellés-Pérez, S., García-Jaén, M., & Ferriz-Valero, A. (2021). Aula invertida en educación física: aprendizaje, motivación y tiempo de práctica motriz [Classroom invested in physical education: learning, motivation and motor practice time]. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, 21(81), 63–81. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.005
Campos-Gutiérrez, L., Sellés-Pérez, S., García-Jaén, M., & Ferriz-Valero, A. (2021). Aula invertida en educación física: aprendizaje, motivación y tiempo de práctica motriz [Classroom invested in physical education: learning, motivation and motor practice time]. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, 21(81), 63–81. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.005
Cañadas, L., Santos, M. L. y Ruiz, P. (2021). Percepción del impacto de la evaluación formativa en las competencias profesionales durante la formación inicial del profesorado [Perception of the impact of formative assessment on professional skills during initial teacher training]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, e07, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e07.2982
Carriedo, A., Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Cecchini, J. (2019). Nuevas posibilidades y recursos para la enseñanza de la expresión corporal en educación física: internet y los retos virales [New ways and resources for teaching body expression in physical education: internet and viral challenges]. Retos, 37, 722-730. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69147
Casey, A, & Goodyear, V. (2015). Can Cooperative Learning Achieve the Four Learning Outcomes of Physical Education? A Review of Literature. Quest, 67(1), 56-72. https://doi.org/10.1080/00336297.2014.984733
Chalapud-Narváez, L, Molano-Tobar, N, & Ordoñez-Fernández, M. (2019). Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia [Sedentary levels of an educational institution in Popayán, Colombia]. Universidad y Salud, 21(3), 198-204. https://doi.org/10.22267/rus.192103.156
David-Bezeau, S. Turcotte, S. Beaudoin & Grenier, J. (2020) Health education assessment practices used by physical education and health teachers in a collaborative action research, Physical Education and Sport Pedagogy, 25:4, 379-393. https://doi.org/10.1080/17408989.2020.1725457
Herrera-Mena, V. H., Tocto-Lobato, J. G., Lomas-Badillo P.L. & Mazón-Moreno O. D. (2018). Currículo, evaluación y calidad en Educación Física: retos y prospectivas en el contexto ecuatoriano [Curriculum, evaluation and quality in Physical Education: challenges and prospects in the Ecuadorian context]. Olimpia: Publicación científica de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 15(47), 47-56.
Lambert, K., Alfrey, L., O’Connor, J., & Penney, D. (2021). Artefacts and influence in curriculum policy enactment: Processes, products and policy work in curriculum reform. European Physical Education Review, 27(2), 258–277. https://doi.org/10.1177/1356336X20941224
López-Pastor, V., Pérez-Brunicardi, D., Manrique-Arribas, J., & Monjas-Aguado, R. (2015). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI [Challenges of Physical Education in XXI Century]. Retos, 29, 182-187. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42552
Mineduc. (2016). Educación física. Currículo de EGB y BGU [Physical education. EGB and BGU Curriculum]. Recuperado de https://n9.cl/zh02
Monguillot-Hernando, M, González-Arévalo, C, Zurita-Mon, C, Almirall-Batet, L, & Guitert-Catasús, M. (2015). Play the Game: gamificación y hábitos saludables en educación física [Play the Game: gamification and healthy habits in physical education]. Apunts Educación Física y Deportes, (119),71-79.
Naz, F, & Sohaib-Murad, H. (2017). Innovative Teaching Has a Positive Impact on the Performance of Diverse Students. SAGEOPEN, 7(4). https://doi.org/10.1177%2F2158244017734022
Pérez, B. (2014). Salud: entre la actividad física y el sedentarismo [Health: between physical activity and sedentary lifestyle]. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 119-128.
Pesantez-Arcos, K., García-Herrera, D., Ochoa-Encalada, S., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Trabajo colaborativo y herramientas digitales para la enseñanza-aprendizaje en la educación en línea del bachillerato [Collaborative work and digital tools for teaching-learning in high school online education]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 68-90. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1034
Recalde-Ayona, A, Triviño Bloisse, S, Pizarro Vidal, G, Vargas Vera, D, Zeballos Chang, J, & Sandoval Jaramillo, M. (2017). Diagnóstico sobre la demanda de actividad física para la salud en el adulto mayor guayaquileño [Demand diagnosis in physical activity for health in the Guayaquil older adult]. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3).
Salvador-García, C. (2021). Gamificando en tiempos de coronavirus: el estudio de un caso [Gamifying in times of coronavirus: a case study]. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). https://doi.org/10.6018/red.439981
Valda-Sánchez, F, & Arteaga-Rivero, C. (2015). Diseño e implementación de una estrategia de gamificacion en una plataforma virtual de educación [Design and implementation of a gamification strategy in a virtual education platform]. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 9(9), 65-80.
Velázquez-Callado, C (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención [Cooperative learning in Physical Education: state of the art and intervention proposal]. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28),234-239.
Vidal-Ledo, M, Rivera Michelena, N, Nolla Cao, N, Morales Suárez, I, & Vialart Vidal, M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica [The flipped classroom, a new didactic strategy]. Educación Médica Superior, 30(3), 678-688.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.