Posicionamiento de marca y su relación con el nivel de compra por redes sociales
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i1.1214Palabras clave:
Medios sociales, red informática, comercio electrónico. (Palabras tomadas del TESAURO UNESCO).Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar cómo el posicionamiento de marca se relaciona con el nivel de compra por redes sociales en la empresa IPEX, Lima-2021. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con una metodología de diseño no experimental, de tipo correlacional descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 500 personas y la muestra por 218 clientes y usuarios por redes sociales de la empresa. El instrumento utilizado fue la encuesta-cuestionario con escala de Likert que obtuvieron un Alfa de Cronbach para posicionamiento de marca (0.9489) y nivel de compra por redes sociales (0.9265). Los resultados demostraron una relación positiva alta, con un Rho de Spearman (0,846) y la prueba de significancia con un p-valor=0,000<0,05. Se concluyó que a mayor posicionamiento de marca mayor será el nivel de compra por las redes sociales de la empresa.
Descargas
Citas
Acosta, M. (2018). Marketing Digital como herramienta para el Freelance del Siglo XXI [Digital Marketing as a Tool for the Freelance of the XXI Century]. Espirales, 2(15); 41-61.
Andrade, J. (2009). Reseña de "La Transición a la Sociedad Red" de Manuel Castells, Imma Tubella, Teresa Sancho y Meritxell Roca [Review of "The Transition to the Red Society" by Manuel Castells, Imma Tubella, Teresa Sancho and Meritxell Roca]. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 6(1),135-136.
Bianchi, R. (2010). América Latina es el segundo mercado de las redes sociales. [Latin America is the second largest market for social networks]. https://n9.cl/vax7r
Chaffey, D., & Ellis-Chadwick, F. (2014). Marketing digital, estrategia, implementación y práctica. [Digital marketing, strategy, implementation and practice] México: Pearson.
Florido, M. (2019). Curso de marketing digital. Madrid. [Digital marketing course] España: Anaya Multimedia.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. [Research methodology] México: Mc Graw Hill.
Ipsos, P. Uso de redes sociales entre peruanos conectados 2020 [Use of social networks among connected Peruvians 2020] [Internet]. https://n9.cl/ndkkj.
Isín, M., Astudillo, A., Rodríguez, A., & Arévalo, R. (2019). Marca universidad nacional de Chimborazo y su posicionamiento en redes sociales [The Chimborazo national university brand and its positioning in social networks]. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (8), 101-115.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2012). Dirección de marketing. [Marketing Management] México: Pearson Educación.
Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2016). Marketing 4.0 Moving from Traditional to Digital. [Marketing 4.0 de lo Tradicional a lo digital] EEUU: Wiley.
Ortegón-Cortazar, L. (2017). Imagen y posicionamiento de marcas en la industria de agroquímicos en Colombia. [Brand image and positioning in the Colombian agrochemical industry] Revista Lasallista de investigación, 16. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a1
Ramírez & Zavaleta. (2017). Inteligencia Emocional y Desempeño Laboral en una Empresa Constructora Privada. [Emotional Intelligence and Workplace Performance in a Private Construction Company]. Trujillo, Perú: Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”. https://n9.cl/ftcme
Ries, A., & Trout, J. (1992). Posicionamiento [Positioning] (2° ed. ed.). México, México: Mc Graw Hill.
Rodríguez-Araínga, W. (2011). Guía de la investigación Científica. [Guide to Scientific Research]. Universidad de Ciencias y Humanidades. Lumbreras editores.
Rungsrisawat, S., & Sirinapatrokin, S. (2019). Impact of brand equity on consumer purchase intent. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(1), 360-369.
Santarriga, M., & Soto, F. (2019). Motivaciones de visita de los miembros de las comunidades de marca virtuales a través de las redes sociales y su relación con la intención de compra, reclutamiento y recomendación boca a boca [Motivations of visiting members of the virtual brand communities through social networks and its relation with purchase intention, recruitment and worth of mouth]. Revista Perspectivas, (44), 73-100.
Solomon, M. (2008). Comportamiento del Consumidor. [Consumer Behavior] México: Pearson Prentice Hall.
Stalman, A. (2014). Brandoffon-El branding del futuro. [Brandoffon-The branding of the future]. Barcelona, España: Grupo Planeta.
Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. [Marketing Fundamentals]. México: Mc Graw Hill.
Villanueva, J., & De Toro, J. (2018). Marketing Estratégico. [Strategic Marketing]. España: Ediciones Universidad de Navarra S.A. (Eunsa), Esan Ediciones.
Zumarán, D. O., Mg. Brenda Gutiérrez, Mg. Raúl Calero Saldaña, & Mg. Raúl Villanueva. (2017). Estadística para la investigación. [Statistics for research]. Universidad César Vallejo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.