Mini motocultor ergonómico doble propósito para la rehabilitación muscular humana y postsiembra de ciclo corto
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1185Palabras clave:
Cultivo al aire libre, huertos domésticos, alimentación (Palabras tomadas del Tesauro AGROVOC).Resumen
El objetivo de la investigación fue diseñar un mini motocultor ergonómico doble propósito para la rehabilitación muscular humana y postsiembra de ciclo corto en la sierra ecuatoriana. Se desarrolló metodológicamente desde un tipo de investigación tecnológica, se generó a partir de la necesidad del investigador en desarrollar postsiembra de ciclo corto como estrategia para promover la soberanía alimentaria. En este tipo de máquina, la estructura se apoya sobre una rueda motriz. El prototipo diseñado viene a cumplir un doble propósito de apoyar a los agricultores que padezcan problemas en su salud motora, adultos mayores, por cuanto es operativa en su manejo, estimulando la musculatura – esquelética, así como proporcionar un equipo de bajo costo e impacto sobre el medio ambiente, siendo posible ser adquirida por grupos familiares para constituir siembras o huertos familiares como alternativas para la articulación de una sociedad en soberanía alimentaria.
Descargas
Citas
Cano-Contreras, E. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria [Family gardens: a path to food sovereignty]. Revista pueblos y fronteras digital, 10(20), 70-91. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.33
Salgado-Sánchez, R. (2015). Agricultura sustentable y sus posibilidades en relación con consumidores urbanos [Sustainable agriculture and its possibilities in relation to urban consumers]. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 23(45), 113-140.
Novelli, D. (2017). Agricultura sostenible: claves para la arquitectura productiva del futuro [Sustainable agriculture and its possibilities in relation to urban consumers]. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 43(2),104-107.
Quimis-Guerrido, B, & Shkiliova, L. (2019). Evaluación tecnológica y explotación del motocultor YTO DF-15L en la preparación de suelo para sandía [Technological evaluation and exploitation of the YTO DF-15L walking tractor in the preparation of soil for watermelon]. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 28(2), e07.
Bravo-Morocho, V., Castillo-Cardenas, M., Pérez P., Cuaical-Angulo, B., & Barrera-Cárdenas, O. (2017). Máquinas de desgaste acelerado para homologación de maquinaria agrícola para aspas de motocultor [Accelerated wear machines for homologation of agricultural machinery for rototiller blades]. REVISTA INFOCIENCIA, 11(1), 35-41.
Albuja-Echeverría, W. (2019). Inclusión productiva y social en Ecuador [Productive and social inclusion in Ecuador]. Problemas del desarrollo, 50(197), 59-85. Epub 18 de octubre de 2019.https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.197.64747
Bravo-González, A, Córdova-Granda, J, & Ramón-Merchán, M. (2020). La inclusión en la enseñanza superior de las personas discapacitadas en la legislación ecuatoriana Ecuador [Inclusion in higher education of disabled people in Ecuadorian legislation Ecuador]. Conrado, 16(73), 327-334.
Ocampo, J. (2018). Discapacidad, Inclusión y Educación Superior en Ecuador: El Caso de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil [Disability, Inclusion and Higher Education in Ecuador: The Case of the Catholic University of Santiago de Guayaquil]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 97-114. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200097
Santiesteban-Santos, I, Barba-Ayala, J, & Fernández-Álvarez, D. (2017). Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la universidad técnica del norte del Ecuador.: diagnóstico [Inclusion of students with special educational needs in the technical university of northern Ecuador .: diagnosis]. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 162-167.
Clavijo-Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. [Inclusive education. Analysis and reflections on Ecuadorian higher education.] Alteridad, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Paz-Maldonado, E, & Silva-Peña, I. (2020). Inserción laboral de personas en situación de discapacidad en América Latina [Labor insertion of people with disabilities in Latin America]. Saúde e Sociedade, 29(4), e190724. https://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902020190724
Amaro-Rosales, M, & Robles-Belmont, E. (2020). Medir la innovación en el contexto de las tecnologías emergentes y convergentes: algunas reflexiones metodológicas. PAAKAT: [Measuring innovation in the context of emerging and convergent technologies: some methodological reflections. PAAKAT]. Revista de tecnología y sociedad, 10(18), e415. Epub 28 de agosto de 2020. https://doi.org/10.32870/pk.a10n18.415
Ojeda-Chimborazo, M., García-Herrera, D., Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2020). Tecnologías emergentes: Una experiencia de formación docente. [Emerging Technologies: A Teacher Training Experience.] Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 161-183. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.777
Jimenez-Cargua, J., & Chávez-Cadena, M. (2020). Operaciones críticas de ajuste y control de calidad en el sector automotriz. [Critical adjustment and quality control operations in the automotive sector] Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(2), 73-86. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i2.893
Ramírez-García, A. (2020). Las enseñanzas de Don Jesús: Una forma yaqui de agroecología. . [The Teachings of Don Jesús: A Yaqui Form of Agroecology] Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 44-65. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.557
Zayas-Barreras, I, Parra-Acosta, D, López-Arciniega, R, & Torres-Sánchez, J. (2015). La innovación, competitividad y desarrollo tecnológico en las MIP y ME’s del municipio de Angostura, Sinaloa [Innovation, competitiveness and technological development in the MIP and ME’s of the municipality of Angostura, Sinaloa]. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(3), 603-617.
Estrada-Martínez, M, & Escobar-Salazar, D. (2020). Desarrollo de huertos familiares por los adultos mayores guabeños de la provincia El Oro, Ecuador. [Development of family gardens by the elderly Guabeños of the El Oro province, Ecuador] Cooperativismo y Desarrollo, 8(2), 349-361.
Borbor-Ponce, M, Mercado, W, Soplín-Villacorta, H, & Blas-Sevillano, R. (2016). Importancia de los huertos familiares en la estrategia de diversificación del ingreso y en la conservación in situ de Pouteria lucuma [R et. Pav] O. Kze. [Importance of home gardens in the income diversification strategy and in the in situ conservation of Pouteria lucuma [R et. Pav] O. Kze.] Ecología Aplicada, 15(2), 179-187. https://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.757
Expósito-Gallardo, F, & Pérez-Rodríguez, R. (2017). Herramienta de diseño ergonómico para el puesto de trabajo del operador de máquinas agrícolas. [Ergonomically designed tool for the agricultural machine operator's workplace] Salud de los Trabajadores, 25(1),76-81.
Garzón-Duque, M, Vásquez-Trespalacios, E, Molina-Vásquez, J, & Muñoz-Gómez, S. (2017). Condiciones de trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desórdenes músculo-esqueléticos en recolectores de café de un municipio de Colombia [Working conditions, ergonomic risks and the presence of musculoskeletal disorders in coffee pickers from a municipality in Colombia]. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 26(2), 127-136.
Luna-García, J. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia [Ergonomics in the construction of workers' health in Colombia]. Revista Ciencias de la Salud, 12(Suppl. 1), 77-82.
Montero-Martínez, R. (2016). Relación entre el Lean Manufacturing y la seguridad y salud ocupacional [Relationship between Lean Manufacturing and occupational health and safety]. Salud de los Trabajadores, 24(2), 133-138.
Leiva-Sajuria, C. (2014). La Agricultura y la Ciencia [Agriculture and Science]. Idesia (Arica), 32(3), 03-05. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292014000300001
Pacheco-Troconis, G. (2006). Ciencias agrícolas, modernización e inmigración en venezuela, 1908-1948 [Agricultural Sciences, Modernization and Immigration in Venezuela, 1908-1948]. Agroalimentaria, 11(23), 85-100.
Conde-Blanco, E. (2018). Sobre el aporte de la ciencia a la producción agropecuaria y la conservación de los recursos naturales [On the contribution of science to agricultural production and the conservation of natural resources]. Journal of the Selva Andina Research Society, 9(1), 1-2.
Aceros Otero (2020). Planchas de acero de carbono [Carbon steel plates]. Obtenido de http://www.acerosotero.cl/planchas_acero_carbono_astm_a36.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.