Efecto de diferentes frecuencias y dosis de riego por goteo en el cultivo de sábila en el Municipio Colina del estado Falcón

Autores/as

  • Jorge Raúl Gerardo Nieves Ministerio de Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierra
  • Pedro Pujols Osle Universidad de Granma
  • Norge Tornes Torres Universidad de Granma
  • Juan Pedro Machado Castillo Universidad de Granma

Palabras clave:

sábila, rendimiento, riego por goteo

Resumen

Esta investigación se realizó en la finca “La Estrella”, municipio Colina del estado Falcón, con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes frecuencias y dosis de riego por goteo en el cultivo de sábila (Aloe vera, L.). Se utilizó un diseño en franjas con 4 tratamientos y 4 repeticiones contiguas: T1 sin riego, T2 riego por goteo cada 7 días a dosis de 0,5 L/planta, T3 riego por goteo cada 14 días a dosis de 1,5 L/planta, T4 riego por goteo cada 21 días a dosis de 3 L/planta. Se evaluaron las variables  largo, ancho, grosor, peso de la penca y peso del gel, así como se estimó el rendimiento de biomasa y del gel. La  aplicación de 0,5 litros por planta cada 7 días con el riego por goteo, permite obtener mayor largo, ancho y grosor de la hoja y altos rendimientos en el cultivo de la sábila.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Añez, B., y J. Vásquez, (2005). Efecto de la densidad de población sobre el Crecimiento y rendimiento de la zábila (Aloe barbadensis M.) Rev. Fac. Agron. Vol. 22, N0 1, Venezuela. pp.10-15.

Batista, C. (1999). Notas sobre la historia de la zábila en la jurisdicción de Coro. Zábila en el estado Falcón: Acciones para su desarrollo. Jornadas de trabajo. Fundacite Falcón. Coro, estado Falcón, Venezuela.

Bozzi, A., Perrin, C., Austin, S., y Arce, F. (2007). Quality and autenticity of commercial Aloe vera gel powders. Food Chemistry N0 103, 22-30.

Geydan, T. y Melgarejo, L. (2005). Metabolismo ácido de las crasuláceas. Acta Biológica Colombiana, Vol.10, N0 2, Colombia. pp. 3-14.

Guzmán, J. (1990). La zábila. Esiasandes SRL Editores. Caracas, Venezuela. 104 p.

Jiménez, L., María, López y Moreno, A. (2012). Aloe vera sábila: Cultivo y Utilización. AgroGuías, Ediciones Mundi Prensa. Córdoba, España, 26 p.

López, R., Murcia, C., López, P., y Valencia, J. (2010). Estandarización del protocolo de desinfección de disco de hoja en la inducción de callogénesis de cordiaalliodora (ruiz&pav.) okén (lamiales: boraginaceae) en condiciones in vitro. Disponible]:http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones. [Consultado:2016,enero 15].

Lüttge, U. (2004). Ecofisiología de Crasuláceo Metabolismo Ácido (CAM). Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de Salud. [Disponible]:http://www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15150072 .[Consultado: 2015, junio 13].

Molero, T., Viloria, M., Patiño, D., y Ocando, M. (2013). Producción de gel y acíbar en plantaciones de sábila (Aloe barbadensis Mill) en el occidente de Venezuela. Bioagro Vol. 25 N0 1, Venezuela. pp.: 71-76.

Monasterio, P., Pierre, F., Barreto, T., Alejos, G., Maturet, W., y Tablante, J. (2008). El pluviómetro artesanal: una manera práctica de medir la precipitación. INIA Divulga, N0 11, Venezuela. pp.: 45-49.

Piña, H. (2005). Perfil preliminar del mercado de zabila (Aloe barbadensis Miller.) en el estado falcón, Bioagro, Vol. 17, N0 2, Venezuela. pp.: 85-92.

Piña, H., y Morales, A. (2010). Aloe en Venezuela: de la cadena de valor al distrito industrial. Revista problemas del desarrollo, Vol. 41, N0 160, Venezuela. pp.: 187-208.

Pulido, F. (2014). Cultivo de sabila (Aloe vera L). Boletín informativo “inédito”. Universidad Esperimental Francisco de Miranda. Falcon, Venezuela, 63 p.

Rodríguez, N. (1979). La zábila, sus usos, cultivo, procesamiento y comercialización. Agroconocimientos, Vol. 3, N0 31, Venezuela. pp.: 9-13.

Rodríguez, R., Jaso, D., Gil, J., Angulo, J., y Lira, R. (2007).

Crecimiento, resistencia estomática y transpiración de Aloe vera con diferentes potenciales hídricos del suelo. Ind. Crops Prod., Vol. 25, N0 2, Venezuela. pp.:123-128.

SABILVEN S.A, Fábrica para procesamiento de sábila de Venezuela. (2014). Picado y lavado de penca de sábila para su posterior procesamiento, gel de Aloe vera L. Norma de procedimiento, Venezuela, 24 p.

Van Schaik, A., Struik, P. y Damián, T. (1997). Efectos de riego y N en el crecimiento vegetativo de Aloe barbadense Mill. in Aruba. Trop. Agric. N0 74, Venezuela. pp.: 14-19.

Zunilde, L., Domingo, T. y Miriam, N. (1995). El cultivo de la zábila en Venezuela y costos de producción para acíbar. Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela. [Disponible]: http://www.municipiourdaneta.com/sabilafalcon.php. [consulta: 27 octubre, 2014].

Descargas

Publicado

31-01-2018

Cómo citar

Gerardo Nieves, J. R., Pujols Osle, P., Tornes Torres, N., & Machado Castillo, J. P. (2018). Efecto de diferentes frecuencias y dosis de riego por goteo en el cultivo de sábila en el Municipio Colina del estado Falcón. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 3(5), 99–109. Recuperado a partir de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/117

Número

Sección

Artículos