Basamentos Legales relacionados con la función del Docente Universitario y la Salud Ocupacional

Autores/as

  • Jenny Margarita Jiménez Leen Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Palabras clave:

basamentos legales, salud ocupacional, docente universitario, dinámica de funciones académicas y cultura organizacional

Resumen

Los basamentos legales relacionados con la función del docente universitario desde una perspectiva de la salud ocupacional constituyen una herramienta fundamental, ya que implica una comprensión de la realidad y funcionamiento de la organización dentro del campo de acción vinculado al equilibrio físico y mental. El objetivo del artículo es construir aproximaciones teóricas sobre la legislación, función del docente universitario y salud ocupacional. La metodología utilizada ha sido de carácter documental, sustentados en la revisión bibliográfica y análisis. Se concluye que  la normativa legal, constituye una estrategia que conduce a formas de comportamiento indispensables en el crecimiento, consolidación y manifestación de la solidaridad, favoreciendo el desempeño académico, vistos a partir de la cultura organizacional, proporcionando prácticas gerenciales esenciales para la elevación de productividad laboral, siendo un componente del proceso de socialización y el conocimiento como condición fundamental en el éxito en instituciones educativas universitarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almirall, P. Castillo, N. y López, G. y otros (2003). “Temas de salud ocupacional investigación científica en salud ocupacional”. Documento en línea. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap5.pdf. Consultado el día: 17/09/2016.

Caballero, T. (2002). “La cultura Preventiva: Premisa de una Educación de la Conducta en Sociedad”. ”. Documento en línea. Disponible en: http://cyajaira63.blogspot.com/2011/11/logistica-para-proteccion-civil-ii.html. Consultado el día: 17/09/2016.

Fernández, W. (2014). “Importancia de la salud ocupacional en una organización”. Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12671/1/Fernandez.pdf Consultado el día: 17/09/2016.

Martínez, C. Martínez, S. y Méndez I. (2015). “Estímulos económicos, exigencias de trabajo y salud en académicos universitarios mexicanos”. Salud de los trabajadores. Maracay, Ene. - Jun., 23(1), 5-18. Documento en línea. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/st/v23n1/art02.pdf. Consultado el día: 19/09/2016.

Novella, M. Terrés, F. y Rodríguez, P. (2004). “Cultura y Clima Preventivo en las Organizaciones”. P 1-6. Documento en línea. Disponible en: http://cerpie.upc.edu/Publicaciones/orp2004/orp2004_novella.pdf. Consultado el día: 19/09/2016.

Organización Mundial de la Salud y Organización Internacional del Trabajo (OMS-OIT). (2010). “Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS Contextualización, Prácticas y Literatura de Apoyo”. Documento en línea. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf (Consultado el día: 20/03/2016).

Rojas, L. (2006). “Los retos de la Gerencia en la Sociedad de la Información”. Revista Negotium, Ciencias Gerenciales año 2, Nº. 5. pg.: 77-100. Documento en línea. Disponible en: http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/5/5Doc1.pdf (Consultado el día: 18/02/2016).

Ruiz, S. Jiménez, M y Villamizar, M. (2006). “Análisis de investigaciones en seguridad, salud ocupacional y protección ambiental realizadas en instituciones de educación superior en Colombia”. Consejo colombiano de seguridad corporación instituto tecnológico de la seguridad –INTESEG. Documento en línea. Disponible en: http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/cis/Documentos/CIS0091_2006_proyecto_recopilacion_bibliografica_9.pdf. (Consultado el día: 18/12/2016).

Sedlatschek. C. (2012). “Liderazgo en la gestión de la prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo”. Documento en línea. Disponible en: https://www.healthyworkplaces.eu/sites/default/files/.../TE3111190ESC.pdf (Consultado el día: 17/12/2016).

Semprum, L. (2006). “Programa Gerencial de adiestramiento para el personal de Exquitorca en gestión de seguridad e higiene ocupacional. UFT. Cabudare. Venezuela”. Documento en línea. Disponible en: http://revistavoces.org.ve/docu/voces5-art5.pdf (Consultado el día: 12/12/2016).

Van Der Haar, R. y Goelzer, B. (2001). La higiene ocupacional en América Latina: Una guía para su desarrollo. ”. Documento en línea. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/regions/en/oehhigiene.pdf. (Consultado el día: 13/12/2016).

Descargas

Publicado

31-01-2018

Cómo citar

Jiménez Leen, J. M. (2018). Basamentos Legales relacionados con la función del Docente Universitario y la Salud Ocupacional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 3(5), 53–66. Recuperado a partir de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/113

Número

Sección

Artículos