La influencia de las redes sociales en la formación de identidades colectivas LGBTI+
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3669Palabras clave:
Redes sociales, grupo sexual minoritario, educación ciudadana, (Tesauro UNESCO)Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la influencia de las redes sociales en la formación de identidades colectivas LGBTI+. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se empleó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. La técnica utilizada para recabar información sobre el problema, la aplicación de la encuesta en línea fue distribuido a través de redes sociales y plataformas relevantes para la comunidad para alcanzar una muestra amplia y representativa. Se concluye que, las redes sociales juegan un rol importante en la formación y fortalecimiento de identidades colectivas dentro de la comunidad LGBTI+ pues a través de estas plataformas, los miembros de la comunidad pueden mantenerse conectados, compartir experiencias y encontrar un espacio seguro para expresarse libremente, esta situación contribuye a una mayor cohesión.
Descargas
Citas
Butler, J. (1990). El género en disputa. [Gender in dispute]. Editorial PAIDOS. https://n9.cl/sqw9z
Cerón Morán, M. T., y Del Pozo Franco, P. E. (2023). Legislación y protección de los derechos de las personas LGTBI en Ecuador: Un análisis Integral. [Legislation and protection of the rights of LGTBI persons in Ecuador: A comprehensive analysis]. IUSTITIA SOCIALIS, 8(3), 78-86. https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.2999
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Durkheim, E. (1893). La división del trabajo social. [The division of social labour]. Free Press. https://n9.cl/xprih
Elkaim, M. et al. (1989). Las prácticas de la terapia de red: salud mental y contexto social. [The practices of network therapy: mental health and social context]. Editores Gedisa.
González Oñate, C., y Martínez Sánchez, A. (2020). Estrategia y comunicación en redes sociales: Un estudio sobre la influencia del movimiento RealFooding. [Strategy and communication in social networks: A study on the influence of the RealFooding movement]. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (48), 79-101. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.05
Hall, S., McGrew, T., y Held, D. (1992). La cuestión de la identidad cultural. [The question of cultural identity] Amorrortu Editores.
Rich, A. (1980). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. [Compulsory heterosexuality and lesbian existence]. DUODA Revista d'Estudis Feministes, 10, 15-42. https://n9.cl/wm7pol
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Smith, A. D. (1991). National Identity. Reno: University of Nevada Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Washington Gabriel Gonzales-Tenelema, Bruno Esteban Recalde-Chevez, Paola Alexandra Saquinga-Chicaiza, Cinthya Paulina Cisneros-Zúñiga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai








