Deterioro de los activos en el marco de las normas internacionales de información financiera
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.651Palabras clave:
Deterioro, unidad generadora de efectivo, ramo carpintero.Resumen
Esta investigación se planteó como objetivo analizar el deterioro de la Propiedad, planta y equipos (PPE) en las empresas del ramo carpintero en el Municipio Maracaibo, estado Zulia, dado que este ramo industrial tiene la disyuntiva por la adopción y aplicación de las Normas internacionales de Información Financiera, específicamente la (NIC 36) inherente al deterioro de los activos. En consideración con los aportes de Vázquez y Díaz (2013), Mantilla (2006), Romero (2012) y Chirino Marrufo (2017), quienes aportaron teorías para este estudio y suministraron información relevante libre del encubrimiento de pérdidas financieras en unidades generadoras de efectivo; dado que, la PPE se deben evaluar para diagnosticar indicios de deterioro por factores internos y externos, así como los ajustes contables respectivos.
Descargas
Citas
Arias (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la investigación científica. 6ta edición. Editorial Episteme.
Boletín de aplicación VEN-NIF Nº. 0 (BA VEN-NIF 0) “Marco de Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera.
Chirino y Marrufo (2017). Deterioro de los activos. Valor de continuación. Dilema Gerencial en las industrias del sector Carbonífero. Revista Internacional LEGIS de Contabilidad & Auditoria. Publicación Trimestral Abril-Junio del 2017. Bogotá, Colombia. (ISSN 1692 - 2913).
Deloitte (2016). Guía rápida de NIIF. www2.deloitte.com/hn/es/pages/audit/articles/niif-bolsillo.html. Consultada 21/11/2017)
Hamilton y Pezo (2005). Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos empresariales aplicados. Edición Andrés Bello Colombia.
Internacional Accounting Standards Committee Foundation (IASCF).
International Accounting Standards Board. (2009). Normas Internacionales de Información Financiera aprobadas a 1 de enero de 2009. Londres: Ediciones.
Mantilla (2006). Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera IFRS (NIIF). Ecoediciones. Bogotá-Colombia.
Moreno (2011). Contabilidad Intermedia II. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Grupo editorial Patria. México.
NIC (2004), Norma Internacional de Contabilidad Nº 36.
Normas de Presentación. Eco Ediciones. Colombia.
Ortega (2009). Introducción a la contabilidad de gestión. Madrid Editorial Coslada.
Revista Gerencie (2014). (Disponible en: www.gerencie.com/propiedad-planta-y-equipo-clasificacion.html. Consultada el 21/11/2017).
Romero (2012). Manual financiero para empresas. Con técnicas financieras de las mejores escuelas de negocios de Latinoamérica. Holguín Ediciones, S.A. Segunda edición.
Tamayo y Tamayo (2007). El proceso de la investigación científica. 4ta edición. Editorial Limusa. México.
Vázquez y Díaz (2013). Normas internacionales de información financiera (NIIF-IFRS): Principios y ejercicio avanzados de contabilidad global.
Villalba (2008). Análisis de la información financiera sobre el deterioro del valor de los activos basados en la NIC-NIIF 36. Retrieved from http://bibadm.ucla.edu.ve/.
Zapata, (2011). Contabilidad general con base en Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” (7.a ed.). Editorial McGraw-Hill-Interamericana Editores. Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai