Teoría de la pena y su relación con la victimología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3676

Palabras clave:

Sanción penal, agresión, violencia, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la teoría de la pena y su relación con la victimología. El método de la investigación, se basó en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica. lo cual permitió organizar un análisis del objeto de estudio. Para dicho análisis se consideran trabajos arbitrados, textos entre otros. Generándose un proceso analítico–reflexivo, contribuyendo a la generación de la extensión del estado del arte. Se entrevistó a tres profesionales del derecho. Se concluye que, la victimología y la teoría de la pena van de la mana debido a que las sanciones deben ser establecidas en base a la gravedad de los daños ocasionados a la víctima respetando los derechos de ambas partes, aunque la sociedad respalde más a la persona que recibió el daño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alison Estefania Rea-Reinoso, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza, Ecuador

 

 

Paola Anahi Coello-Calle, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza, Ecuador

 

 

Nayeli Maite Beltran-Urena, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza, Ecuador

 

Edmundo Enrique Pino-Andrade, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza, Ecuador

 

Citas

Barzola, F., Villegas, J., y Coello, N. (2015). Criminología y victimología: fenómeno de acción y reacción social, moral y sicológica. [Criminology and victimology: phenomena of social, moral and psychological action and reaction]. Revista Criminología y Sociedad, 3(4), 203-235. https://n9.cl/cf0gy

Behar Rivero, D. (2018). Metodología de la Investigación. [Investigation methodology]. https://n9.cl/k9q2

Castillo Saavedra, E., Bernardo Trujillo, J., y Medina Reyes, M. (2018). Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja - Huaraz, 2017. [Gender violence and self-esteem of women in the Huanja - Huaraz, 2017]. Horizonte Médico (Lima), 18(2), 47-52. https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.08

Correa, M., y Fernández, B. (2016). El mito de la víctima aceptable. [The myth of the acceptable victim]. Revista de Victimología, (4), 31-62. https://n9.cl/idsag

Durkheim, É. (1893). La división del trabajo social. [The division of social labour]. París, Francia: Félix Alcan. https://n9.cl/xprih

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Investigation Methodology] (5ta ed.). México: McGraw-Hill.

Mendizábal Anticona, W. J. (2019). La victimología, perspectiva de la política criminal. [Victimology, a criminal policy perspective]. Lumen, 2(15), 260-271. https://doi.org/10.33539/lumen.2019.v15n2.1827

Minaya Quiñones, M., y Ramos Carbajal, O. (2019). La participación de la víctima como eximente de la pena. [The victim's participation as an exemption from punishment]. Revista Ciencia y Tecnología, 15(4), 225-228. https://n9.cl/c1orc

Paternain, R. (2022). Discursos, experiencias y políticas. Exploraciones teóricas sobre las víctimas del delito. [Discourses, experiences and policies. Theoretical explorations of victims of crime]. Revista de Ciencias Sociales, 35(50), 15-37. https://doi.org/10.26489/rvs.v35i50.1

René Bodero, E. (2001). Orígenes y fundamentos principales de la Victimología. [Origins and main foundations of Victimology]. Iuris Dictio, 2(3). https://doi.org/10.18272/iu.v2i3.543

Descargas

Publicado

01-02-2024

Cómo citar

Rea-Reinoso, A. E., Coello-Calle, P. A., Beltran-Urena, N. M., & Pino-Andrade, E. E. (2024). Teoría de la pena y su relación con la victimología. IUSTITIA SOCIALIS, 9(1), 788–798. https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3676

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a