Campañas educativas para concientizar sobre los derechos de la mujer
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3532Palabras clave:
Derecho, derechos de los grupos especiales, programas de educación, (Tesauro UNESCO)Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente las campañas educativas para concientizar sobre los derechos de la mujer. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se empleó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se utilizó la técnica de la encuesta para recabar información sobre el problema descrito, a través de la aplicación de un cuestionario. Se concluye que, el Desconocimiento que en algunas personas aún existe acerca de los derechos de la mujer debe cambiar de manera radical, con la adquisición de conocimientos previos para poder crear y desarrollar una sociedad de respeto y convivencia entre las personas. Los derechos de la mujer deben ser reconocidos por todas las personas ya que la mujer es un ser humano que cuenta con derechos establecidos en la Constitución.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/i1ch
Avendaño-Mora, W. N., Arteaga-Gavilánez, T. A., Chang-López, N. N., y Del Pozo-Franco, P. E. (2023). Violencia de género y de derechos contra las mujeres, Babahoyo, Ecuador. [Gender-based violence and rights-based violence against women, Babahoyo, Ecuador]. IUSTITIA SOCIALIS, 8(3), 259-267. https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.3022
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847
Gonzales Armijos, X., y Zambrano Loor., T. (2023). Estrategias creativas para la promoción de la igualdad de género en estudiantes de Básica Superior. [Creative strategies for the promotion of gender equality in upper elementary school students]. Revista San Gregorio, 1(53), 70-85. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i53.2172
Illicachi Guzñay, J. (2018). Las mujeres en un país plurinacional e intercultural, Ecuador. [Women in a Plurinational and Intercultural Country, Ecuador]. La ventana. Revista de estudios de género, 6(48), 358-389. https://n9.cl/6gl7s
Rodney Rodríguez, Y., y García Leyva, M. (2022). Educar para la igualdad. Propuesta para la prevención de la violencia de género en la escuela. [Educating for equality. A proposal for the prevention of gender-based violence at school]. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(1), e1113. https://n9.cl/r1wax
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Solís Beltrán, G., Fernández Ronquillo, M., Solís Granda, L., y Terán Puente, C. (2018). Desigualdad de género en procesos educativos incidente en violencia hacia la mujer. [Gender inequality in educational processes incident to violence against women]. Podium, (33), 13-24. https://doi.org/10.31095/podium.2018.33.2
Suárez Zambrano, D. M., Olaya Ponce, D. F., Coello Huilcapi, A. N., y Del Pozo Franco, P. E. (2023). Análisis de los derechos de las mujeres y su protección en la legislación ecuatoriana. [Analysis of women's rights and their protection in Ecuadorian legislation]. IUSTITIA SOCIALIS, 8(3), 16-26. https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.2989
Vera Viteri, L. (2020). Enfoque de género, violencia de género y políticas públicas: un acercamiento desde las Ciencias Sociales al marco jurídico ecuatoriano. [Gender approach, gender-based violence and public policies: a social science approach to the Ecuadorian legal framework]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(1), 21-36. https://doi.org/10.5281/zenodo.6795951
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Shirley Damaris Benavides-Enríquez, Brayan Esteban Cuasapaz-Benavides, Jessica Johanna Santander-Moreno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai