Autonomía y control de la Fiscalía General del Estado en el subsistema de interceptación de comunicaciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3454

Palabras clave:

Tecnología, seguridad, protección de datos, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la autonomía y control de la Fiscalía General del Estado en el subsistema de interceptación de comunicaciones. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, El desarrollo y la penetración cada vez mayor de la tecnología se presenta con una gran cantidad de herramientas e instrumentos para las comunicaciones y para la interacción entre las personas, las cuales han hecho del uso de las aplicaciones tecnológicas tanto de su software como del hardware, verdaderos elementos de la cotidianeidad, tanto para las cosas buenas y lícitas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. https://url2.cl/53c6h

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/i1ch

Ávila, A. (13 de enero de 2020). Las interceptaciones ilegales en Colombia. [Illegal interceptions in Colombia]. Diario El País. https://n9.cl/8kso7

Ayala E. y González S. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación. [Information and Communication Technologies]. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima Perú. https://n9.cl/wd7zq

Baratta, R. (2018). Gobierno de la ciberseguridad. [Cybersecurity governance]. Economía industrial, 410, 61-70. https://n9.cl/li40o

Bonifaz, R., y Delgado A. (2018). Casos verificados de uso ilegítimo de software de vigilancia por parte de gobiernos de América Latina. Revista PUCE, 106, 315-333. https://n9.cl/lj6ry

Borges, R. (2018). La prueba electrónica en el proceso penal y el valor probatorio de conversaciones mantenidas utilizando programas de mensajería instantánea. [Electronic evidence in criminal proceedings and the probative value of conversations held using instant messaging programs]. Revista Boliviana de Derecho, 25, 536-549. https://n9.cl/gwznc

Casabianca, P. (2015). Las Intervenciones Telefónicas en el Sistema Penal. [Wiretapping in the Penal System]. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca, España.

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847

Lechner, M. (2016). Tecnologías aplicadas a la seguridad ciudadana: desafíos para la justicia transicional ante nuevos mecanismos de control social. [Technologies applied to citizen security: challenges for transitional justice in the face of new mechanisms of social control]. Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado. https://n9.cl/px4tp

Núñez, R., Beltrán, R., y Santander, N. (2019). Los hallazgos casuales en las diligencias de incautación e intervención de las comunicaciones digitales en Chile. Algunos problemas. [The casual findings in the seizure and interception of digital communications in Chile. Some problems]. Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales, 14(28), 152-185. https://n9.cl/6h2st

Osorio, C. (2018). Derecho a la privacidad y vigilancia masiva. [Right to privacy and mass surveillance]. Tesis de Grado. Universidad de Chile. https://n9.cl/mobtin

Piracoca, H. (2016). Evaluación de la regulación y de las herramientas tecnológicas de interceptación telefónica y su impacto a la seguridad nacional en Colombia. [Evaluation of the regulation and technological tools for telephone interception and their impact on national security in Colombia]. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. https://n9.cl/hk5jw

Pons, V. (2017). Internet, la nueva era del delito: ciberdelito, ciberterrorismo, legislación y ciberseguridad. [Internet, the new era of crime: cybercrime, cyberterrorism, legislation and cybersecurity. Latin American Journal of Security Studies]. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 20, 80-93. https://n9.cl/djzb8l

Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Descargas

Publicado

01-09-2023

Cómo citar

Cortez-Pepinos , J. I., Proaño-Reyes , G. M., & Ramos-Serpa , G. (2023). Autonomía y control de la Fiscalía General del Estado en el subsistema de interceptación de comunicaciones. IUSTITIA SOCIALIS, 8(1), 1981–1990. https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3454

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>