Seguridad ciudadana para las víctimas de violencia intrafamiliar bajo el control policial, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3409Palabras clave:
Seguridad, violencia, derechos de grupos especiales, (UNESCO Thesaurus)Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la seguridad ciudadana para las víctimas de violencia intrafamiliar bajo el control policial, Ecuador. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se aplicó una encuesta, con una muestra de 50 servidores policiales, que laboran en el Distrito Cañar y pertenecen al sistema de protección y asistencia a víctimas y testigos. Se concluye que; en la zona 6 en el distrito Cañar se evidenció la prevalencia de la violencia intrafamiliar existente, además de visualizar que gran parte de las estrategias a las cuales recurren los servidores policías del distrito Cañar frente a esta gran problemática han resultado efectivas pues ha logrado disminuir y precautelar la vida de la mujer víctima de violencia.
Descargas
Citas
Arriagada, I., y Godoy, L. (2019) Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnóstico y políticas. [Citizen security and violence in Latin America: diagnosis and policies]. https://n9.cl/th3bh
Baique Sánchez, B. (2017). El programa de asistencia a víctimas y testigos y su aplicación en la investigación del delito, en el distrito judicial de Lambayeque. [The victim and witness assistance program and its application in crime investigation in the judicial district of Lambayeque]. Tesis de Maestría. https://n9.cl/o7j9p
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Escudero, F., y Trejos, W. (2021). Covid-19 y su relación con la violencia intrafamiliar en Colombia durante el año 2020. [Covid-19 and its relationship with domestic violence in Colombia during the year 2020]. https://n9.cl/kcc5k
Fiscalía General de la Nación de Colombia (2008). Reglamento del Programa de Protección y Asistencia a Testigos, Víctimas e intervinientes en el proceso penal de la fiscalía general de la Nación. [Regulations of the Program for the Protection and Assistance of Witnesses, Victims and Interveners in Criminal Proceedings of the Office of the Attorney General of the Nation]. Resolución 0-5101. https://n9.cl/2ikdj
Organización Mundial de la Salud (2020). Violencia contra la Mujer. [Violence against Women]. https://n9.cl/mk4o
Recalde, A. (2019). Programa de Atención y Asistencia a Víctimas y Testigos y su influencia en protección de víctimas de violencia contra la mujer. [Victim and Witness Attention and Assistance Program and its influence on the protection of victims of violence against women]. Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Trujillo, 18.
Requena Gonzáles, S. (2017). Una mirada a la situación de la violencia contra la mujer en Bolivia. [A look at the situation of violence against women in Bolivia]. Revista de Psicología, 17. https://n9.cl/qt7re
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Ruiz Pérez, I., y Pastor Moreno, G. (2020). Medidas de contención de la violencia de género durante la pandemia de COVID-19. [Gender-based violence containment measures during the COVID-19 pandemic]. https://n9.cl/5k4te
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Darío Ricardo Muñoz-Muñoz, Gladis Margot Proaño-Reyes, Gerardo Ramos-Serpa , Carlos Eduardo Ortega-Tapia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai