Dosimetría penal: Arbitrariedad normativa y práctica en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3304Palabras clave:
Justicia, derecho penal, teoría legal, (UNESCO Thesaurus)Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la dosimetría penal: Arbitrariedad normativa y práctica en el Ecuador. Se utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Se apoyó en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo. Se plantea además el método analítico-sintético. Se aplicó una encuesta a 27 profesionales del derecho que laboran en la Unidad Judicial Penal y Tribunal de Garantías Penales del cantón Latacunga. Se concluye que, el COIP se evidencia que existen falencias al momento del debate legislativo para la aprobación de las leyes y que, en el país impera una justicia politizada, para tipificar el mínimo y máximo de las penas dentro de esta normativa, por lo que se recomienda hacer reformas, para que los implicados sean sancionados de acuerdo a la gravedad del delito.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. https://url2.cl/53c6h
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia
Bermeo Arcos, P. (2019). Dosimetría penal: la arbitrariedad normativa y práctica. [Criminal dosimetry: regulatory and practical arbitrariness]. Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar. https://n9.cl/kiaou
Cornejo, J. (2017). La proporcionalidad o dosimetría de las penas. [Proportionality or dosimetry of penalties]. https://n9.cl/m4pk2
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Goh, J. (2013). Proporcionality. An Unattainable Ideal in the Criminal Justice System. https://n9.cl/tzkba
Pulluguari, K. (2018). Politización mediática de la justicia en Ecuador. Estudio de caso: Ecuavisa. [Media politicization of justice in Ecuador. Case study: Ecuavisa]. Tesis de Maestría. Universidad Internacional de Analucía. https://n9.cl/t7lqy
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rojas, I. (2017). La proporcionalidad en las penas. [Proportionality in penalties]. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://n9.cl/4omo0
Zambrano Castro, R. (2020). Vulneración en el acceso al régimen semiabierto de las personas condenadas por delito de asesinato en Santo Domingo. [Violation of access to semi-open regime for persons convicted of murder in Santo Domingo]. Tesis de Maestría. Universidad Regional Autónoma de los Andes. https://n9.cl/cu0oy
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Domitila Elizabeth Gutiérrez-Ataballo, Diego Francisco Granja-Zurita , Jesús Estupiñan-Ricardo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai