El delito de sicariato como tipo penal imprescriptible
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2398Palabras clave:
Violencia, justicia, derechos humanos, sociedad. (Tesauro UNESCO)Resumen
En la presente investigación se tiene como objetivo analizar doctrinariamente la ciencia penal que determina los delitos imprescriptibles, como consecuencia del mismo, se evidencia la necesidad de dar a conocer que el sicariato debe ser considerado como tipo penal imprescriptible, ya que este delito afecta al bien jurídico de la vida, de igual manera considera como uno de los delitos de mayor gravedad como lo determina la corte iberoamericana de los derechos humanos, visto como una necesidad social para el mejoramiento de la aplicación de la justicia dentro de la sociedad evitando la impunidad, El trabajo de investigación es documental doctrinario de tipo descriptivo, para revelar los aportes, teóricos, doctrinarios, sentencias de organismos internacionales sobre la imprescriptibilidad, así como la impunidad que sirve como fundamento firme para fortalecer la investigación. Se concluye que, como busca un bienestar para la sociedad, así como reducir el índice de violencia que vive el Ecuador , se lo considere imprescriptible y el Estado lo regule mediante su poder punitivo.
Descargas
Citas
Barros, J. (2010) El sicariato en la ciudad de Cuenca. [The hired assassination in the city of Cuenca]. Tesis de grado. Universidad de cuenca
facultad de jurisprudencia, ciencias políticas y sociales
escuela de derecho. Recuperado de: https://n9.cl/0i0hs
Carrión, A. (2012). El capital social en la resolución de conflictos y
creación de desarrollo: el caso nicaragüense. [The roll of social capital in conflicts resolutions and creation of development: the case of Nicaragua]. Revista Paz y Conflictos. Núm. 5. pp. 139-156. Recuperado de: https://n9.cl/puejm
Mérida, Darinel (2015) Investigación del sicariato y de los factores que influyen en la persona para convertirse en sicarios. [Research on contract killings and the factors that influence the person to become a hitman]. Guatemala. Recuperado de: https://n9.cl/469wv
Robles, A. (2014) Miedo en las calles: principal emoción de la inseguridad pública delictiva. Un estudio criminológico y de género. [Fear on the streets: the main feeling of criminal public insecurity. A criminology and gender study]. Revista IUS. Vol.8 Núm.34. Puebla. Recuperado de :https://n9.cl/sif2q
Lunecke, A. y Ruiz, J. (2007) Capital social y violencia: análisis para la intervención en barrios urbanos críticos. [Social capital and violence: analysis for intervention in critical urban neighborhoods]. Libro Seguridad y violencia: desafíos para la Ciudadanía Biblioteca Flacso. pp. 225-252. Recuperado de: https://n9.cl/rktbk
Carrión, F (2009) El robo de vehículos: Un negocio que prende motor. [Vehicle theft: A business that is turning on the engine]. Proyecto de Fortalecimiento de Políticas Públicas e Intervenciones dirigidas a la Prevención del Delito en América Latina. Boletín núm. 9. Flacso Ecuador. Recuperado de: https://n9.cl/c37l0
Rivera, J. (2016). El deterioro del Capital Social como promotor de la violencia y la delincuencia entre la población del municipio de Rioverde, San Luis Potosí. [The deterioration of Social Capital as a promoter of violence and delinquency among the population of the municipality of Rioverde, San Luis Potosí]. Papeles de población Núm. 87. pp.103-132. Recuperado de:https://n9.cl/pdqgli
Vuanello, R. (2009) Inseguridad urbana y sus efectos: percepción de los jóvenes. [Urban insecurity and its effects: perception of young people]. Revista Criminalidad. Vol. 51, Núm. 2. pp. 33-46. Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/49t6
Ortega, K y Pino, S. (2021) Impacto social y económico de los factores de riesgo que afectan la seguridad ciudadana en Ecuador. [Social and economic impact of risk factors affecting citizen security in Ecuador]. Revista Espacios. Vol. 42 Núm. 21 Recuperado de: https://n9.cl/w3buz
UNODC.(2019). Estudio Mundial sobre el Homicidio. Resumen ejecutivo 2019. [Global Study on Homicide. Executive summary 2019]. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Recuperado de: https://n9.cl/td2dc
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai