Los derechos constitucionales de los pueblos y comunidades indígenas del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2350Palabras clave:
, Derecho a la justicia, constitución, comunidad. (Palabras tomadas de Tesauro UNESCO).Resumen
RESUMEN
En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente los derechos constitucionales de los pueblos y comunidades indígenas del Ecuador. Desde el paradigma cuantitativo, se desarrolló con una metodología de tipo descriptiva documental con un diseño bibliográfico, permitiendo indagar en fuentes bibliográficas, articulando un cuerpo reflexivo teórico como contribución al fortalecimiento del basamento teórico-jurídico del derecho. La utilización de estos métodos hizo posible que se analice doctrina, cuerpos normativos, documentos jurídicos, entre otros. La encuesta es un método del nivel empírico que consiste en la recopilación de datos estadísticos, el cuestionario se aplicó a 96 pobladores de la zona de la comunidad Piñan, ubicada en la parroquia rural Imantag, Cantón Santa Ana de Cotacachi, provincia de Imbabura. Se concluye que, los derechos constitucionales de los pueblos y comunidades indígenas, en la actualidad son vulnerados en diferentes regiones y provincias del Ecuador, debido a la existencia de comunidades marginadas.
Descargas
Citas
Asamblea General de las Naciones Unidas. (13 de septiembre de 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. [United Nations Declaration on the Rights of Indigenous People]. 107a. sesión plenaria. 61/295. Recuperado de https://n9.cl/04fi
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Barros Sepúlveda, María Gabriela. (2019). La participación en los beneficios para los pueblos indígenas, recursos naturales y consentimiento previo, libre e informado. [Benefit-sharing for indigenous peoples, natural resources and free, prior and informed consent]. Estudios constitucionales, 17(1), 151-188. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002019000100151
Behar Rivero, D. (2018). Metodología de la Investigación. [Investigation methodology]. Recuperado de https://n9.cl/k9q2
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. [Research Methodology]. México: Editorial Mc – Graw – Hill Interamericana.
López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. [Quantitative Social Research Methodology] UAB.1ra Edción. Universitat Autònoma de Barcelona.Recuperado de: https://n9.cl/xh86
Naula González, J. E., Narváez Zurita, C. I., Vázquez Calle, J. L., & Erazo Álvarez, J. C. (2020). La acción de protección: el daño grave entre particulares. [The action for protection: serious damage between private parties]. Iustitia Socialis, 422. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.583
OIT. (1957). Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales. [Convention on Indigenous and Tribal Populations]. Recuperado de: https://n9.cl/v896
ONU. (2007). Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. [Declaration on the Rights of Indigenous Peoples]. Recuperado de: https://n9.cl/3stxo
Organización de las Naciones Unidas (2013). Los Pueblos Indígenas y el Sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Folleto informativo N° 9. [Indigenous Peoples and the United Nations Human Rights System. Fact Sheet No. 9]. Recuperado de: https://n9.cl/byurr
Organización de las Naciones Unidas. (2017). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. [United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples]. Ginebra: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.Recuperado de: https://n9.cl/4tu1p
Resina de Fuente, J. (2012). Estado, plurinacionalidad y pueblos indígenas en el Ecuador contemporáneo. [State, plurinationality and indigenous peoples in contemporary Ecuador]. Revista pueblos y fronteras digital, 7(14), 238-268. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2012.14.105
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai