Desde la filosofía hacia el pensamiento emergente en el desarrollo de los procesos investigativos

Autores/as

  • Abel Rodríguez Universidad Nacional Experimental Sur del Lago

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v4i7.204

Palabras clave:

filosofía, corrientes filosófica, estilos de pensamientos, enfoques epistemológicos, procesos investigativos

Resumen

Recibido: 06 de octubre del 2018

Aprobado: 30 de octubre del 2018

El objetivo de este artículo es demostrar la influencia  de las corrientes filosóficas del pensamiento antiguo, medieval, moderno y contemporáneo; en los enfoques epistémicos o paradigmas investigativos tradicionales y emergentes, y estos a su vez en el desarrollo de los procesos investigativos de nuestro contexto científico. Dentro del marco metodológico, hemos utilizado la investigación de tipo documental y de carácter interpretativo y descriptivo, empleando como método de análisis, el análisis del discurso, el cual nos permitió  establecer algunas conclusiones en el marco del ser de la investigación, entre estas; existe una influencia y correlación entre las Corrientes filosóficas del pensamiento antiguo, medieval, moderno y contemporáneo, y los enfoques epistémicos o paradigmas investigativos tradicionales y emergentes, asimismo, estos en el desarrollo de los procesos investigativos de nuestro contexto científico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbagnano, N. (1994) Historia de la filosofía, vol I: Filosofía antigua, filosofía patrística, filosofía escolástica, Editorial Hora S.A., 4ª edición, Barcelona.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Ariel.

Dussel, E.(2000): “Europa, Modernidad, y Eurocentrismo”, en Lander, E. (comp.); Op. Cit.

Ferrater, J. (1994): Diccionario de Filosofía. Tomo I, A-K. Sudamericana Buenos Aires.

Hernández, A. y Padrón, J. (1997): Referencias Básicas en la Producción de una Tesis Doctoral. San Juan de los Morros: Colegio de Economistas.

Kuhn, T. (1971) La Estructura de las Revoluciones Científicas. FCE. México, D.F.

Lévi-Strauss, C. (1973). “El campo de la Antropología” en Antropología Estructural. Siglo Veintiuno de España Editores.

Marías, J. (1980): Historia de la filosofía. Biblioteca de la Revista de Occidente.

Martínez (sf). El paradigma emergente.

Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Colombia: McGraw-Hill.

Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Editorial Gedisa.

Morín, E. (1994) El Método III. El conocimiento del conocimiento, Madrid, Ediciones Cátedra.

Navaja, E. (2009). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos editor. Argentina.

Padrón, J. (2014): Proyecto de Epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas, Maracaibo: La Universidad del Zulia.

Real Academia Española. (2001) Diccionario de la lengua española, 220 Edición. Edit. RODESA, Madrid-España.

Vasilachis, I. (2009). Métodos de la investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

Publicado

26-01-2019

Cómo citar

Rodríguez, A. (2019). Desde la filosofía hacia el pensamiento emergente en el desarrollo de los procesos investigativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 262–279. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i7.204

Número

Sección

Artículos