La mujer en Derecho a una Vida libre de violencia desde la Organización Comunitaria
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v3i5.171Palabras clave:
comité jurídico, violencia contra la mujer, cultura de paz.Resumen
El presente artículo tipo ensayo, proyecta una alternativa para prevenir la violencia contra la mujer, no solo desde el punto de vista informativo, sino, formativo, es decir, se proponen los comité jurídicos en las comunidades, como organizaciones integrales por medio de las cuales, se pueden articular acciones que beneficien a la mujer desde el punto de vista psicológico, legal, laboral, educativo, como ejes medulares para el fomento de una visión de paz , en donde la familia como médula de la sociedad sea librada de la violencia en sus diversas formas. El comité jurídico para la defensa de la mujer en las comunidades, se constituye en una organización con el propósito de brindar la ayuda, atención, necesaria sobre todo a la mujer que ha sufrido violencia con la intención de apoyarle a superar los traumas que pueda padecer, así como incentivarla a creer en sí misma para constituirse en una persona innovadora, productiva, emprendedora, en capacidad de asumir los retos familiares, sociales, económicos, para ser independiente en pro de contribuir tanto a su familia como a la sociedad venezolana. Así mismo, el comité proyecta la educación preventiva a las mujeres para que eviten ser víctimas de la violencia, puedan ser promotoras en el progreso de la nación desde una perspectiva de sanidad integral en su ser y se integren al campo laboral en las mejores condiciones posibles de ser competitivas - exitosas. Por consiguiente, el comité jurídico es un espacio que contribuye en fortalecer las políticas públicas en concordancia con las leyes vigentes, siendo un aliado para generar una cultura de paz.
Descargas
Citas
Bayona, J. (2014). Violencia contra la mujer. Marco histórico evolutivo y predicción del riesgo. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. España.
Campo, M. (2004). Intersubjetiva en la orientación de la violencia familiar. Tesis de Grado. La Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Programa de Doctorado en Ciencias Humanas. Maracaibo, Venezuela.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Derecho a la vida. Documento en línea. Disponible en: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/. Consultado el 13-5-17.
Declaración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Ciudadana en 1791. La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Documento en línea. Disponible en: https://igualamos.wordpress.com/2012/10/26/declaracion-de-los-derechos-de-la-mujer-y-la-ciudadana-olympia-de-gouges/ Consultado el 13-5-17.
Labrador, J. (2010). Consecuencias psicológicas de la violencia de género. Documento en línea. Disponible en: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/2010/07/21/consecuencias-psicologicas-de-la-violencia-de-genero/. Consultado el: 13-5-17.
López, L. (2011). Violencia hacia la mujer por su pareja. Intervenciones orientadas a su manejo integral. Universidad Ciencias Médicas Cienfuegos. Tesis doctoral. Cienfuegos, Cuba.
Observatorio de los derechos humanos de las mujeres (2014). Violencia de género. Documento en línea. Disponible en: http: http://observatorioddhhmujeres.org/. Consultado el 13-5-17.
Organización maltrato enfermería (2011). Violencia de género. Documento en línea. Disponible en: http://maltratoenfermeria.blogspot.com/2011/10/tipos-de-violencia-de-genero.html. Consultado el 13-5-17.
Organización Mundial de la Salud (2014). Violencia contra la mujer. Documento en línea. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/es/. Consultado el 13-5-17.
Ramírez, A. (2012). Causas que generan la violencia en contra la mujer de acuerdo a la ley orgánica sobre el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia. Tesis de grado. Facultad de ciencias jurídicas y políticas. Escuela de derecho. Universidad José Antonio Páez. San Diego, Venezuela.
Sotjany, C. (2006). Rasgos de personalidad en mujeres sometidas a violencia doméstica y mujeres que no lo son. Tesis (Psicólogo). Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales. Maracaibo, Venezuela.
La Organización Mundial de la Salud (2014). Violencia contra las mujeres. Documento en línea. Disponible en: http://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf. Consultado el 13-5-17.
Ley Orgánica Sobre El Derecho de Las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia (2007). Definición y formas de violencia contra las mujeres. Documento en línea. Disponible en: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/11.-Ley-Org%c3%a1nica-sobre-el-Derecho-de-las-Mujeres-a-una-Vida-Libre-de-Violencia.pdf. Consultado el 13-5-17.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai