Violencia y discriminación hacia la mujer una mirada desde las reglas de Bangkok
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v4i1.550Palabras clave:
Derecho penal, sanción penal, prisión, mujer y desarrollo, derecho a la justiciaResumen
La violencia y la discriminación hacia la mujer amerita una particular reflexión a partir de las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes, conocidas como Reglas de Bangkok, convirtiéndose en el objeto central de esta revisión, con la intención de presentar una visión actual de las acciones que el Ecuador debe emprender para garantizar sus derechos. El documento internacional contiene el compendio de normas que se suman al propósito central de protección de estas personas en estado de vulnerabilidad. La revisión es vital debido a la escasa importancia que se le da en la actualidad, al fenómeno de la mujer victimaria, no así de la mujer víctima, que ha centrado todos los esfuerzos de producción científica y las políticas de Estado, sin advertir como factores determinantes de la delincuencia la violencia y la discriminación.
Descargas
Citas
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (2013). Causas, condiciones y consecuencias de la encarcelación para las mujeres. Manual regional: Las Reglas de Bangkok en clae de Defensa Pública, 193. Recuperado a partir de http://www.dpp.cl/resources/upload/files/documento/e5c51fb3ef1ba124c34475551b3216d9.pdf
Comité Internacional de La Cruz Roja (2014). Convenios de Ginebra para la protección de las víctimas de la guerra de 1949 y en sus dos Protocolos adicionales de 1977. Recuperado a partir de https://www.icrc.org/es/document/los-convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-protocolos-adicionales
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (1998). Manuel de buena práctica penitenciaria. París: Ministerio de Justicia de los Países Bajos. Recuperado a partir de http://www.corteidh.or.cr/tablas/10616.pdf
Morales, S. (2010). La Mujer y las Operaciones de Mantenimiento de la Paz . Madrid: Dykinson.
Naciones Unidas (1992a). La violación contra la mujer. Recuperado a partir de https://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/WRGS/Pages/VAW.aspx
Naciones Unidas (2013b). Causas, condiciones y consecuencias de la encarcelación para las mujeres. Recuperado a partir de http://tokata.info/wp-content/uploads/2014/01/Causas-condiciones-y-consecuencias-de-la-encarcelaci%C3%B3n-para-mujeres.pdf
Naciones Unidas (1988c). Conjunto de Principios para la Protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Recuperado a partir de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/DetentionOrImprisonment.aspx
Naciones Unidas (1955d). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Recuperado a partir de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/treatmentofprisoners.aspx
Naciones Unidas (1966e). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado a partir de https://www.ohchr.org/SP/professionalinterest/pages/ccpr.aspx
Naciones Unidas (1984f). Convención contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Recuperado a partir de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cat.aspx
Naciones Unidas (1990g). Reglas Mínimas sobre las Medidas no privativas de libertad. Reglas de Tokio. Recuperado a partir de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/TokyoRules.aspx
Palella Stracuzzi, S. & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.
Prieto, J. L. (2003). Mujeres víctimas de la guerra, en Crímenes de Guerra: Lo que debemos saber. Barcelona: Debate.
Rodríguez, M. N. (2014). Mujer y Cárcel en América Latina. México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai