Los puertos de uso comercial, aportes al fisco municipal y participación ciudadana
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v10i19.4558Palabras clave:
Participación comunitaria, impuesto aduanero, reforma jurídica, (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar los puertos de uso comercial, aportes al fisco municipal y participación ciudadana. Para desarrollar esta investigación, se implementó un método de indagación, recolección y análisis crítico documental y bibliográfico. Este enfoque implicó una exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales, principalmente artículos científicos, leyes y normas, con el fin de describir y analizar los hallazgos relevantes. Como técnica principal, se empleó la revisión documental. Adicionalmente, se recurrió al método inductivo-deductivo. Se concluye que, en el contexto de las modificaciones legislativas, podrían implementarse los mecanismos que aseguran al municipio o gobiernos locales contribuciones económicas específicas y significativas, así como la participación ciudadana eficaz, la gestión de los fondos públicos y el efecto de la actividad portuaria en la ciudad y la comunidad portuaria en su totalidad, exigen una conciliación entre los intereses de los participantes involucrados.
Descargas
Citas
Alberto García, C., Ureta Orihuela, F., Romero Gabino, Á., Arriaga Huamani, L., y Pastor Picón, G. (2023). La gestión tributaria municipal y su impacto en el desarrollo local. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(3), 1-13. https://n9.cl/px815
Asamblea Legislativa del Estado Carabobo. (1991). Ley Mediante la Cual el Estado Carabobo asume la Competencia Exclusiva sobre sus Puertos de uso Comercial y crea el Instituto Puerto Autónomo de Puerto Cabello. Gaceta Oficial del Estado Carabobo No. 422 Extraordinaria, del 09-03-1991. https://n9.cl/tlmf4b
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2003). Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37753 del 14-08-2003. https://n9.cl/vh9ax
Asamblea Nacional. (2001). Ley General de Puertos. Reformada. Gaceta Oficial Nº 37292 del 27-09-2001. https://n9.cl/q89fx
Asamblea Nacional. (2009). Ley de Reforma Parcial de la Ley General de Puertos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.140, de fecha 03-01-2011. https://n9.cl/pnydm
Chávez-Díaz, J., Bonilla Migo, A., Monterroso Unuysuncco, N., y Romero-Carazas, R. (2023). Gestión para la recaudación de impuestos municipales: diagnóstico y propuesta. Revista Venezolana De Gerencia, 28(103), 1052-1067. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.103.9
Congreso de la República de Venezuela. (1961). Constitución de la República de Venezuela. 23 de enero de 1961. https://n9.cl/052ym
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Espinoza Loor, L., y Pico Gutiérrez, E. (2025). Participación ciudadana, desarrollo y ordenamiento territorial. Revista InveCom, 5(1), e501049. https://doi.org/10.5281/zenodo.11268082
Freire-Seoane, M., López Bermúdez, B., y Pais-Montes, C. (2018). Gobernanza portuaria clásica y la nueva tendencia en los países de Latinoamérica. Boletín mexicano de derecho comparado, 51(153), 517-550. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2018.153.13649
González-Cancelas, N., Molina Serrano, B., y Soler-Flores, F. (2020). El impulso de la digitalización de los puertos del sistema portuario español mediante el análisis Business Observation Tool. Ingeniería y Desarrollo, 38(2), 338-363. https://doi.org/10.14482/inde.38.2.650
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos. (2022). Plan Nacional de Desarrollo Portuario. (PLANDEP) 2021-2025. Caracas, Venezuela.
Mateo, J., Camarda, M., y Ranieri, G. (2020). Los puertos, las exportaciones y las conexiones materiales de entre ríos (1958-1983). Folia Histórica del Nordeste, (39), 139-156. https://dx.doi.org/10.30972/fhn.0394609
Paredes-García, S., Palacios-Gómez, L., y Gastañaduí-Ibáñez, L. (2025). Morosidad tributaria del sector privado y su repercusión en el presupuesto público. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 7(Supl. 1), 31-44. https://doi.org/10.35381/gep.v7i1.235
Pejovés Macedo, J. (2021). Ventas marítimas y confluencia contractual. Derecho PUCP, (86), 181-224. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202101.006
Quecaño Condori, P., y Dominguez Pillaca, D. (2025). Participación ciudadana para el desarrollo social en la gestión municipal. Revista InveCom, 5(2), e502025. https://doi.org/10.5281/zenodo.13137288
Salazar Soplapuco, J., Manrique Urteaga, S., Pimentel Tello, M., y Terán Ramirez, T. (2024). Hacia un código tributario municipal: desafíos y oportunidades para mejorar la recaudación local. Revista Impulso, 4(8), 180-196. https://doi.org/10.59659/impulso.v.4i8.56
Sánchez Bracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Alfredo Sabatino-Pizzolante , Silvio José Castellanos Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai