La relación laboral de los repartidores de plataformas digitales en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v10i19.4553

Palabras clave:

Relaciones laborales, plataforma digital, derecho al trabajo, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar la relación laboral de los repartidores de plataformas digitales en Ecuador. Se desarrolló a partir de un método descriptivo, con diseño no experimental, la cual se apoyó en el análisis documental–bibliográfico. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica a través de una rigurosa pesquisa, eligiendo y evaluando variadas fuentes: legislación ecuatoriana, artículos científicos y acuerdos internacionales. Se utilizó la técnica documental, que permitió recabar información para enunciar tratados teóricos que sustentaron el tema abordado. Además, se apoyó en el método analítico-sintético. Se concluye que, la pandemia de COVID-19, si bien impulsó la expansión del trabajo en plataformas digitales en Ecuador como una vía para mitigar la crisis económica y sanitaria, también consolidó un modelo laboral con graves y serias condiciones de precarización para los repartidores. Esta desprotección los deja expuestos directamente a los múltiples riesgos inherentes a su actividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias Marín, K., Carrillo Maldonado, P., y Torres Olmedo, J. (2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/75), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://n9.cl/90kww

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia

Bedoya Bedoya, M., Ocampo Parias, B., y Valencia Orozco, C. (2024). Conflictos en plataformas digitales: precariedad laboral y acción colectiva de los trabajadores de Rappi en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 26(1), e26110. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.13427

Berg, J., Furrer, M., Harmon, E., Rani, U., y Silberman, S. (2019). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo. Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital. Organization Internacional del Trabajo (OIT). Ginebra: OIT. https://n9.cl/wlgy3

Congreso Nacional. (2005). Código del Trabajo. Codificación 17. Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic.-2005. Última modificación: 22-jun.-2020 Estado: Reformado. https://n9.cl/bhjvdk

Corte Constitucional del Ecuador. (2014). Sentencia No. 093- 14- SEP-CC. https://n9.cl/8y8g0

Diana Menéndez, N. (2023). La (des)ilusión de la autonomía: una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Reflexiones, 102(1), 20-41. https://dx.doi.org/10.15517/rr.v102i2.50058

Fonseca Alfonso, Y. (2024). Trabajadores de plataformas digitales de reparto: un estudio de derecho comparado y análisis concreto en la ciudad de Tunja, Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 26(2), a13268. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.13268

Hernández-Infante, R. C., Infante-Miranda, M. E., Pupo-Pupo, Y., e Isea-Argüelles, J. J. (2025). El trabajo: Derecho humano fundamental. IUSTITIA SOCIALIS, 10(18), 170-181. https://doi.org/10.35381/racji.v10i18.4382

Irigoyen, J. (2017). El trabajo autónomo en el Ecuador, ¿está protegido? Iuris Dictio, 15(17). https://doi.org/10.18272/iu.v15i17.741

Morales, K. (2023). La producción del sujeto autónomo en las plataformas digitales de trabajo. Psicoperspectivas, 22(1), 46-61. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue1-fulltext-2786

Naula González, J. E., Narváez Zurita, C. I., Vázquez Calle, J. L., y Erazo Álvarez, J. C. (2020). La acción de protección: El daño grave entre particulares. IUSTITIA SOCIALIS, 5(8), 414-429. https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.583

Negri, S. (2020). El proceso de trabajo y la experiencia de los trabajadores en las plataformas de delivery en la Argentina. Estudios del trabajo, (60), 26-55. https://n9.cl/o2q2q

OIT. (2022). El trabajo en las plataformas digitales de reparto y transporte en Ecuador. Diagnóstico y recomendaciones para promover el trabajo decente y la protección social. Ecuador. https://n9.cl/65zfbs

OIT. (2022). Los trabajadores de las plataformas digitales hablan de su experiencia. https://n9.cl/t43z2

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo. Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital. https://n9.cl/2crfk

Palomo Vélez, R., Contreras Vásquez, P., Jofré Bustos, M., & Sierra Herrero, A. (2022). El debate sobre la laboralidad del trabajo vía plataformas digitales en Chile y algunos problemas conexos. Revista latinoamericana de derecho social, (35), 59-99. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2022.35.17272

Porras Velasco, A. (2023). Laboralidad de los contratos entre los repartidores y las aplicaciones informáticas. Foro: Revista De Derecho, (40), 26-46. https://doi.org/10.32719/26312484.2023.40.2

Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Stornaiolo Pimentel, A. (2024). Mano de obra y máquinas: Del desplazamiento de la Revolución Industrial a la precarización laboral de las plataformas de transporte y delivery. Cuestiones Políticas, 42(80), 108-135. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4280.06

Torres Rivera, R. (2019). La transformación jurídica en una economía digital: el caso Uber. Iuris Dictio, (24), 41. https://n9.cl/icilm

Vallejos Rivero, O. (2021). Mecanismos de control de la plataforma Uber sobre sus conductores asociados en la Región Metropolitana de Chile. CUHSO (Temuco), 31(1), 391-416. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2412

Descargas

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Arévalo-Moscoso, I. O. (2025). La relación laboral de los repartidores de plataformas digitales en Ecuador. IUSTITIA SOCIALIS, 10(19), 29–42. https://doi.org/10.35381/racji.v10i19.4553

Número

Sección

De Investigación