Entre algoritmos y justicia: la danza regulatoria de la inteligencia artificial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v10i18.4338

Palabras clave:

Inteligencia, Inteligencia artificial, algoritmos, tecnología, justicia, transparencia algorítmica, (Tesauro UNESCO).

Resumen

La inteligencia artificial ha avanzado notablemente, impulsada por innovaciones tecnológicas y cambios socioeconómicos vinculados a la creatividad humana. Este artículo tiene como objetivo analizar la regulación jurídica de la inteligencia artificial en la Unión Europea y España, abordando marcos regulatorios no vinculantes, técnicos y sectoriales. Para ello, se emplean diversos métodos teóricos: el teórico-jurídico para analizar las fuentes bibliográficas más relevantes, el sistémico-estructural-funcional para una visión integral, el analítico-sintético para estudiar las implicaciones sociales, tecnológicas y jurídicas, y el hermenéutico para interpretar las normativas actuales. También se utilizó la observación como método empírico. El estudio sistematiza el alcance de la regulación vigente, identificando posibles vacíos legales y proponiendo áreas de mejora para una aplicación más efectiva de la IA en contextos legales. Finalmente, se sugieren pautas específicas para fortalecer la regulación de la IA, atendiendo a las necesidades particulares de la Unión Europea y España

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrés Segovia, B. (2021). El reinicio tecnológico de la Inteligencia Artificial en el servicio público de salud . Ius et Scientia, 7(1), 327-356. https://n9.cl/gx263

Araya Paz, C. (2020). Desafíos legales de la inteligencia artificial en Chile. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 9(2), 257-290. https://n9.cl/0lxhlu

Becerril Gil, A. A. (2021). Retos para la regulación jurídica de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Ciberseguridad. IUS, Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 15(48), 14. https://n9.cl/nnjgb

Boutin, B. (2018). Technologies for International Law & International Law for Technologies. Groningen Journal of International Law, 6, 7. https://n9.cl/0slts

Brundage, M. E. (2018). The Malicious Use of Artificial Intelligence: Forecasting, Prevention, and Mitigations. Executive Summary, University of Oxford, 13. https://n9.cl/t3nay

Calderón Ortega, M. A., & Cueto Calderón, C. A. (2022). Prueba por inteligencia artificial: una propuesta de producción probatoria desde el dictamen pericial científico en Colombia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 22(42). https://n9.cl/4nxkj

Corvalán, J. G. (2018). Inteligencia artificial, retos desafíos y oportunidades –Prometea: La primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la justicia. Revista de Investigações Constitucionais, 5(1), 295-316. https://n9.cl/ytqzn

Díaz González, J. M. (2023). Espacios naturales protegidos inteligentes. Conceptos y áreas de actuación. En D. J. Vera Jurado, & E. M. Álvarez González, Espacios naturales protegidos en Andalucía: impacto de las tecnologías de la información, de la comunicación y de la inteligencia artificial en su protección y conservación (págs. 31-77). Editorial Tirant lo Blanch. https://n9.cl/08xatz

Fernández, P. (2019). IBM Watson. MoleQla: Revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, (34). https://n9.cl/3bke9

Gamero Casado, E. (2021). El enfoque europeo de inteligencia artificial. Revista de Derecho Administrativo(20), 268-289. https://n9.cl/kw2ug

Gómez Rodríguez, J. M. (2022). Inteligencia artificial y neuroderechos. Retos y perspectivas. Cuestiones Constitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (46), 93-119. https://n9.cl/f2sztd

Gutiérrez David, M. E. (2022). Transparencia de los algoritmos públicos de IA. Eticidad y gobernanza de los datos. En E. G. García-Cuevas Roque (Ed.) Estudios de ética pública (págs. 218-239). Editorial Thomson Reuters Aranzadi. https://n9.cl/9stp6

Heredia Yzquierdo, F. J. (2021). Inteligencia artificial y transición ecológica 2030: Una perspectiva europea. ICADE. Revista de la Facultad De Derecho, (112), 1-17. https://n9.cl/kobsv

Herrera de las Heras, R. (2024). El nuevo marco jurídico de la inteligencia artificial: las novedades del Reglamento Europeo. Actualidad civil, (5). https://n9.cl/sj3j3

Mendoza Enríquez, O. A. (2021). El derecho de protección de datos personales en los sistemas de inteligencia artificial. IUS, Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 15(48), 182. https://n9.cl/40j0p

Navacerra Santiago, J. F. (2023). Integración de los sensores OCR para la prevención e investigación de la delincuencia. Logos Guardia Civil. Revista Científica del Centro universitario de la Guardia Civil, (1), 347-370. https://n9.cl/kc89f

Rivas Vallejo, M. P. (2022). Discriminación algorítmica en el ámbito laboral. Thomson Reuters Aranzadi. https://n9.cl/mt2bff

Robles Carrillo, M. (2020). Artificial Intelligence: From Ethics to Law. Telecommunications Policy, 44(6), 7. https://n9.cl/s5fvb

Rodríguez Ayuso, J. F. (2021). Personal data in artificial intelligence projects: main study elements. IUS ET SCIENTIA: Revista electrónica de Derecho y Ciencia, 7(1), 37-47. https://n9.cl/twv5z

Surden, H. (2019). Artificial Intelligence and Law: An Overview. Georgia State University Law Review, 35(4), 1328. https://n9.cl/bkrw2

Descargas

Publicado

01-01-2025

Cómo citar

Bravo-Placeres, I. (2025). Entre algoritmos y justicia: la danza regulatoria de la inteligencia artificial. IUSTITIA SOCIALIS, 10(18), 5–25. https://doi.org/10.35381/racji.v10i18.4338

Número

Sección

De Investigación