Influencia de Maquiavelo en la gestión educacional y la respuesta en la revolución educativa bolivariana
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v4i7.394Palabras clave:
Maquiavelo, Estado, Poder politico, Gestion Educacional.Resumen
Recibido: 23 de abril de 2019
Aprobado: 1 de junio de 2019
RESUMEN
El hombre de Maquiavelo era descrito, alabado por los filósofos y artistas del Renacimiento: era el hombre al que “le es dado tener lo que desea y ser lo que quiere”, que no cree en concepciones astrológicas. El fenómeno del poder, a partir del nacimiento de nuevos Estados y nuevas relaciones sociales había cambiado, surgían incipientes organizaciones y radios de influencia del mismo. Maquiavelo desnuda, valora la fuerza y el poder convirtiéndose en sus razones para su Estado moderno. El trabajo investigativo se desarrolló en una metodología exploratorio histórico documental, cuya temática principal son las características que evidencian el pensamiento de Maquiavelo y la razón instrumental como factores de poder y dominio eurocéntrico presentes en la educación y la gerencia publica desde la colonización hasta nuestros días, evidenciándose la manipulación del hombre y la concepción moderna de la política como una técnica calculadora de dominio con la depredación de la naturaleza. La investigación arrojó como resultado: la razón instrumental de origen positivista en instrumento omnipotente, eficiente, al servicio de objetivos útiles con la defensa a la supremacía que le otorga a la política de la gerencia pública, legitima los medios e instrumentos para su acción pueda desarrollarse a los intereses del Estado. La educación con racionalidad instrumental, es una forma de dominio integrada a un sistema mundo, con un pensamiento hegemónico eurocéntrico.
Descargas
Citas
ACOSTA, M. (2012). Metódica de la Planificación Comunal: un enfoque Socialista para el desarrollo comunitario. Fondo Editorial IPASME. Caracas. Venezuela.
AGENO, R. (2003). El sujeto del aprendizaje en la institución escolar. Appeal. México.
BACON, FRANCIS (1984) Novum Organum. Madrid, editorial Sarpe.
BORÓN, A. (2000), “Maquiavelo y el infierno de los filósofos” en Fortuna y virtud en la república democrática. Ensayos sobre Maquiavelo. Buenos Aires: CLACSO.
CASTRO-GÓMEZ, S. (2005) La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Universidad Javeriana.
CORTÉS RODAS, FRANCISCO (2001), La política y la violencia en el pensamiento de Maquiavelo. En Estudios Políticos, Colombia, No. 19.
DE SOUZA SILVA, JOSÉ. (2011) Hacia el día después del desarrollo. Paraíba; Brasil
DE SOUZA SILVA, J. (2015). Aprender inventando desde “lo local” o perecer imitando desde “lo global”. Bogotá, Editorial La Oveja Negra.
DELGADO E. y ESCOBAR A. (2007). 1ra edición Fundación Editorial el perro y la Rana. Caracas. Venezuela.
HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (2015). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
FERNÁNDEZ MANZANO, J. (2015) La filosofía política de Maquiavelo. Disponible en:https://eprints.ucm.es/37725/1/La%20Filosofi%CC%81a%20politica%20segu%CC%81n%20Maquiavelo.%20Gui%CC%81a%20de%20estudios%20para%20estudiantes%20de%20Grado%20en%20Filosofi%CC%81a.pdf. ISBN 978-84-608-4305-4. Consultado febrero 12 del 2019.
FREIRE, P (1973). La educación como práctica de la libertad. Editorial siglo XXI. Fundayacucho. Temas de Historia de la Educación en Venezuela.
FREUND, J. (1968), La esencia de lo político. Madrid: Nacional.
GARCIA, et. (2016): Aportes de la nueva ciencia al pensamiento científico en el área gerencial. KOINONIA. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económica, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y aplicadas. Año I. Vol I. N°1. Ene – Julio, 2016. . FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela.
GUANIPA, et al., 2019. Educación para la ciudadanía y la democracia: El equilibrio del poder. En revista Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas. Año IV. Vol. IV. N°6. Enero – junio 2019. FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela.
HORKHEIMER, MAX: (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires, Editorial Sur.
LEVINAS, M. (1998). Conflictos del conocimiento y dilemas de la educación. Ed.. Alque.
MARX K.(1885). Elementos Fundamentales para la Critica de la Economía Política (Grundrisse), I-III. Siglo XXI. Tomo I, Vol. I, p. 99.
MAQUIAVELO, N. (1883). Lettere familiari. Florencia. Alvasi.
POULANTZAS, N. (1978). Poder Político y Clases Sociales en la Sociedad Capitalista, siglo XXI editors, 17ª ed., 471 pp. Madrid.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. LEY ORGÁNICA DE EDUCACION (2009) Gaceta Oficial No 6.011 Extraordinario, 21 de diciembre de 2009.
RUIZ MEDINA, M. (2012) Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. Disponible en http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/indice.htm . Consultado Febrero 15 del 2019
WALSH, K. (2007). (Re) pensamiento crítico y (de)colonialidad. Texto digital: http://www.ram-wan.net.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai