Responsabilidad civil en el contexto de la inteligencia artificial y la automatización

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3864

Palabras clave:

Responsabilidad civil, inteligencia artificial, automatización, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la responsabilidad civil en el contexto de la inteligencia artificial y la automatización. El presente estudio utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, la importancia de la responsabilidad civil en el marco de la inteligencia artificial y la automatización es significativa, especialmente en Latinoamérica. Por lo tanto, cuando se trata de la regulación general, los legisladores utilizan las normas modales o complementarias existentes del sistema de reparación con el que cuentan sus estados. La legislación debe crear instrumentos para controlar el comportamiento de los robots y dispositivos inteligentes, así como reglas y protocolos para la toma de decisiones automatizadas y la programación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera Durán, J. (2019). Derecho al trabajo, automatización laboral y derechos de afectación por el uso de tecnología. [Right to work, labor automation and rights to be affected by the use of technology]. Revista latinoamericana de derecho social, (29), 3-23. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2019.29.13898

Alarcón Macías, K. N., Moran Giler, M. C., y Robles Zambrano, G. K. (2023). El derecho de propiedad intelectual de las creaciones generadas por la inteligencia artificial en Ecuador. [Intellectual property rights of creations generated by artificial intelligence in Ecuador]. IUSTITIA SOCIALIS, 8(1), 61-70. https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.2489

Araya Paz, C. (2020). Desafíos legales de la inteligencia artificial en Chile. [Legal challenges of artificial intelligence in Chile]. Revista chilena de derecho y tecnología, 9(2), 257-290. https://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2020.54489

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847

Hernández Zuluaga, J. C. (2021). Can machines think? Inteligencia Artificial y Derecho de Daños. Revista E-Mercatoria, 19(1), 3-36. https://doi.org/10.18601/16923960.v19n1.01

Lamanna Guiñazú, E. (2020). Reflexiones en torno a la responsabilidad civil en la Revolución Industrial 4.0: Desafíos de la normativa sobre prevención y reparación del daño en la Argentina digital 4.0. [Reflections on Civil Liability in the Industrial Revolution 4.0: Challenges for the regulation of damage prevention and reparation in digital Argentina 4.0]. Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas,10(2). https://doi.org/10.19137/perspectivas-2020-v10n2a05

Masoitti, M. (2022). La insuficiencia de la causalidad como presupuesto de la responsabilidad civil en los daños producidos por la robótica y los sistemas autónomos. [The insufficiency of causation as a prerequisite for civil liability for damages caused by robotics and autonomous systems]. Revista de Derecho Privado, (42), 215-260. https://doi.org/10.18601/01234366.n42.09

Pérez Ragone, Á. (2021). Justicia civil en la era digital y artificial: ¿hacia una nueva identidad? [Civil justice in the digital and artificial age: towards a new identity?]. Revista chilena de derecho, 48(2), 203-229. https://n9.cl/jq409v

Piedra Alegría, J. (2023). Anotaciones iniciales para una reflexión ética sobre la regulación de la Inteligencia Artificial en la Unión Europea. [Initial notes for an ethical reflection on the regulation of Artificial Intelligence in the EU]. Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho), (28), e3264. https://doi.org/10.22235/rd28.3264

Porcelli, A. (2020). La inteligencia artificial y la robótica: sus dilemas sociales, éticos y jurídicos. [Artificial intelligence and robotics: social, ethical and legal dilemas]. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 6(16), 49-105. https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i16.286

Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Segura, R. (2023). Inteligencia artificial y administración de justicia: desafíos derivados del contexto latinoamericano. [Artificial Intelligence and the Administration of Justice: Challenges arising from the Latin American Context]. Revista de Bioética y Derecho, (58), 45-72. https://dx.doi.org/10.1344/rbd2023.58.40601

Descargas

Publicado

01-02-2024

Cómo citar

Cadena-Vásquez, J. E., Marchan-Barragan, Z. del C., Lastra-Rosero, V. de L., & Zurita-Carpio, G. E. (2024). Responsabilidad civil en el contexto de la inteligencia artificial y la automatización . IUSTITIA SOCIALIS, 9(1), 831–840. https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3864

Número

Sección

De Investigación