La reparación integral a víctimas de violencia
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3671Palabras clave:
Violencia doméstica, justicia, derecho consuetudinario, (Tesauro UNESCO)Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la reparación integral a víctimas de violencia. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se empleó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, es importante abordar la violencia intrafamiliar desde múltiples perspectivas, incluyendo la sensibilización, la educación, el apoyo a las víctimas y el tratamiento de los perpetradores. La implementación de políticas y leyes adecuadas también es esencial para prevenir y abordar este grave problema social. La promoción de relaciones familiares basadas en el respeto, la empatía y la comunicación positiva puede ayudar a romper el ciclo de la violencia y fomentar entornos familiares seguros y saludables.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. https://url2.cl/53c6h
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/i1ch
Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Ley 0. Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct-2009. Estado: Vigente. https://n9.cl/su7v
Asamblea Nacional (2021). Ley Orgánica de la Defensoría Pública. [Organic Law of the Public Defender's Office]. Quinto Suplemento del Registro Oficial No.452, 14 de mayo 2021. https://n9.cl/5zb4a
Benavides Benalcázar, M. (2019). La reparación integral de la víctima en el proceso penal. [Full reparation for the victim in criminal proceedings]. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 410-420. https://n9.cl/w3h0q
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2019. [National Survey on Family Relations and Gender Violence against Women 2019]. https://n9.cl/djmm5
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2020). Proyecciones Poblacionales. [Population Projections]. https://n9.cl/i1x8
Ilaquiche Licta, R. (2004). La administración de justicia indígena en Tigua, su evolución y práctica actual. [The administration of indigenous justice in Tigua, its evolution and current practice]. Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO. https://n9.cl/yteap
Mideros, A., y Vacacela, S. (2019). Datos de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y la Violencia de Género contra las Mujeres. [ Data from the National Survey on Family Relations and Gender-Based Violence against Women]. (ENVIGMU 2019) y de femicidio–Sucumbíos-Pastanza. SPOTLIGHT. https://n9.cl/ivt9h
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Santos, B. (2012). Derecho y emancipación. [Law and emancipation]. Pensamiento Jurídico Contemporáneo N.º 2. Corte Constitucional para el Período de Transición. https://n9.cl/6ttr7
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Karla Mikahela Rodríguez-Barba, Cristhian Enrique Arias-Calvachi, Edmundo Pino-Andrade

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai