El gobierno electrónico en la labor fiscal del Ministerio Público, Perú
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v8i16.3151Palabras clave:
Gobierno electrónico, administración de justicia, ministerio, (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar el gobierno electrónico en la labor fiscal del Ministerio Público, Perú. La investigación se desarrolló desde el paradigma positivista y desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico y estudios de investigación. En este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, los investigadores realizaron un proceso investigativo en donde la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos escritos como trabajos arbitrados, revistas científicas, tesis, entre otros. Se plantea además el método analítico-sintético. Se concluye que, los instrumentos que proporciona el gobierno electrónico como el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) optimiza el trámite y actuación de la administración pública, dotándola en eficaz y eficiente; razón por la cual debe ser implementado en el sector justicia, especialmente en el Ministerio Público.
Descargas
Citas
Ali, B. J., y Anwar, K. (2021). Factors Influencing the Citizens’ Acceptance of Electronic Government. International Journal of Engineering, Business and Management, 5(1), 48-60. https://doi.org/10.22161/ijebm.5.1.5
Aljafari, R. (2019). The Government of Jamaica’s electronic procurement system: experiences and lessons learned. Internet Research, 29(6), 1571-1588. http://dx.doi.org/10.1108/INTR-02-2019-0044
Content, R. (5 de agosto de 2019). ¿Qué es la Sociedad de la Información y cómo se estructura? [What is the Information Society and how is it structured?]. https://n9.cl/ctuy
Correa Gutiérrez., y Toro, L. C. (2020). Digital Government Strategy for the Construction of More Transparent and Proactive Governments. University of Manizales. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 71-102. https://n9.cl/51t1h
Díaz, T. O. (2023). Modernización del Estado: una revisión sistemática de la literatura considerando los avances logrados. [Modernization of the State: a systematic review of the literature considering the progress achieved]. Revista de Climatología, 23, 14-28. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.14-28
Gamboa Poveda, J., y Arcentales Macas, R. (2019). Impacto del gobierno electrónico en la gestión pública del Ecuador. [Impact of e-government on public management in Ecuador]. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 28-39. https://n9.cl/t7x61e
Gómez Trigueros, I., y Yáñez de Aldecoa, C. (2023). La brecha digital en el contexto educativo: educación y aprendizaje para el ciudadano digital. [The digital divide in the educational context: education and learning for the digital citizen]. Investigación en Archivos de Innovación en Educación y Aprendizaje, 30, 39-45. http://dx.doi.org/10.7203/realia.30.25898
González, F. (2018). Justicia electrónica y proceso en España en 2018: resultado de 25 años de uso de las tic´s en la justicia. [E-justice and process in Spain in 2018: result of 25 years of use of tic's in justice]. Compedi law review Chrome, 4(1), 159-180. https://n9.cl/je3ed
Guevara de la Cruz, T. (2022). Gobierno electrónico y administración de justicia de una corte superior de justicia de la provincia de Pasco, 2022.Tesis de Maestría. Universidad César Vallejo. https://n9.cl/eljg8
Huerta Rivera, E. (2022). Gobierno electrónico y productividad en la Corte Superior de Justicia del Santa, Ancash, 2021. [E-government and productivity in the Superior Court of Justice of Santa, Ancash, 2021]. Tesis de Maestría. Universidad César Vallejo. https://n9.cl/rxizp
Lagravere von Massenbach, O. (2013). Teoría de las Brechas Digitales y Tecnológicas. [Theory of the Digital and Technological Divide]. Revista Científica Ingetecno, 2(2),1-8. https://n9.cl/i9p7r
Lizardo, G. R. (2018). Gobierno electrónico y percepción sobre la corrupción. Un estudio comparativo sobre su relación en los países de Latinoamérica. [E-government and perception of corruption. A comparative study on their relationship in Latin American countries]. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://n9.cl/kxnle
Medina, D. (2018). Doing Justice in the Technological Age. Universidad de Córdova, Persona y Derecho, 78,105-127. https://doi.org/10.15581/011.78.105-127
Mejía, L. (2021). Gobierno Digital para la modernización de la gestión pública: Una propuesta para el diseño de servicios digitales en el Ministerio de Relaciones Exteriores. [Digital Government for the modernization of public management: A proposal for the design of digital services in the Ministry of Foreign Affairs]. Tesis de Maestría. Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar. https://n9.cl/gt7o8
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2022). Desarrollo Humano y Acceso a la Tecnología Efectos Diferenciados en el Contexto de la COVID-19 en México. [Human Development and Access to Technology: Differential Effects in the Context of COVID-19 in México]. https://n9.cl/cj4dh
Riascos Erazo, S. C., Paz, D. A., y Cardona, J. A. (2020). Contribution of Information Technology and Communications to productivity in SMEs in Santiago de Cali. 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI.). Sevilla, España. https://doi.org/10.23919/CISTI49556.2020.9141082
Robles Sotomayor, F. (2018). Legal tech y el Estado peruano. [Legal tech and the Peruvian State]. Ius Et Tribunalis, 1(1). https://doi.org/10.18259/iet.2018009
Rodríguez Jiménez, A., y Pérez Jacinto, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 175-195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Ruvalcaba, E. (2020). Percepción del éxito sobre Gobierno abierto en función del género: Un análisis desde la Sociedad civil organizada y Gobierno. [Perception of success about open government according to gender: An analysis from civil society organizations and government]. RIEM, 21(11),61-87. https://n9.cl/i8qji
Taghavifard, M. T., y Hejazinia, R. (2021). E-Government 2.0: Model of Users, Services, and Communication Styles: Focusing on Developing Countries. Department of Industrial Management, Allameh Tabataba’i University, Tehran, Iran, 529-541. https://doi.org/10.5281/zenodo.5218924
Tello, D. (2020). Implementación del gobierno electrónico en tres municipios de sexta categoría en Colombia. Un estudio de caso. [E-government implementation in three sixth category municipalities in Colombia. A case study] Tesis de Maestría. Universidad Externado de Colombia. https://n9.cl/v8jv35
Torró, J. (2018). Aspectos críticos del proceso laboral y el expediente judicial electrónico. [Critical aspects of the labor process and the electronic court file]. Revista Derecho Social y Empresa, 9, 1-26. https://n9.cl/htcxg
Vilca, T. (2023). Gobierno digital y simplificación administrativa en una institución del sector educativo, Lima, 2022. [Digital government and administrative simplification in an educational institution, Lima, 2022]. Tesis de Maestría. Universidad César Vallejo. https://n9.cl/9dc52
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Uriel Llasacce-Orosco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai