Derecho de género y violencia contra la mujer, Babahoyo, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.2995

Palabras clave:

Violencia de género, problema social, derechos de grupos especiales, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el derecho de género y violencia contra la mujer, Babahoyo, Ecuador. La investigación se desarrolló desde el paradigma positivista y desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos escritos como tesis y trabajos arbitrados, leyes. El instrumento que se utilizó para lograr tener las estadísticas de la investigación fue una encuesta en línea. Aplicada a las ciudadanas entre los 18 y 50 años, conformada por una muestra de 90 de la ciudad de Babahoyo. Se concluye que, en cuanto a los factores de violencia contra la mujer la inequidad de género y la discriminación son las causas raíz de la violencia contra la mujer, influenciada por desequilibrios históricos y estructurales de poder entre mujeres y hombres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anceschi, A. (2009). La violenza familiare: aspetti penali, civil e criminologici. [Family violence: criminal, civil and criminological aspects]. Torino: G. Giappichelli

Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. https://url2.cl/53c6h

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia

Calabrese, E. (1997). La Violencia en el hogar. [Domestic Violence]. Leviatán, Revista de hechos e ideas, II Época, 69. Madrid, España

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847

Fernández, A. (2003). Violencia Doméstica. [Domestic Violence]. Grupo de Salud Mental del PAPPS de la semiFYC. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Moreno, F. (2008). La violencia en la pareja: de las desigualdades al abuso. [Intimate partner violence: from inequalities to abuse]. García-Mina F.

OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. [World report on violence and health]. Washington, DC: OPS. https://n9.cl/khlt

OMS. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. [Understanding and addressing violence against women]. https://n9.cl/zyeg8

Vidal, F. (2008). Los nuevos aceleradores de la violencia remodernizada. [The new accelerators of remodernized violence].

Descargas

Publicado

15-01-2023

Cómo citar

López-Ruiz, L. D., Monar-Coello, J. G., Miranda-López, J., & De-Pozo-Franco, P. E. (2023). Derecho de género y violencia contra la mujer, Babahoyo, Ecuador. IUSTITIA SOCIALIS, 8(3), 38–48. https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.2995

Número

Sección

De Investigación