Conducta criminal y su relación con la imputabilidad como elemento del delito

Autores/as

  • Liliana Chirino Tribunal Supremo de Justicia Grupo de Investigación Koinonía
  • Maribel Giménez Universidad Bolivariana de Venezuela Red de Investigacion Koinonía Grupo de Investigación Koinonía

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v4i6.287

Palabras clave:

Imputabilidad, derecho humanitario, psiquiatría, comportamiento de grupo.

Resumen

Recibido: 29 de noviembre del 2018

Aprobado: 27 de diciembre del 2018

La investigación tuvo por objetivo analizar la conducta criminal y su relación con la imputabilidad como elemento del delito. De esta forma, uno de los debates importantes al plantear la historia de la responsabilidad criminal y la imputabilidad, es que particularmente, en ella, hay un punto de encuentro entre la Psiquiatría y el Derecho, y esa relación psiquiátrica - jurídica presenta diversas fuentes a lo largo de la historia. Se  concluye y destaca que las ciencias periciales y el derecho son disciplinas que siempre ayudarán a satisfacer las necesidades de justicia y a lograr los fines del proceso penal, muy especialmente en la materia de imputabilidad, pues sobre esa determinación recae la responsabilidad o no del imputado, razón por la cual resulta indispensable conocer bien el tema, para de esa manera exista la buena praxis en el ejercicio del derecho y de la administración de justicia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldana Zavala, J., & Isea, J. (2018). Derechos Humanos y Dignidad Humana. IUSTITIA SOCIALIS, 3(4), 8-23. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/119/101

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Episteme 5º edición. Caracas, Venezuela.

Código Penal Venezolano (2015). Gaceta Oficial N° 6.078 Extraordinario del 12 de junio de 2015.

Delgado Rincón, M., & Lorena, S. (2018). Sistema Sancionatorio Administrativo con Medidas de Protección Socio-Educativas para los Niños, Niñas y Adolescentes. IUSTITIA SOCIALIS, 3(4), 24-36. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/120/102

Farrington, D.P. (1996). Criminal career research in the United Kingdom. Bristish Journal of Criminology, 32, pp. 521-536.

Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2006) Principios de Criminología (3ª. Ed). Valencia: Tirant Lo Blanch.

González (2011). Trastornos de la personalidad: influencia sobre la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdicción penal. Trabajo de grado para optar al título de Doctor en Psicología Clínica y Salud. Universidad Complutense de Madrid. España.

Grisanti H. (2014). Derecho Penal. Parte General. Editorial Vadell Hermanos.Venezuela..

Haddad, C.A. y Busnelli, M.R. (2005). Trastorno borderline y su correlatoneurobiológico. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol. 12.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación (4ta ed.). McGraw-Hill. México.

Mercadillo, R., Díaz, J.L., Barrios, F. (2007). Neurobiología de las emociones morales. Salud Mental, vol. 30.

Mendoza J. (1996) Curso de Criminología. 9na Edición. Caracas, Venezuela.

Muñoz. F, (2008) Teoría general del delito, 4ª ed., Tirant lo blanch, Valencia, Venezuela.

Pavón. F. (2006) Imputabilidad e inimputabilidad, 3ª ed., Porrúa. México.

Redondo, S. y Pueyo, A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del Psicólogo, vol. 28, pp. 147-156.

Shuman, D. y Gold, L. (2008). Without Thinking: impulsive agresión and criminal responsability. Behavioral Sciences and the Law, 26, pp. 723-734.

Descargas

Publicado

31-01-2019

Cómo citar

Chirino, L., & Giménez, M. (2019). Conducta criminal y su relación con la imputabilidad como elemento del delito. IUSTITIA SOCIALIS, 4(6), 28–51. https://doi.org/10.35381/racji.v4i6.287

Número

Sección

Artículos