Los derechos de la naturaleza en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2184Palabras clave:
Derecho a la calidad ambiental, deterioro ambiental, norma jurídica. (Tesauro UNESCO).Resumen
En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente los derechos de la naturaleza en el Ecuador. Para esta investigación los investigadores se plantearon para el desarrollo de la metodología, el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, normas y leyes, tesis, entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se empleó como técnica la revisión documental-bibliográfica. Se concluye que, el Ecuador luego de más de una década de haber reconocido a la naturaleza como sujeto de derechos, persiste en el propósito que esta es una alternativa viable para resolver uno de los severos problemas que tiene el mundo, la degradación del planeta. Se ha podido verificar que, en efecto, ha existido efectivización de los derechos de la naturaleza en los últimos años.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Asamblea Nacional. (2013). Explotación petrolera de bloques 31 y 43 dentro del parque YASUNI. [Oil exploitation of blocks 31 and 43 within the YASUNI park]. Resolución Legislativa 0 Registro Oficial Suplemento 106 de 22-oct-2013 Estado: Vigente. Oficio No. SAN-2013-1283.Recupereado de: https://n9.cl/zzjy9
Bárcena, A. (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? [The emergence of climate change in Latin America and the Caribbean Are we still waiting for catastrophe or are we taking action?]. CEPAL. Recuperado de: https://n9.cl/5uftm
Becerra Mayor, T. (2016). ¿Por qué fracasó la iniciativa YASUNÍ-ITT? [¿Por qué fracasó la iniciativa YASUNÍ-ITT?]. Documento de trabajo Nº 37. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación IUDC-UCM. Recuperado de: https://n9.cl/fwdai
Brañes Ballesteros, R. (2007). Derecho ambiental mexicano. [Mexican environmental law]. Volumen 1 de Colección Medio ambiente: Temas. Editor Fundación Universo Veintiuno. Universidad de Texas. Recuperado de: https://n9.cl/xq8gq
Corte Constitucional. (02 de 07 de 2019). Sentencia No. 5-13-IN/19. [Ruling No. 5-13-IN/19]. Recuperado de: https://n9.cl/v18uf
Observatorio Jurídico de Derechos de la Naturaleza. (2022). Historial de los Derechos de la Naturaleza. [History of the Rights of Nature]. Recuperado de: https://n9.cl/da8i2
ONU. (2014). El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). [United Nations Environment Programme (UNEP)]. Recuperado de: https://n9.cl/mn1li
Presidencia de la República. (2017). Código Orgánico del Ambiente. [Organic Environmental Code]. Ley 0. Registro Oficial Suplemento 983 de 12-abr.-2017.Estado: Vigente. Recuperado de: https://n9.cl/jlabp
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. [National Plan for Good Living 2013-2017]. Recuiperado de: https://n9.cl/lrplg
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai