El consentimiento legítimo y su influencia en los protocolos periciales penales en el Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v6i1.1467

Palabras clave:

Derechos civiles, libertad de expresión, ética de la comunicación. (Tomado del tesauro de la UNESCO).

Resumen

El artículo aborda los criterios doctrinales, conceptos generales, antecedentes  y el marco jurídico del Consentimiento Legítimo, con el fin de establecer su importancia en los Protocolos Periciales Forenses en materia penal, dirigidos a víctimas de violencia verbal, física, psicológica y sexual, para establecer la trascendencia de su derecho a la autonomía, en el momento de acceder o no a participar en la realización de dichos protocolos, identificando los aspectos más relevantes del consentimiento legítimo, a fin de determinar sus ventajas y  su relación  con  la autonomía de las víctimas, así como, el carácter predominante de su derecho a la intimidad, lo cual se delimitara al ámbito penal, en lo referente a los Protocolos Periciales Forenses, tendientes a determinar aquellas alternativas que permitan la participación de las víctimas en las investigaciones que se lleven a cabo, a fin de contribuir de manera tal, en la reducción de los índices de impunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, N., & Guamán, E. (2020). Cuadernillos para contribuir a la autonomía bioética mediante el fortalecimiento de la comprensión de la carta de consentimiento informado en pacientes Oncológicos en Solca de Cuenca [Booklets to contribute to bioethical autonomy by strengthening the understanding of the informed consent letter in Oncology patients in Solca de Cuenca]. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/123456789/1777

Blasco, J. & Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: Ampliando horizontes [Research methodologies in physical education and sports: Expanding horizons]. Editorial Club Universitario. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/12270

Cecchetto, S. (2001). Antecedentes Históricos del Consentimiento del Paciente Informado en Argentina [Historical Background of Informed Patient Consent in Argentina]. Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal, 5 (2),77-87, – 6 (1) ,7-14. https://www.binasss.sa.cr/revistas/rldmml/v5-6n2-1/art3.pdf

Consejo de la Judicatura. (2018). Formularios para garantizar los Derechos de las Víctimas de Violencia [Forms to guarantee the Rights of Victims of Violence]. Recuperado de https://n9.cl/r7epm

Constitución de la República del Ecuador de 2008. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 Ultima modificación: 13-jul-2011. Recuperado de https://n9.cl/hd0q

Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Registro Oficial 737 de 03-ene.-2003 Ultima modificación: 07-jul.-2014. Recuperado de https://n9.cl/y13e

Figueroa, R. (2012). Informed consent in the patients' rights law. Revista médica de Chile, 140(10), 1347-1351. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012001000017

Fiscalía General del Estado. (2014). Instructivo para la Aplicación del Protocolo para Peritajes Forenses de infracción penales relacionadas con Violencia Intrafamiliar, delitos sexuales y lesiones, cuando la víctima no corre riesgo por las lesiones [Instructions for the Application of the Protocol for Forensic Expertise of criminal offenses related to Intrafamily Violence, sexual crimes and injuries, when the victim is not at risk for the injuries]. Recuperado de https://n9.cl/wax8u

Kvitko, L. & Carrillo, R. (2006). Aspectos Interesantes sobre el Consentimiento Informado en La Práctica Médica [Interesting Aspects about Informed Consent in Medical Practice]. Boletín Médico- Facultad de Medicina UAS, 2(12). https://n9.cl/c2vu3

Ley Orgánica de salud. (2006). Registro Oficial Suplemento 423 de 22-dic.-2006 Ultima modificación: 18-dic.-2015. Recuperado de https://n9.cl/4kfc

Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órgano, Tejidos y Células. Publicada en el Registro Oficial No. 398 del 4 de marzo de 2011. Recuperado de https://n9.cl/qlc0y

Ley de Derechos y Amparo al Paciente. (1995). Registro Oficial Suplemento 626 de 03-feb.-1995 Ultima modificación: 22-dic.-2006. Recuperado de https://n9.cl/x5xn

Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (síntesis conceptual) [Qualitative Research (conceptual synthesis)]. Revista IIPSI, 9(1), 123 – 146. https://n9.cl/a2lsn

De-La-Maza-Gazmuri, I. (2017). Consentimiento informado, un poco de realismo [Informed consent: a little bit of realism]. Revista Derecho (Valdivia), 30(2), 111-131. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502017000200005

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2016). Documento de socialización del Modelo de Gestión de aplicación del consentimiento informado en la práctica asistencial [Document of socialization of the Management Model for the application of informed consent in healthcare practice]. Recuperado de https://n9.cl/invapli1

Ramos, L. (2012). El Consentimiento Informado [Informed Consent]. Panacea@, 13(36), 294-298. https://n9.cl/dgc0g

Ribeiro-Alves, A. (2012). La autonomía del paciente desde una perspectiva bioética [Patient autonomy from a bioethical perspective]. J Oral Res, 1(2), 90-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4995362

Saab, M. & Vinces, D. (2020). Análisis Jurídico del Derecho a la Intimidad [Legal Analysis of the Right to Privacy]. [Trabajo de titulación]. Archivo Digital. https://n9.cl/p7czg

Spaciuk, N. & Ariasgago, O. (2012). La bioética y el principio de autonomía [Bioethics and the principle of autonomy]. Revista Facultad de Odontología, 6 (2). https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/view/1651/1411

Vega, C., Navarro, E. & Edo, J. (2014). Protocolo de actuación médico-forense en los delitos Contra la libertad sexual [Protocol of medical-forensic action in crimes against sexual freedom]. Revista Española de Medicina Legal, 40(3), 120-128. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2014.04.002

Descargas

Publicado

01-12-2021

Cómo citar

Matute-Calle, J. P., Santacruz-Vélez, M. A., Molleturo-Maldonado, J. E., & Galvis-Martínez, K. M. (2021). El consentimiento legítimo y su influencia en los protocolos periciales penales en el Ecuador. IUSTITIA SOCIALIS, 6(1), 186–212. https://doi.org/10.35381/racji.v6i1.1467

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a