Legalización del matrimonio igualitario en el Ecuador

Autores/as

  • Juan Carlos Nevarez-Moncayo Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo http://orcid.org/0000-0001-6280-7457
  • Josselyn Yomaira Bosquez-Pazmiño Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i3.1139

Palabras clave:

Derecho constitucional, rol sexual, grupo sexual minoritario.

Resumen

La presente investigación parte de la premisa de la actuación e interpretación jurídica de los Jueces de primer nivel y de la Corte Constitucional, que avocaron conocimiento tanto de las acciones de protección como de la consulta de norma que derivo en la inconstitucionalidad, aquello luego de que negaron el derecho al matrimonio igualitario. El objetivo es analizar la demanda de legalización del matrimonio igualitario en el Ecuador y los efectos jurídicos que provocó la decisión de la Corte Constitucional en este caso. Se elaboró bajo la modalidad paradigmática cuantitativa, mediante el método de análisis documental, se exploró y analizó información en documentos normativos, entre ellos, la Constitución de la República del Ecuador. Se concluye que la Constitución definió al matrimonio como la unión de un hombre y una mujer, dándole un carácter de naturaleza heterosexual, desarrollando una regla con nivel constitucional y oponiéndose abiertamente contra una serie de principios y estándares de derechos humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia

Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. [ Organic Law on Identity Management and Civil Data]. Registro oficial Suplemento 684 de 04-feb-2016.

Congreso Nacional del Ecuador. (1970). Código Civil. Título preliminar. [Civil Code] Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial No. 104.

Consejo de la Judicatura (2016) Dirección Nacional de Estudios Jurimétricos y Estadísticos Causas ingresadas. Recuperado de: https://n9.cl/qum60

Corte Constitucional del Ecuador. (12 de junio de 2019). Causa No. 0010-18-CN [Cause No. 0010-18-CN] Consulta de constitucionalidad de norma. Quito, Pichincha, Ecuador: Corte Constitucional del Ecuador. Recuperado de: https://n9.cl/lahet.

Corte Constitucional del Ecuador. (12 de junio de 2019). Sentencia No. 11-18-CN-19

[Judgment No. 11-18-CN-19] Recuperado de: https://n9.cl/5mxz. Matrimonio igualitario. Quito, Pichincha, Ecuador: Corte Constitucional del Ecuador. Dau-Lin, H. (1932). Die Verfassungswandlung [The constitutional change]. Berlín: Walter de Gruyter.

Corte Interamericana de Derechos Humanos Opinión Consultiva OC-24/17 (24 de noviembre de 2017) Solicitada por la República de Costa Rica Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. Recuperado de: https://n9.cl/b93b

Molina-Ricaurte, C., y Carrillo-Cruz, Y. (2018). El matrimonio de parejas del mismo sexo y la Corte Constitucional de Colombia. [The marriage of same-sex couples and the Constitutional Court in Colombia]. Revista de Derecho. 31(1), 79-103. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502018000100079

Nuñez-Leiva, I., (2009) Garantismo Espurio. [Spurious Guarantee] Ius et Praxis,16(2),495-498. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122010000200019

Organización de Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. [International Covenant on Civil and Political Rights]. Parte III. Nueva York, Nueva York, Estados Unidos: Registro Oficial No. 101. Obtenido de https://n9.cl/sfmwn

Descargas

Publicado

10-12-2020

Cómo citar

Nevarez-Moncayo, J. C., & Bosquez-Pazmiño, J. Y. (2020). Legalización del matrimonio igualitario en el Ecuador. IUSTITIA SOCIALIS, 5(3), 638–651. https://doi.org/10.35381/racji.v5i3.1139