Valoración de la violencia de género contra la mujer

Autores/as

  • Cristóval Fernando Rey-Suquilanda Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo http://orcid.org/0000-0002-0812-1814
  • Orley David Balarezo-Mero Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo
  • Carlos Iván Vera-Mendoza Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo
  • Esthefany Dayana Mera-García Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i3.1136

Palabras clave:

Violencia doméstica, conflicto social, papel de la familia.

Resumen

La investigación tiene por objetivo analizar la Valoración de la violencia de género contra la mujer en el Carmen – Manabí. Metodológicamente corresponde a la tipología descriptiva no experimental, recopilándose información en la población de mujeres mayores de 16 años del sector San Valentín de la parroquia El Carmen, provincia de Manabí – Ecuador, correspondiéndose a 100 féminas. El 76% de las personas encuestadas han presenciado un tipo de violencia contra la mujer en el cantón. Se constata el aumento de situaciones de violencia contra la mujer durante la pandemia producida por el Covid-19. Es por ello que se establece la importancia de la elaboración de estudios que permitan reflejar de manera más amplia la incidencia de la violencia contra la mujer durante la Pandemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberca, M., Beltrán, J., & Quevedo, N. (2018). Incidencia de la violencia física contra la mujer sobre los casos de femicidio en el Cantón Santo Domingo [incidence of physical violence against women on the cases of femicide in the Santo Domingo Canton]. Revista Magazine de las Ciencias, 3(4), 153-164.

Aldana-Zavala, J., & Valles-González, E. (2018). La mujer en Derecho a una Vida libre de violencia desde la Organización Comunitaria [Women in the Right to a Life Free of Violence from the Community Organization]. IUSTITIA SOCIALIS, 3(5), 110-127. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v3i5.171

Ayala-Salgado, L., & Hernández-Moreno, K. (2012). La violencia hacia la mujer. Antecedentes y aspectos teóricos [Violence against women. Background and theoretical aspects]. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/cccss/20/ashm.html

Equipo de Mujeres para la Salud. (2019). Informe: Efectos y consecuencias de la violencia y el maltrato doméstico a mujeres [Report: Effects and consequences of violence and domestic abuse of women]. Recuperado de https://n9.cl/o2kk

García, A. (2018). 14 de los 25 países con más feminicidios se ubican en América Latina. Recuperado de https://n9.cl/lfzxe

García, C. (2005). Violencia de género. Recuperado de https://n9.cl/f4rud

Goyas, L., Zambrano, S., & Cabanes, I. (2018). Violencia contra la mujer y regulación jurídica del femicidio en Ecuador [Violence against women and legal regulation of femicide in Ecuador]. Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría, 12(23), 129-150. http://dx.doi.org/10.32399/rdk.12.23.634

Heise, L., Ellsberg, M. & Gottemoeller, M. (1999). Ending Violence Against Women. Population Reports, Series L, No. 11. Baltimore, John Hopkins University School of Public Health, Population Information Program, December 1999. https://n9.cl/zgb06

Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Registro Oficial Suplemento 175 de 05-feb.-2018. Recuperado de https://n9.cl/h7v9h

López, E. (2004). La figura del agresor en la violencia de género: características personales e intervención [The figure of the aggressor in gender violence: personal characteristics and intervention]. Papeles del Psicólogo, 25(88),31-38.

Moriana, G. (2015). Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales [Barriers to escape Violence: the professionals’ perspective]. Cuadernos De Trabajo Social, 28(1), 93-102. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n1.44401

Organización Mundial de la Salud. (2017). Violencia contra la mujer [Violence against women]. Recuperado de https://n9.cl/uqrs

Ramírez, J. M. (2006). Bioquímica de la agresión. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 5, 43-66. https://n9.cl/wja79

Reina, E., Centenera, M., & Torrado, S. (2018). América Latina, la región más letal para las mujeres [Latin America, the most lethal region for women]. Recuperado de https://n9.cl/ugggx

Ruiz, I., Blanco, P., & Vives, C. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias [Violence against women in the couple: determinants and socio-sanitary responses]. Gaceta Sanitaria, 18(Supl. 2), 4-12.

Segunda Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género Contra las Mujeres - Envigmu. (Nov 2019). INEC. Quito, Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/na7z

Tuesca, R., & Borda, M. (2003). Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo [Marital physical violence in Barranquilla (Colombia): prevalence and risk factors]. Gaceta Sanitaria, 17(4), 302-308.

Velázquez, S. (2003). La violencia de género como violencias cotidianas. En Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender, ayudar. México: Paidós.

Vélez, K. (2019). Rendición de cuentas 2019 Fiscal de Manabí. Portoviejo.

Descargas

Publicado

10-12-2020

Cómo citar

Rey-Suquilanda, C. F., Balarezo-Mero, O. D., Vera-Mendoza, C. I., & Mera-García, E. D. (2020). Valoración de la violencia de género contra la mujer. IUSTITIA SOCIALIS, 5(3), 622–637. https://doi.org/10.35381/racji.v5i3.1136