DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274
Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de
investigación
Importance of the methodological framework in the development of
research projects
Ángel Enrique Azuero Azuero
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2176-597X
Recibido: 13 de octubre del 2018
Aprobado: 12 de noviembre del 2018
RESUMEN
La formulación del marco metodológico en una investigación, es permitir, descubrir los supuestos del estudio para reconstruir datos, a partir de conceptos teóricos habitualmente operacionalizados. Significa detallar cada aspecto seleccionado para desarrollar dentro del proyecto de investigación que deben ser justificado por el investigador. Respaldado por el criterio de expertos en la temática, sirviendo para responder al “como” de la investigación. Se expone el tipo de datos que se requiere buscar para dar respuesta a los objetivos, así como la debida descripción de los diferentes métodos y técnicas que se emplearan para obtener la información necesaria. Se ubicó dentro del tipo documental con un diseño bibliográfico fundamentado en la revisión sistemática del material documental. Al elegir este tipo de estudio, refieren Santa Palella y Feliberto Martins (2010) el investigador utiliza documentos, recopila, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
Descriptores: Investigación; Metodología; Objetivo; Métodos; Técnicas.
ABSTRACT
The formulation of the methodological framework in an investigation, is
to allow, to discover the assumptions of the study to reconstruct data, from
theoretical concepts usually operationalized. It means detailing each selected
aspect to be developed within the research project that must be justified by
the researcher. Supported by the criterion of experts in the subject, serving
to respond to the "how" of the investigation. The type of data that
is required to search to respond to the objectives is exposed, as well as the
proper description of the different methods and techniques used to obtain the
necessary information. It was located within the documentary type with a
bibliographic design based on the systematic review of the documentary
material. When choosing this type of study, refer Santa Palella and Feliberto
Martins (2010) the researcher uses documents, collects, selects, analyzes and
presents consistent results.
Descriptors: Research; Methodology; Objective;
Methods; Techniques
Introducción
El proceso investigativo tiene como propósito final
generar conocimiento a través de la resolución del problema establecido al inicio
del estudio, dicho problema viene expresado normalmente, en las preguntas y
objetivos de la investigación, de modo que el investigador se ve en la
necesidad de tomar una serie de decisiones para enfocar el problema de
investigación y buscar soluciones al mismo (Taylor y Bogdan, 1998).
La poca claridad de los enfoques del pensamiento o
de la generación de teorías, deformar completamente los procesos investigativos
ya que se convierten en un collage de diversos métodos que no definen su
dimensión teleológica. El respecto, señala Rodríguez (2019), que:
En el
devenir de la filosofía y ciencia, se ha construido diversos conocimientos en
disimiles áreas del saber, constituyéndose esto en uno de los medios para la
resolución de los problemas propios de la humanidad. Sin embargo, el afán
desmedido del hombre por generar nuevos conocimientos a partir de los
existentes o inéditos con el mismo propósito, han ocasionado algunos excesos al
momento de realizar la investigación, a saber, hacen uso simultaneo de manera
inconscientemente de algunos enfoques epistemológicos en el proceso
investigativo, perdiendo de esta forma secuencia, claridad y concreción en los
resultados del hecho investigado, además, carencia en la delimitación del
enfoque filosófico y epistémico propio de la investigación (pag.264) .
En este sentido, la metodología de la investigación
proporciona tanto al estudiante como a los profesionales una serie de
herramientas teórico-prácticas para la solución de problemas mediante el método
científico. Estos conocimientos representan una actividad de racionalización
del entorno académico y profesional fomentando el desarrollo intelectual a
través de la investigación sistemática de la realidad.
Así pues, bajo la etiqueta de “metodología de
investigación” se hace referencia a todas las decisiones que el investigador
toma para alcanzar sus objetivos, las cuales se enfocan en aspectos tales como
el diseño de la investigación, la estrategia a utilizar, la muestra a estudiar,
los métodos empleados para recoger los datos, las técnicas seleccionadas para
el análisis de la información y los criterios para incrementar la calidad del
trabajo, entre otras. Los diseños de investigación actuales giran en torno a
dos grandes paradigmas, y no existen bases epistemológicas suficientes para
establecer cual es mejor que el otro (Zapparoli, 2013). Estos son: a) El modelo
“racionalista” o cuantitativo y b) El modelo “naturalista” o cualitativo.
Desarrollo
Teórico
Marco metodologico
Según revisión bibliográfica para autores como Franco (2011 p.118) el marco
metodológico es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el
fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que
incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo”
se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y
elementos del problema que estudiamos, del mismo modo, Sabino (2008 p. 25) nos
dice: “en cuanto a los elementos del marco metodológico que es necesario
operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un
tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables”
Así mismo señala Arias (2012 p.16) el marco
metodológico es el “conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean
para formular y resolver problemas”. Este método se basa en la formulación de
hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de
investigaciones relacionadas al problema.
De la misma manera Tamayo y Tamayo (2012 p.37)
define al marco metodológico como “Un proceso que, mediante el método
científico, procura obtener información relevante para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere para
relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas planteados.
Es así entonces como resumiendo las posturas de los
autores puede decirse que el marco metodológico se trata en su mayoría del
tercer capítulo de la tesis y es el resultado de la aplicación, sistemática y
lógica, de los conceptos y fundamentos expuestos en el marco teórico. Es
importante comprender que la metodología de la investigación es progresiva, por
lo tanto, no es posible realizar el marco metodológico sin las fundamentaciones
teóricas que van a justificar el estudio del tema elegido. Por
otra parte, Marín, A; Hernández, E y Flores, J (2016) comentan que el
procedimiento general planteado en la metodología como recurso didáctico para
emprender la teorización es cíclico, de acción participativa y de evaluación
constante entre los investigadores y los sujetos de estudio.
Investigación cuantitativa
Según el modelo “racionalista” o cuantitativo, la
ciencia surge como una necesidad del ser humano por aprender sobre los
fenómenos que ocurren a su alrededor y sus relaciones de causa y efecto, con el
fin de poder interferir en ellos o utilizar este conocimiento a su favor. Según
Jensen (2009), la unidad de la ciencia se refiere a tres aspectos:
1) Unidad del lenguaje: todos los enunciados científicos deben
satisfacer los requerimientos particulares del lenguaje de la física y, en consecuencia,
toda observación científica debe conducir a la mensurabilidad de los fenómenos
estudiados.
2) Unidad de las leyes: los hechos pueden ser
explicados siguiendo principios similares.
3) Unidad
del método: en la actualidad este
aspecto es el que encuentra más apoyo cuando se aparta de la definición
original del método científico (procedimientos de medición y evaluación), para
convertirse en un concepto que se relaciona más bien con las formas y los
medios con que se fundamentan las “pretensiones de validez”. Basados en las dos
argumentaciones iniciales (unidad de lenguaje y unidad de leyes científicas),
es comprensible que exista una clara preferencia por los métodos cuantitativos
de investigación.
Asimismo, Chavarría, (2011) comenta que está tan
arraigado el vínculo entre ciencia, método científico y cuantificación que es
difícil incluso percatarse de su repercusión sobre el desarrollo de la praxis y
la tendencia de otorgarle mayor credibilidad. Sin embargo, estos dos pilares
del empirismo lógico, muy apropiados para las ciencias exactas, son
inconvenientes en las ciencias sociales donde la acumulación de hechos no es
suficiente para explicar fenómenos socioculturales.
Como bien lo indica Jensen (2009), cada vez más se
busca el “pluralismo complementario” donde la verdad es investigada por grupos
interdisciplinarios, para los cuales es difícil unificar el lenguaje o las
leyes. La metodología cuantitativa de investigación se caracteriza según Bryman,
(1988):
- En
ella el contacto
del investigador con
el sujeto objeto
de estudio es
prácticamente nulo, dado que
el investigador cuantitativo
mantiene este distanciamiento, su
postura respecto al
sujeto de estudio
es la de un intruso,
la de un
desconocido que aplica
un marco de
trabajo establecido a
priori sobre el objeto de su investigación y que se
implica lo menos
posible en el contexto social donde se desarrolla el fenómeno a ser estudiado.
- Las
teorías y conceptos existentes suponen el punto de partida para la
investigación, siendo el objetivo de esta última el de confirmar o no la
veracidad de dichas teorías y conceptos.
- En ella se
tiende a adoptar un enfoque estructurado para estudiar el fenómeno, siendo esta
estructura consecuencia, en gran parte, de las técnicas utilizadas para recoger
la información.
- Posibilita
inferir los hallazgos de la investigación en poblaciones más grandes, esto es, permite
la generalización estadística de los resultados.
- Transmite una visión de la realidad social que es
estática como consecuencia de que tiende a descuidar el impacto y papel del
cambio en la vida social.
- Los investigadores cuantitativos ven la realidad
social como externa a los sujetos y como una fuerza que les condiciona.
- Los datos que emanan de investigaciones
cuantitativas son considerados, a menudo, como tangibles, rigurosos y
fidedignos, dichos adjetivos sugieren que estos datos poseen una precisión
considerable, han sido recogidos a través de procedimientos sistemáticos y
pueden ser fácilmente contrastados por otro investigador.
Así pues, las características descritas
anteriormente hacen que la metodología cuantitativa sea más conveniente cuando
exista un cuerpo teórico previo suficientemente fundamentado capaz de definir
los conceptos a analizar de forma concreta y mensurable (Miquel et al., 1997;
Saunders et al., 2009).
Esto implica que la metodología cuantitativa se
presenta como más apropiada para la verificación o el contraste de hipótesis
fundamentadas en el conocimiento teórico existente que para construir o
avanzar en la
formación de una
teoría todavía en fase de
desarrollo (Flick, 2009; gill y Johnson, 2010).
Así
mismo, la metodología
cuantitativa no se
centra en explorar,
describir o explicar,
un único fenómeno,
sino que busca
realizar inferencias a
partir de una
muestra hacia una
población, evaluando para
ello la relación
existente entre aspectos
o variables de
las observaciones de
dicha muestra (Gauri
y Gronhaug, 2010; Ragin, 1999),
además de emplear categorías predeterminadas que permitan someter los
datos obtenidos a
análisis estadístico (Skinner
et al., 2010).
Así, el objetivo de la investigación cuantitativa pasa a
ser la identificación de
patrones generales que
caracterizan a la
totalidad de una población.
Investigación cualitativa
En relación a este tipo de investigación se quiso
hacer una referencia un poco más amplia y detallada, por ser la seleccionada
como investigador para hacer el proyecto de tesis doctoral, esto por
considerarla la más apropiada para poder abordar la temática de estudio y por
precisamente utilizar la entrevista como instrumento de recolección de
información a los sujetos clave y que al mismo tiempo forma parte de los
elementos del marco metodológico en una investigación cualitativa.
El estudio de los modelos, es complicado, puesto
que no hay un modelo puro, sin embargo, la energía que se aplique para su
reconocimiento, es positivo, desde la idea que favorece a unos como a otros, la
comprensión sobre las distintas maneras a través de lograr los objetivos, tarea
que, además, sobrelleva la disputa de cómo se piensa el conocimiento, desde las
distintas formas de relatar el suceso observado, creando el modelo
representacional, en consecuencia el modelo epistémico.
A la par, en cuanto propósito del enfoque
epistémico, Padrón (2011), indica que su objeto, es la explicación del saber,
de los significados coligados, orígenes, reflexiones, tipos y correspondencia
existente, entre el investigador y el suceso conocido. Según lo indicado, lo
que busca, es verificar la naturaleza las opiniones científicas, la afirmación
de cada investigador con la situación real, cómo la ciencia representa,
expresa, expone, ayudando al control de esa naturaleza y uso del método
científico, igualmente los distintos razonamientos que se utilizan para
instituir conclusiones como alcances de los distintos métodos y modelos de
ciencia.
De acuerdo con lo anterior, la metodología cualitativa de
investigación parte de
fundamentos y premisas
radicalmente distintas a
las establecidas para
los métodos cuantitativos; tal
como afirma Zapparoli (2013, pág. 194): los positivistas adoptan
como modelo de
investigación el tomado
de las ciencias
naturales, buscan el
conocimiento de las
causas mediante métodos
como cuestionarios, inventarios
y estudios demográficos que le permiten el análisis
estadístico.
Los métodos cualitativos son paradigmas, aplicados
comúnmente en las ciencias sociales, donde los fenómenos no se pueden
comprender en toda su amplitud desde información cuantitativa. Como Vélez de la Calle (2009) sostiene, los
ensayos basados en historias de vida se preguntan de qué manera y por qué la
información suministrada por la historia biográfica de una persona
puede generar conocimiento,
a lo cual
se responde con
que la cultura se construye en la mente y las
acciones de esas personas.
Es decir, los enfoques cualitativos sirven para
comprender la realidad social, porque dejan de lado las visiones unificadas que
no se pueden aplicar al hecho social donde no hay leyes generalizadas, sino
sentimientos, pensamientos e historias de los actores sociales que son captados
a través de sus testimonios.
La investigación cualitativa atraviesa diversas
disciplinas, participa de una gran variedad de discursos o perspectivas
teóricas y engloba numerosos métodos y estrategias de recogida de datos. Esta
riqueza denota la complejidad y alcance del enfoque cualitativo en el abordaje
de la investigación socioeducativa y requiere que se ensayen clasificaciones o
categorías que aporten un orden conceptual en el ámbito investigación y
permitan la comunicación en la comunidad investigadora.
Sin embargo, y paradójicamente, cuando se realiza
un análisis de las diversas tipologías de modalidades de investigación
cualitativa se constata la existencia de una pluralidad de términos usados con
diferentes sentidos, que en ocasiones se convierte en una maraña conceptual
desconcertante, y que lejos de simplificar esta cuestión, dificulta la tarea de
establecer un marco común y homogéneo de clasificación.
Varios autores plantean diversas tipologías de los
diseños cualitativos, particularmente en el presente trabajo nos basaremos en
la que proponen Hernández, Fernández & Baptista (2014) que, aunque no
abarca todos los marcos interpretativos, si comprende los principales. Nos
referimos a los diseños de teoría fundamentada, diseños etnográficos, diseños
narrativos, diseños de investigación-acción y diseños fenomenológicos.
Para Chavarría, (2011) el fenomenólogo, busca la
comprensión de los hechos mediante métodos cualitativos que le proporcionen un
mayor nivel de comprensión de los motivos y creencias que están detrás de las
acciones de las personas. El lenguaje científico se fundamenta en la demostración
objetiva de la causalidad lineal, pero ya se ha demostrado que no existe una separación
sujeto-objeto, ya que las condiciones de observación (escogidas por el
investigador) siempre determinan lo observado. Sistematizar resultados en entornos
vivos, donde hay consecuencias de la indagación para las personas involucradas.
En el mismo sentido, comenta el citado autor, es un
proceso más difícil, largo e incierto que los de los estudios cuantitativos
donde no se requiere ese grado de sensibilidad que exigen los estudios sociales.
Los estudios cualitativos se prefieren por sus propiedades explicativas y su
poder exploratorio ayuda a esclarecer los resultados obtenidos en
investigaciones cuantitativas o a generar teorías (que más tarde se deben de confirmar
con los métodos cuantitativos) en campos poco explorados.
No obstante, es
importante distinguir que no existe una clara separación entre ellos, ya que la
mayoría de los estudios toma elementos de más de uno de éstos, es decir, se
yuxtaponen. Por eso con mucha frecuencia se afirma que las fronteras entre los
diseños cualitativos realmente no existen. Por ejemplo, un estudio orientado
por la teoría fundamentada puede abarcar elementos narrativos y
fenomenológicos. A continuación, revisaremos brevemente cada uno de ellos.
a)
Diseños de Teoría
Fundamentada:
La teoría fundamentada según Glaser & Strauss, (1967) se basa en el
interaccionismo simbólico. Su planteamiento básico es que las proposiciones
teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que de los
estudios previos. Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un
fenómeno educativo, psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea
concreto.
Para Creswell, (2005) la teoría fundamentada es especialmente útil cuando
las teorías disponibles no explican el fenómeno o planteamiento del problema, o
bien, cuando no cubren a los participantes o muestra de interés. La teoría
fundamentada va más allá de los estudios previos y los marcos conceptuales
preconcebidos, en búsqueda de nuevas formas de entender los procesos sociales
que tienen lugar en ambientes naturales. Este tipo de diseños se pueden
clasificar en diseños sistemáticos y diseños emergentes.
b)
Diseños Etnográficos:
Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias,
significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades.
Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia, la geografía y los
subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un sistema social
(rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes, entre
otros).
Alvarez-Gayou (2013) considera que el propósito de la investigación
etnográfica es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o
contexto determinado hacen usualmente; así como los significados que le dan a
ese comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales, y
presentan los resultados de manera que se resalten las regularidades que
implica un proceso cultural.
Por su parte, Creswell (Citado por Hernández, Fernández & Baptista,
2014) señala que los diseños etnográficos estudian categorías, temas y patrones
referidos a las culturas. El investigador reflexiona sobre ¿Qué cualidades
posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es su
estructura?, ¿Qué reglas regulan su operación?, ¿Qué creencias comparten?,
¿Qué patrones de conducta muestran?, ¿Cómo ocurren las interacciones?,
¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?, ¿Qué procesos
son centrales para el grupo o comunidad?, entre otros. En el mismo sentido,
Denis & Gutiérrez (Citado por Bernal, 2009) el rigor de los estudios
etnográficos está dado por las reconstrucciones teóricas, y por la búsqueda de
coherencia entre las interpretaciones y la realidad estudiada.
Dentro de este tipo de diseños, existen varias clasificaciones. Por
ejemplo, Creswell (2005) los divide en: (1) Diseños realistas o mixtos; (2)
Diseños críticos; (3) Diseños clásicos; (4) Diseños microetnográficos y (5)
Estudios de casos culturales. Por su parte Boyle (Citado por Alvarez-Gayou, 2013)
basándose en el tipo de unidad social estudiada los divide en: (1) Etnografias
procesales; (2) Etnografía holística o clásica; (3) Etnografía particularista;
(4) Etnografía de corte transversal; y (5) Etnografía etnohistórica.
c)
Diseños Narrativos:
En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las
historias de vida y experiencias de determinadas personas para describirlas y
analizarlas. Son de interés las personas en sí mismas y su entorno. Creswell
(2005) señala que el diseño narrativo en diversas ocasiones es un esquema de
investigación, pero también es una forma de intervención, ya que el contar una
historia ayuda a procesar cuestiones que no estaban claras. Se usa
frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos.
Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas,
documentos, artefactos y materiales personales y testimonios (que en ocasiones
se encuentran en cartas, diarios, artículos en la prensa, grabaciones
radiofónicas y televisivas, entre otros). Pueden referirse a: (1) Toda la
historia de la vida de una persona o grupo; (2) Un pasaje o época de dicha
historia de vida o (3) Uno o varios episodios.
El investigador analiza diversas cuestiones: la historia de vida, pasaje
o acontecimiento(s) en sí; el ambiente (tiempo y lugar) en el cual vivió la
persona o grupo, o sucedieron los hechos; las interacciones, la secuencia de
eventos y los resultados. En este proceso, el investigador reconstruye la
historia de la persona o la cadena de sucesos (casi siempre de manera
cronológica: de los primeros hechos a los últimos), posteriormente los narra
bajo su óptica y describe (sobre la base de la evidencia disponible) e identifica
categorías y temas emergentes en los datos narrativos (que provienen de las
historias contadas por los participantes, los documentos, materiales y la
propia narración del investigador).
Así también Mertens (2005) divide a los estudios narrativos en: (1) De
tópicos (enfocados en una temática, suceso o fenómeno); (2) Biográficos (De una
persona, grupo o comunidad; sin incluir la narración de los participantes “en
vivo”, ya sea porque fallecieron o no recuerdan a causa de su edad avanzada o
enfermedad, o son inaccesibles); (3) Autobiográficos (de una persona, grupo o
comunidad incluyendo testimonios orales “en vivo” de los actores
participantes).
d)
Diseños de
Investigación-Acción:
La finalidad de la Investigación-Acción es resolver problemas cotidianos
e inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra
en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos
y reformas estructurales. Los pilares sobre los cuales se fundamentan los
diseños de investigación-acción son:
§ Los participantes que están viviendo un problema
son los que están mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista.
§ La conducta de estas personas está influida de
manera importante por el entorno natural en que se encuentran.
§ La metodología cualitativa es la mejor para el
estudio de los entornos naturalistas.
Según Stringer (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2014) las
tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son: Observar
(construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar (analizar e
interpretar) y actuar (resolver problemas e implementar mejoras), las cuales se
dan de una manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto,
el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente. Para Creswell
(2005) divide a los diseños fundamentales de la investigación-acción en dos
clases: Práctico y Participativo.
e)
Diseños
Fenomenológicos:
Estos diseños se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de
los participantes. Responden a la pregunta ¿Cuál es el significado, estructura
y esencia de una experiencia vivida por una persona (individual), grupo
(grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno? El centro de
indagación de estos diseños reside en la(s) experiencia(s) del participante o
participantes.
De acuerdo con Creswell, 2005; Alvarez-Gayou, 2013; y Mertens, 2005
(Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2014) la fenomenología se
fundamenta en las siguientes premisas:
§ Se pretende describir y entender los fenómenos
desde el punto de vista de cada participante y desde la perspectiva construida
colectivamente.
§ Se basa en el análisis de discursos y temas
específicos, así como en la búsqueda de sus posibles significados.
§ El investigador confía en la intuición y en la
imaginación para lograr aprehender la experiencia de los participantes.
§ El investigador contextualiza las experiencias en
términos de su temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el
cual ocurrieron), corporalidad (las personas físicas que la vivieron), y el
contexto relacional (los lazos que se generaron durante las experiencias).
§ Las entrevistas, grupos de enfoque, recolección de
documentos y materiales e historias de vida se dirigen a encontrar temas sobre
experiencias cotidianas y excepcionales.
A
MANERA DE REFLEXIONES
a. El
método elegido en una investigación afecta los aciertos ya por extensión, la
interpretación. La metodología es crucial porque un método poco confiable
produce resultados poco confiables, socavando su valor.
b. Es
necesaria la explicación de cómo se obtuvieron e interpretaron estos
resultados. En eso consiste el marco metodológico.
c. Este
marco posee ciertas características distintivas. Primeramente, en esta sección
se debe dar una explicación detallada del estudio. Es muy importante en la
ciencia que los resultados sean replicables.
d. Si
los autores proporcionan suficientes detalles, otros científicos pueden repetir
sus experimentos para verificar sus hallazgos.
e. Esta
información es particularmente importante cuando se ha desarrollado un nuevo
método o se utiliza un uso innovador de un método existente.
f. En
la mayoría de los casos, hay una variedad de métodos diferentes para dar respuesta
a un problema de investigación. Además, existen distintas técnicas y procesos
ampliamente aceptados en cada campo de estudio
g. En
el marco metodológico se deben exponer claramente las razones por las que se
eligió un procedimiento o técnica en particular.
h. Tiene
que dejar constancia de que los datos fueron recopilados o generados de una
manera consistente con la práctica aceptada en las distintas disciplinas.
i. Además,
se debe tomar en cuenta que el marco metodológico es un texto del género
científico. Por tanto, la redacción debe ser directa y ordenada. Generalmente
se escribe en voz pasiva y en tercera persona.
j. Sin
embargo, el paradigma cualitativo acepta voz activa y primera persona. Para
mayor claridad, cuando se debe presentar una gran cantidad de detalles, la
información se debe presentar en subsecciones según el tema. El material en
cada sección debe organizarse por tema de mayor a menor importancia.
Referencias
consultadas
1. Alvarez-Gayou, J. (2013). Cómo
hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós.
2. Arias, F. (2012). Proyecto de
investigación: introducción a la metodología científica (5° ed.) Caracas:
Espíteme.
3. Bernal, C. (2009). Metodología
de la Investigación. México: Prentice Hall.
4. Bryman,
A. (1988). Quantity and Quality in social research,
Unwin hyman, London.
5. Chavarría g., M. (2011).
La dicotomía cuantitativa / cualitativo:
falsos dilemas en investigación social.
Actualidades en Psicología. 25, 1-35.
6. Creswell,
J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating
quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.
7. Flick,
U. (2009). An Introduction to Qualitative. Research. Cuarta edición. SAGE
Publications. Londres.
8. Franco, Y (2011) Tesis de
Investigación. Marco Metodológico. Venezuela. Disponible en: Disponible:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marco-metodologico- definicion.html
[Consulta 2018/11/22].
9. Gill, J. y Johnson P. (2010). Research
Methods for Managers. Cuarta edición. SAGE Publications. Londres.
10. Glaser,
B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for
Qualitative Research. Chicago:
Aldine.
11. Hernández, R., Fernández, C.
& Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw
Hill.
12. Jensen, h. (2009).
La investigación interdisciplinaria. girasol: revista de la escuela de estudios generales.
1, 41-50.
13. Marín, A; Hernández, E y
Flores, J (2016) Metodología para el análisis de datos cualitativos en
investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
Revista Arbitrada KOINONIA. Vol. 1, Núm. 1 (1): Enero - Junio. 2016.
14. Mertens,
D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating
diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage.
15. Miquel, S., Bigné, E., Lévy,
J. P., Cuenca, A. C. & Miquel, M. J. (1997): Investigación de mercados, Mcgraw-hill, Madrid.
16. Padrón, J. (2011). Paradigmas
de investigación en Ciencias Sociales. Un enfoque curricular. Disponible en http://padron.entretemas.com/paradigmas.htm.
17. Rodríguez, A. (2019). Desde la
filosofía hacia el pensamiento emergente en el desarrollo de los procesos
investigativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 262-279.
Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/204
18. Saunders,
M., Lewis, P. & Thornhill, A. (2009). Research methods for business
students, Prentice Hall, Harlow (Essex).
19. Skinner,
D., Tagg, C. & Holloway, J. (2010) Managers and Research. The Pros and Cons
of Qualitative Approaches. Management Learning, 31(2), 163-179.
20. Tamayo y Tamayo. (2012) El
Proceso de la Investigación Científica. Limusa Noriega Editores. 4ta Edición.
México.
21. Taylor, S. y R.C. Bogdan
(1998): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós,
Barcelona.
22. Vélez de la Calle, C. (2009). Las historias de vida, fundamentos y
metodologías para la investigación educativa y social. Revista fundación universitaria Luis amigó.
Colombia.
23. Zapparoli, M. (20013).
Concepciones teóricas metodológicas sobre investigación. Girasol:
revista de la escuela de estudios generales. 5, 191-198.Todos los derechos
reservados. Universidad de Costa Rica.
CONSULTED REFERENCE
1. Alvarez-Gayou,
J. (2013). How to do qualitative research: Fundamentals and Methodology.
Mexico: Paidós.
2. Arias,
F. (2012). Research project: introduction to scientific methodology (5th ed.)
Caracas: Espíteme.
3. Bernal,
C. (2009). Investigation methodology. Mexico: Prentice Hall.
4. Bryman,
A. (1988). Quantity and Quality in social research, Unwin hyman, London.
5. Chavarría
g., M. (2011). The quantitative / qualitative dichotomy: false dilemmas in
social research. News in Psychology. 25, 1-35.
6. Creswell,
J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating
quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.
7. Flick,
U. (2009). An Introduction to Qualitative. Research. Fourth edition. SAGE
Publications. London.
8. Franco,
Y (2011) Research Thesis. Methodological framework. Venezuela. Available at:
Available: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marco-metodologico-defunción.html
[Consulta 2018/11/22].
9. Gill,
J. and Johnson P. (2010). Research Methods for Managers. Fourth edition. SAGE
Publications. London.
10. Glaser,
B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for
Qualitative Research. Chicago: Aldine.
11. Hernández, R., Fernández, C.
& Baptista, P. (2014). Investigation methodology. Mexico: Mc Graw Hill.
12. Jensen,
h. (2009). The interdisciplinary research. sunflower: magazine of the school of
general studies. 1, 41-50.
13. Marine;
Hernández, E and Flores, J (2016) Methodology for the analysis of qualitative
data in research aimed at the use of renewable energy sources. KOINONIA
Arbitrated Magazine. Vol. 1, No. 1 (1): January - June. 2016
14. Mertens,
D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating
diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks:
Sage.
15. Miquel,
S., Bigné, E., Lévy, J. P., Cuenca, A. C. & Miquel, M. J. (1997): Market
research, Mcgraw-hill, Madrid
16. Padrón,
J. (2011). Paradigms of research in Social Sciences. A curricular approach
Available at http://padron.entretemas.com/paradigmas.htm.
17. Rodríguez,
A. (2019). From philosophy to emerging thinking in the development of research
processes. Journal Interdisciplinary Arbitrated Koinonía, 4 (7), 262-279.
Retrieved from http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/204
18. Saunders,
M., Lewis, P. & Thornhill, A. (2009). Research methods for business
students, Prentice Hall, Harlow (Essex).
19. Skinner,
D., Tagg, C. & Holloway, J. (2010) Managers and Research. The Pros and Cons
of Qualitative Approaches. Management Learning, 31 (2), 163-179.
20. Tamayo
and Tamayo. (2012) The Process of Scientific Research. Limusa Noriega Editors.
4th Edition Mexico.
21. Taylor,
S. and R.C. Bogdan (1998): Introduction to qualitative research methods.
Paidós, Barcelona.
22. Vélez de la Calle, C. (2009). The
life stories, foundations and methodologies for educational and social
research. Luis amigó university foundation magazine. Colombia.
23. Zapparoli,
M. (20013). Methodological theoretical concepts about research. Sunflower:
magazine of the school of general studies. 5, 191-198. All rights reserved. Costa Rica university.
©2019 por el autor. Este
artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones
de la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA
4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).