http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i8.983
Depresión en el adulto mayor con diabetes mellitus y/o hipertensión arterial y variables sociodemográficas relacionadas
Depression in the elderly adult with diabetes mellitus and/or arterial hypertension and related sociodemographic variables
Lucía-del-Rocío Molina-Vargas
Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7790-2086
Vicente Hernán Cárdenas-Naranjo
Hospital Básico. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Latacunga, Latacunga
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6446-7900
Jenny Fernanda Villarroel-Vargas
Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6546-5536
Recepción: 15 de junio 2020
Revisado: 28 de julio 2020
Aprobación: 25 de agosto 2020
Publicación: 02 de septiembre 2020
RESUMEN
Objetivo: Identificar las variables sociodemográficas relacionadas con la depresión en el adulto mayor con diabetes mellitus y/o hipertensión arterial. Método: Estudio cuantitativo, observacional, analítico, de corte transversal. La población de estudio constó de 100 adultos mayores del barrio Zumbalica centro y sur de la parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga con diagnóstico previo de diabetes mellitus y/o hipertensión arterial que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: La depresión en el grupo poblacional estudiado tuvo una prevalencia del 81%. Conclusión: Las variables demográficas que tienen relación con la depresión en el adulto mayor que padece de diabetes mellitus y/o hipertensión arterial son el sexo, estado civil, instrucción educativa, ocupación, la convivencia.
Descriptores: Diabetes mellitus; hipertensión; anciano. (Fuente: DeCS2020).
ABSTRACT
Objective: To identify the sociodemographic variables related to depression in the elderly with diabetes mellitus and / or arterial hypertension. Method: Quantitative, observational, analytical, cross-sectional study. The study population consisted of 100 older adults from the central and southern Zumbalica neighborhood of the Eloy Alfaro parish, Latacunga canton with a previous diagnosis of diabetes mellitus and / or arterial hypertension who met the inclusion criteria. Results: Depression in the population group studied had a prevalence of 81%. Conclusion: The demographic variables that are related to depression in the elderly with diabetes mellitus and / or arterial hypertension are sex, marital status, educational instruction, occupation, and coexistence.Descriptors: Health, adult, health statistics, gerontology, medical science.
Descriptors: Diabetes Mellitus; Hypertension; Aged. (Source: DeCS2020).
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial el incremento en la esperanza de vida ha traído consigo un acelerado crecimiento de la población adulta mayor, lo que ha generado cambios en la forma de la pirámide poblacional 1. Los informes estadísticos de la Organización Mundial de la Salud reportan que el 11% de la población total está conformado por adultos mayores y se proyecta que para el año 2050 estos representen el 22% de la población total en el mundo 2. Mientras que las proyecciones para América Latina y el Caribe para el año 2030 estiman que los adultos mayores representaran el 17% de la población total 3. Actualmente en Ecuador los adultos mayores componen el 7,04% de la población total, de acuerdo a los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo (ENEMDU) realizada en este país durante el año 2017 4.
Durante el envejecimiento se producen una serie de cambios a nivel de todos los órganos y sistemas del cuerpo humano, lo que conlleva a que los adultos mayores sean un grupo vulnerable de padecer patologías crónicas 5. Es así que se estima que al menos el 70% de la población adulta mayor padece de alguna patología crónica mientras que el 35% de estos adolecen de más de una de estas patologías 6.
De la misma manera en la que se presentan afecciones físicas en el adulto mayor también se presentan afecciones psicológicas, las mismas que en este grupo poblacional tienen una prevalencia que varía entre el 10 al 14% 7, siendo la más frecuente de estas patologías en este grupo etario la depresión, cuya prevalencia es fluctuante debido a que sus síntomas son tomados como propios de la edad y más no como una patología prevalente 8. Este acontecimiento nos plantea un gran problema de salud pública para los servicios sanitarios debido a los cambios demográficos que están ocurriendo a nivel mundial.
Es preciso que todo el personal que se encuentra a cargo de la salud del adulto mayor tenga un conocimiento adecuado de los cambios fisiológicos que se dan durante el envejecimiento 9, ya que son los acontecimientos que se producen en esta etapa de la vida los que se ven reflejados en el desarrollo de las actividades básicas del adulto mayor y por ende traen consigo repercusiones en el ámbito biopsicosocial del mismo 10.
Ante la necesidad de conocer más acerca de la depresión en el adulto mayor, el objetivo de este trabajo Identificar las variables sociodemográficas relacionadas con la depresión en el adulto mayor con diabetes mellitus y/o hipertensión arterial.
MATERIALES Y MÉTODOS
Delimitación espacial
Barrio Zumbalica centro y sur. Cantón Latacunga. Parroquia Eloy Alfaro. Provincia de Cotopaxi. Ecuador.
Estudio
Cuantitativo, observacional, analítico, de corte transversal.
Población y muestra
La muestra fue seleccionada mediante el censo realizado a través de las fichas familiares, estableciéndose un total de 100 adultos mayores con diagnóstico previo de diabetes mellitus y/o hipertensión arterial.
Instrumento y Técnica de recolección
Para la ejecución de la investigación se utilizó un cuestionario estructurado, el mismo que fue aplicado a través de una encuesta.
Análisis estadístico
Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva en el sistema SPSS versión 22.
Consideraciones éticas
No se realizó investigación experimental con seres humanos ni animales, los participantes lo realizaron de forma voluntaria mediante la firma del consentimiento informado.
RESULTADOS
De los adultos mayores que participaron en la investigación padecían hipertensión arterial el 55%, el 23% con hipertensión arterial y diabetes mellitus, mientras que el porcentaje restante tenía diabetes mellitus tipo 2, en esta investigación se encontró una prevalencia de depresión del 81% como se observa en la figura 1.
Figura 1. Depresión en adultos mayores con Diabetes Mellitus y/o Hipertensión Arterial.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos por variables de estudio.
Tabla 1.
Clasificación por sexo, edad y estado civil.
Variables |
Sin depresión |
Con depresión |
p |
|||
n |
% |
n |
% |
|||
Sexo |
Masculino |
10 |
10 |
25 |
25 |
0,007 |
Femenino |
9 |
9 |
56 |
56 |
||
Edad |
65-74 años |
11 |
11 |
32 |
32 |
0,562 |
75-84 años |
6 |
6 |
34 |
34 |
||
85-94 años |
2 |
2 |
14 |
14 |
||
= o > 95 años |
0 |
0 |
1 |
1 |
||
Estado civil |
Casado |
1 |
1 |
34 |
34 |
0 |
Soltero |
1 |
1 |
7 |
7 |
||
Divorciado |
2 |
2 |
0 |
0 |
||
Viudo |
15 |
15 |
40 |
40 |
El sexo femenino prevaleció con el 65%; el grupo de edad predominante fue el de 65 a 74 años, el 55% son viudos, siendo este grupo con mayor prevalencia de depresión.
Tabla 2.
Clasificación por Instrucción, ocupación y etnia.
Variables |
Sin depresión |
Con depresión |
p |
|||
n |
% |
n |
% |
|||
Instrucción |
Ninguno |
6 |
6 |
43 |
43 |
0,009 |
Alfabetizado |
1 |
1 |
2 |
2 |
||
Primaria |
12 |
12 |
36 |
36 |
||
Ocupación |
Agricultor |
13 |
13 |
40 |
40 |
0,004 |
Comerciante |
3 |
3 |
16 |
16 |
||
Domestico |
2 |
2 |
17 |
17 |
||
Ninguno |
1 |
1 |
8 |
8 |
||
Migrante |
6 |
6 |
23 |
23 |
||
Etnia |
Mestizo |
5 |
5 |
44 |
44 |
0,2 |
Indígena |
11 |
11 |
21 |
21 |
||
Negro |
2 |
2 |
9 |
9 |
||
Blanco |
1 |
1 |
7 |
7 |
Prevalecen las personas con estudios primarios, sin embargo, la depresión más alta se encuentra en quienes no han tenido ningún tipo de instrucción. La depresión más alta se evidencia en el grupo de personas que se dedican a la agricultura y son mestizos.
Tabla 3.
Clasificación por religión y convivencia.
Variables |
Sin depresión |
Con depresión |
p |
|||
n |
% |
n |
% |
|||
Religión |
Católica |
10 |
10 |
61 |
61 |
0,139 |
Evangélica |
8 |
8 |
17 |
17 |
||
Testigo de J. |
1 |
1 |
3 |
3 |
||
Convivencia |
Solo |
15 |
15 |
39 |
39 |
0,003 |
Conyugue |
4 |
4 |
22 |
22 |
||
Hijos u otros |
0 |
0 |
20 |
20 |
La depresión con mayor porcentaje se encuentra en las personas que viven solas.
De las 8 variables sociodemográficas estudiadas 5 de ellas tuvieron significancia estadística; las variables que son independientes y no tuvieron relación con la depresión son la edad, etnia y religión como se muestra en la figura 2.
Figura 2. Variables sociodemográficas
DISCUSIÓN
El diagnóstico de depresión en el adulto mayor, es un tema que por muchos años ha sido pasado por alto, pues muchos de sus síntomas han sido considerados como achaques propios de la edad y es hasta hace poco que se realizan estudios de la salud mental en este grupo poblacional donde se revela que la depresión en el adulto mayor es una patología frecuente y que en la actualidad representa un problema de salud pública a nivel mundial, que genera deterioro en la calidad de vida de quien la padece.
Es así que los resultados alcanzados en esta investigación han sido similares a los encontrados en el Perú por De la Cruz-Mitac 11 donde el 64,96% de su población de estudio tuvo depresión, siendo prevalente en el sexo femenino con el 74,65%. A si mismo se asemejan a los resultados encontrados por Valdés King (7) en Cuba a un grupo de adultos mayores parcialmente institucionalizados con enfermedades crónicas no transmisibles entre los cuales el 60% de ellos padecían de depresión. También los trabajos realizados por Guillen Pereira 12 y Téllez A 13 coinciden con que la depresión en el adulto mayor es más frecuente en el sexo femenino.
En la variable estado civil se determinó que los viudos son quienes padecen depresión en el 40%, lo que coincide con Ahn 14, quien concluyó que la viudez tiene un efecto negativo en la salud mental del adulto mayor. Mientras que estos resultados difieren de los encontrados por Tartaglini 15 y Saenz-Miguel 16 quienes no encontraron significancia estadística entre el estado civil y la depresión del adulto mayor con un valor de p 0,521 y 0,1 respectivamente.
Con respecto a la instrucción educativa y la convivencia los resultados de esta investigación concuerdan con los hallazgos de Martina 17, quien demuestra que la población analfabeta tiene mayor frecuencia de depresión (p<0,001), igual que la población que vive sola, también se evidencia similitud con los resultados de la investigación realizada en China por Nianquan Sol 18, quien concluyó que vivir solo y tener un nivel educativo bajo son quienes en su mayoría presentan síntomas depresivos.
En esta investigación en cuanto a la ocupación se encontró significancia estadística al asociarlo con la depresión, sin embargo, estos resultados no coinciden con los encontrados por Tartaglini, quien no encontró asociación entre estas 2 variables (p 0,673).
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado
AGRADECIMIENTO
Centro de Salud tipo B Patután-Latacunga-Ecuador. Centro de posgrado de la Universidad Técnica de Ambato. Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria, segunda cohorte; por el apoyo en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Reyes M, Cabrera Donoso DL, Alvarado G. Valoración integral de adultos mayores en centros gerontológicos de Guayaquil [Integral evaluation of old adults from Gerontological centers of Guayaquil]. CU [Internet]. 2017;10(23):116-23.
2. González Valdez G, Martínez Cervantes K, Betancourt Suarez BE, Medina Jiménez AK, Castillo Chávez ÁM, Monroy Torres R. Seguridad alimentaria en el adulto mayor que vive con Diabetes Mellitus tipo 2 en León, Guanajuato [Food security for the major adult living with Type 2 Diabetes Mellitus in León, Guanajuato]. Jóvenes en la Cienc. [Internet]. 2016; 2(1):104–7.
3. Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida. Toda una vida. Intervención emblemática. Misión mis mejores años [A lifetime. Emblematic intervention. Mission my best years]. [Internet]. Quito; 2018. 1–28. Recuperado de https://n9.cl/fgq0
4. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta nacional de desempleo y subempleo (ENEMDU) [National survey of unemployment and underemployment (ENEMDU)]. [Internet]. Quito; 2019. Recuperado de https://n9.cl/nd0u
5. Cortés-Muñoz C, Cardona-Arango D, Segura-Cardona Á, Garzón Duque M. Factores físicos y mentales asociados con la capacidad funcional del adulto mayor. Antioquia, Colombia 2012 [Physical and mental factors associated with the functional capacity of the elderly. Antioquia, Colombia 2012]. Rev salud pública [Internet]. 2016;18(2):167–78.
6. Cala Calviño L, Dunán Cruz LK, Marín Alvarez T, Vuelta Pérez L. Principales características de la prescripción de fármacos en ancianos del Policlínico “José Martí Pérez” [Main characteristics of the prescription of drugs in the elderly at the "José Martí Pérez" Polyclinic]. Medisan [Internet]. 2017; 21(12):6035–49.
7. Valdés King M, González Cáceres JA, Salisu Abdulkadir M. Prevalence of depression and risk factors associated to cognitive impairment in elderly. Rev Cuba Med Gen Integr [Internet]. 2017; 36(4):1–17.
8. Subramaniam M, Abdin E, Sambasivam R, Vaingankar JA, Picco L, Pang S, et al. Prevalence of Depression among Older Adults-Results from the Well-being of the Singapore Elderly Study. Ann Acad Med Singapore [Internet]. 2016; 45(4):123–33.
9. De-Armas-Sáez M, Ballesteros-Hernández M. Fisiología del envejecimiento: contenido de estudio imprescindible en la formación del médico cubano [Physiology of aging: essential study content in the training of Cuban physician] Edumecentro [Internet]. 2017; 9(3):307–11.
10. Pardo-García I, Amo-Saus E, Martínez-Valero A, Escribano-Sotos F. Costes asociados a la desnutrición previa a la enfermedad y la desnutrición relacionada con la enfermedad en ancianos: una revisión sistemática [Cost associated with malnutrition prior to disease and disease-related malnutrition in the elderly: a systematic review]. Nutr Hosp [Internet]. 2017; 34(5):1215–25.
11. De la Cruz-Mitac CYC, Quispe-Llanzo MP, Oyola-García AE, Portugal-Medrano MÁ, Lizarzaburu-Córdova EE, Rodríguez-Chacaltana FW, et al. Depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas en un hospital general del Perú [Depression in aged patients with chronic diseases in a general hospital of Peru]. Rev del Cuerpo Médico del HNAAA [Internet]. 2018;10(4):205–11.
12. Guillen L, Bueno E, Gutiérrez M, Guerra J. Programa de actividad física y su incidencia en la depresión y bienestar subjetivo de adultos mayores [Impact of a physical activity program on older adults’ depression and subjective well-being]. Retos [Internet]. 2018; (33):14–9.
13. Téllez A, Juárez-García DM, Jaime-Bernal L, García-Cadena C. Prevalencia de trastornos de sueño en relación con factores sociodemográficos y depresión en adultos mayores de Monterrey, México [Prevalence of sleep disorders in relation to sociodemographic factors and depression in older adults from Monterrey, Mexico]. Rev Colomb Psicol [Internet]. 2016; 25(1):95–106.
14. Ahn S, Kim S, Zhang H. Changes in depressive symptoms among older adults with multiple chronic conditions: Role of positive and negative social support. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2016; 14(1):1–11.
15. Tartaglini MF, Dillon C, Hermida PD, Feldberg C, Somale V, Stefani D. Prevalencia de depresión geriátrica y alexitimia. Su asociación con características sociodemográficas, en una muestra de adultos mayores residentes en Buenos Aires, Argentina [Prevalence of Geriatric Depression and Alexithymia and their association with sociodemographic characteristics in a sample of elderly persons living in Buenos Aires, Argentina]. Rev Bras Geriatr e Gerontol [Internet]. 2017; 20(4):518–27.
16. Saenz-Miguel S, Runzer-Colmenares FM, Parodi JF. Trastornos depresivos en adultos mayores de once comunidades altoandinas del Perú, 2013-2017 [Depressive disorders in elderly adults from eleven Andean communities in Peru, 2013-2017]. Acta Medica Perú [Internet]. 2019;36(1):26–31.
17. Martina M, Ara MA, Gutiérrez C, Nolberto V, Piscoya J. Depresión y factores asociados en la población peruana adulta mayor según la ENDES 2014-2015 [Depression and associated factors in the Peruvian elderly population according to ENDES 2014-2015]. An Fac med [Internet]. 2017; 78(4):393–7.
18. Sun N, Lou P, Shang Y, Zhang P, Wang J, Chang G, et al. Prevalence and determinants of depressive and anxiety symptoms in adults with type 2 diabetes in China: a cross-sectional study. BMJ Open [Internet]. 2016; 6(8):e012540.
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).