http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i8.934
COVID – 19 en mujeres embarazadas
COVID - 19 in pregnant women
Lenys Piña-Ferrer
Red de Investigación Koinonía, Santa Ana de Coro
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-9493-7499
Recepción: 04 de abril 2020
Revisado: 26 de mayo 2020
Aprobación: 11 de junio 2020
Publicación: 01 de julio 2020
Sra. Editora: En el transcurrir del 2020 se ha propagado la pandemia COVID-19 o SARS-CoV-2, haciéndose énfasis comunicacional sobre la prevención al contagio, obviándose quizás, un sector poblacional vulnerable como son las mujeres embarazadas, desconociéndose evidencia científica sobre la influencia del virus sobre la madre y el feto, siendo el objetivo de esta carta: analizar la presencia de COVID-19 en mujeres embarazadas a partir de evidencias científicas publicadas en revistas reconocidas por PubMed.
Metodológicamente se realizó una revisión de las investigaciones relacionadas a mujeres embarazadas y COVID- 19, seleccionándose 6 trabajos desarrollados en China como punto referencial de la pandemia, en función de difundir evidencias que contribuyan al abordaje efectivo de las pacientes en centros hospitalarios de Latinoamérica en función de las recomendaciones de los investigadores, quienes han tenido la experiencia de abordar clínicamente a la población gestante. Entre los resultados obtenidos se encuentran:
Se admite que la elección de qué lado errar no es fácil si simplemente no se conoce los riesgos asociados con COVID-19 en mujeres embarazadas y neonatos (1).
Se recomienda la administración de corticosteroides de rutina a todas las mujeres con infección confirmada por COVID-19 entre las 34 y 37 semanas de gestación. Seguimos las recomendaciones internacionales sobre la maduración del pulmón fetal, discutiendo la utilidad de este tratamiento entre las 34 y 37 semanas de gestación considerando factores de riesgo adicionales (2).
Actualmente, no existe evidencia clara sobre el momento óptimo del parto, la seguridad del parto vaginal o si el parto por cesárea impide la transmisión vertical en el momento del parto; por lo tanto, la ruta del parto y el momento del parto deben individualizarse según las indicaciones obstétricas y el estado materno-fetal (3).
Las mujeres embarazadas pueden ser un blanco para la infección respiratoria, y se puede requerir un examen pulmonar como parte de su evaluación clínica, siendo ideal evitar la exposición a la radiación. Se propone un enfoque práctico para que los obstetras / ginecólogos realicen ultrasonido pulmonar, mostrando aplicaciones potenciales, semiología y aspectos prácticos, que deberían ser de particular importancia en situaciones de emergencia, como la infección pandémica actual de COVID-19 (4).
Si bien es posible que los médicos antes de las 28 semanas de gestación eviten por completo el cuidado de los pacientes con covid-19, las evaluaciones de riesgos y el uso de EPP brindarán protección contra la infección (5).
Las mujeres embarazadas con COVID-19 mostraron un patrón similar de características clínicas a las pacientes adultas no embarazadas, incluyendo fiebre, tos, dificultad para respirar y diarrea (6).
La limitación principal de conocer en mayor profundidad los efectos del COVID – 19 en mujeres embarazadas, radica en lo pronto de la aparición y propagación del virus, dificultando la experimentación con humanos que permita consolidar protocolos de atención, tratamiento, en función de no generar daños colaterales en las pacientes embarazadas.
Hasta ahora no existe evidencia sobre si la embarazada puede contagiar al feto con COVID-19, así como transmisión del mismo en líquido amniótico y leche materna. El tipo de parto debe ser analizado de modo específico en cada paciente, según las indicaciones de los especialistas. Se recomienda prestar atención especial a embarazadas a fin de evitar complicaciones producto de COVID-19.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
A la Red de Investigación Koinonía (RIK); por sus valiosos aportes en la realización de esta investigación.
REFERENCIAS
1. Schmid MB, Fontijn J, Ochsenbein-Kölble N, Berger C, Bassler D. COVID-19 en mujeres embarazadas. Lancet Infect Dis. [Internet]. 2020. [Citado el 27 de marzo de 2020]. Pii: S1473-3099 (20) 30175-4. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30175-4
2. Baud D, Giannoni E, Pomar L, Qi X, Nielsen-Saines K, Musso D, Favre G. COVID-19 en mujeres embarazada - Respuesta de los autores. Lancet Infect Dis. [Internet]. 2020. [Citado el 27 de marzo de 2020]. Pii: S1473-3099 (20) 30192-4. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30192-4
3. Chen D, Yang H., et al. Consenso de expertos para el manejo de mujeres embarazadas y neonatos nacidos de madres con infección por coronavirus novedosa sospechada o confirmada (COVID-19). Int. J. Gynaecol Obstet. [Internet]. 2020. [Citado el 27 de marzo de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ijgo.13146
4. Moro F, Buonsenso D, Moruzzi MC, Inchingolo R, Smargiassi A, Demi L, Larici AR, Scambia G, Lanzone A, Testa AC. Cómo realizar una ecografía pulmonar en mujeres embarazadas con sospecha de infección por COVID-19. Ultrasonido Obstet Gynecol. [Internet]. 2020. [Citado el 27 de marzo de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1002/uog.22028
5. Rimmer A. Covid-19: los médicos en el último trimestre del embarazo deben evitar el contacto directo con la paciente. BMJ. [Internet]. 2020. [Citado el 27 de marzo de 2020]. 368: m1173. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmj.m1173
6. Wen R, Sun Y, Xing QS. Paciente con infección por SARS-CoV-2 durante el embarazo en Qingdao, China. J Microbiol Immunol Infect. [Internet]. 2020. [Citado el 27 de marzo de 2020]. Pii: S1684-1182 (20) 30061-X. Disponible en: doi: 10.1016 / j.jmii.2020.03.004.
2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).