http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i8.932

 

Depresión, ansiedad y estrés por COVID -19 en actores educativos

 

Depression, anxiety and stress due to COVID -19 in educational actors

 

 

 

 

Julio Juvenal Aldana-Zavala

julioaldanazavala@gmail.com

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro

Venezuela

https://orcid.org/0000-0002-7934-9103

 

 

 

Nicolás Javier Rodríguez-Partidas

nicolas.rodriguez702@gmail.com

Red de Investigación Koinonía, Santa Ana de Coro

Venezuela

https://orcid.org/0000-0001-8813-2080

 

 

 

 

 

Recepción: 01 de abril 2020

Revisado: 23 de mayo 2020

Aprobación: 02 de  junio 2020

Publicación: 01 de julio 2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la presencia de depresión, ansiedad y estrés en actores educativos durante el periodo de cuarentena por COVID -19. Método: De tipo descriptivo con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 434 actores educativos que cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: En el rango estrés extremadamente severo, se ubican 63 estudiantes para un 40% de la población total de investigación. En el rango estrés extremadamente severo, se ubican 30 docentes para un 40% de la población total de investigación. Conclusión: El actual estudio confirma la presencia de depresión, ansiedad y estrés, en la muestra poblacional, queda evidenciado que el COVID-19 incide directamente en la salud mental de las personas, por ende, contribuye al reforzamiento de depresión, ansiedad y estrés, en los actores educativos cuando deben asumir su rol académico en medio de reconfigurar su estilo de vida y aprendizaje por la tensión de prevenir el COVID-19.

 

Descriptores: Salud mental; depresión; infecciones por coronavirus. (Fuente: DeCS).

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the presence of depression, anxiety and stress in educational actors during the COVID -19 quarantine period. Method: Descriptive type with non-experimental design. The population was made up of 434 educational actors who met the inclusion criteria. Results: In the extremely severe stress range, 63 students are located for 40% of the total research population. In the extremely severe stress range, 30 teachers are located for 40% of the total research population. Conclusion: The current study confirms the presence of depression, anxiety and stress, in the population sample, it is evidenced that COVID-19 directly affects people's mental health, therefore, it contributes to the reinforcement of depression, anxiety and stress, in educational actors when they must assume their academic role in the midst of reconfiguring their lifestyle and learning due to the stress of preventing COVID-19.

 

Descriptors: Mental health; depression; coronavirus infections. (Source: DeCS).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La pandemia por COVID – 19 o SARS-CoV-2, constituye una amenaza global causando contagios, muertes, sumado al cambio en el  estilo de vida habitual individual y colectiva, producto del aislamiento social generado por la cuarentena como medida de prevención, sumado a la no preparación psicológica previa para afrontarlo, pudiéndose originar diversas reacciones emocionales como tensión, ansiedad, depresión, estrés, ante el temor de contagiarse o por causa del confinamiento en el hogar, donde las personas han generado convivencia en mayor tiempo de lo habitual.

La crisis económica es un factor influyente en el afrontamiento de la pandemia, así como el teletrabajo o educación virtual, modalidad a la cual no estaban preparados muchas personas desde lo emocional como social, crisis profundizada por la convivencia en el hogar, por cuanto una persona podría estar desempeñando diversos roles sin posibilidad de recreación en espacios abiertos y públicos, presentándose detonantes de depresión, ansiedad, estrés, tal como indican 1 2 3.

En función de lo planteado, se investigó en actores educativos (estudiantes – docentes), la presencia de depresión, ansiedad y estrés, motivado al cambio de enfoque educativo producido por el desarrollo del  COVID-19, para lo cual se empleó la escala DASS-21, por cuanto es considerada como un instrumento confiable para tal fin 4, por consiguiente se formula el siguiente objetivo de investigación:  Analizar la presencia de depresión, ansiedad y estrés en actores educativos durante el periodo de cuarentena por COVID -19.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se sustentó desde el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con diseño no experimental, basado en la visión epistémica sujeto – objeto 5. La población estuvo conformada por actores educativos (docentes y estudiantes), quienes cumplieron con los criterios de inclusión, se les aplicó el instrumento DASS-21, recopilándose datos que fueron procesados estadísticamente.

Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión, estuvieron conformados por: 1. Ser actores educativos (docentes y estudiantes) de la modalidad presencial en instituciones públicas y privadas de Venezuela. 2. En el caso de los estudiantes de educación secundaria estar cursando como mínimo el noveno grado. 3. Estudiantes universitarios que se encuentren en ciclo básico de formación. 4. Docentes activos de educación secundaria y universitaria. 5. Por causa de la pandemia COVID-19, asumieron la modalidad virtual para cumplir con el periodo académico planificado. 7. Participar libremente en el llenado del DASS-21 por correo electrónico o wasap.

 

Población y muestra

La población estuvo conformada por 434 actores educativos que cumplían con los criterios de inclusión, sin embargo, 387 respondieron las encuestas, constituyéndose este bloque en la muestra de investigación. Discriminados en 151 docentes y 236 estudiantes de modalidad presencial, quienes a causa de la pandemia COVID – 19 han asumido la modalidad 100% virtual.

 

Instrumento de recolección de información

Se empleó el instrumento estandarizado DASS-21, por ser administrado en la psicología y psiquiatría por su alta confiabilidad y facilidad de manejo, conformado por 21 ítems de 4 opciones de respuesta cada uno, con la finalidad de medir depresión, ansiedad y estrés.  En el caso actual de investigación se utilizó la versión para Latinoamérica, validada por 6 quienes aseguran que el DASS-21 es una buena opción para medir los síntomas emocionales en España y Colombia, su estructura jerárquica de factores indica que proporciona medidas generales y específicas de los síntomas emocionales que son teóricamente significativos. Se abordó el procesamiento de la información recopilada a partir de la interpretación generadas a las Subescalas DASS-21, conformadas por los siguientes indicadores e ítems:

Depresión (ítems: 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21).

Ansiedad (ítems: 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20).

Estrés (ítems: 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18).

Interpretación valorativa del DASS-21: a mayor puntuación general, mayor grado de sintomatología.

 

Técnicas de recolección de datos

Se aplicó la técnica de la encuesta en el periodo del 15 de abril al 15 de mayo de 2020, vía correo electrónico y por wasap, donde se envió a la población el DASS-21, bajo el formato de formulario de Google, lo que permitió tener información sin tener contacto físico en procura de mantener las normas preventivas por COVID-19.

 

Procedimiento estadístico

Se hizo la interpretación valorativa del DASS-21, se empleó el programa IBM SPSS Statistics 25 con la finalidad de realizar estadística descriptiva y discriminar la población por porcentaje relacionada a cada dimensión del instrumento.

 

Consideraciones éticas

No se realizó experimentación con seres humanos o animales durante la investigación, quienes participaron lo hicieron de forma voluntaria sin recibir incentivo o pago alguno, manteniéndose el anonimato de la población, empleándose la información recopilada solo con fines científicos, no existiendo conflicto de intereses entre los investigadores y muestra poblacional.

 

 

 

 

 

RESULTADOS

Se describen los resultados de la investigación:

Resultados para estudiantes

 

Cuadro 1

Depresión en estudiantes

 

Depresión

Estudiantes

  5-6 depresión leve

34

  7-10 depresión moderada

67

  11-13 depresión severa

79

  14 o más, depresión extremadamente severa.

56

Total población

236

 

En el rango de depresión leve se ubican 34 estudiantes que representan el 10% de la muestra poblacional. En el rango depresión moderada se ubican 67 estudiantes que conforman el 20% de la muestra poblacional. En depresión severa se ubican 79 estudiantes que conforman el 30% de la muestra poblacional. En el rango depresión extremadamente severa, se ubican 56 estudiantes para un 40% de la población total de investigación.

Cuadro 2

Ansiedad en estudiantes

 

Ansiedad

Estudiantes

  4 ansiedad leve

37

  5-7 ansiedad moderada

74

  8-9 ansiedad severa

75

10 o más, ansiedad extremadamente severa.

50

Total población

236

 

En el rango de ansiedad leve se ubican 37 estudiantes que representan el 10% de la muestra poblacional. En el rango ansiedad moderada se ubican 74 estudiantes que conforman el 20% de la muestra poblacional. En ansiedad severa se ubican 75 estudiantes que conforman el 30% de la muestra poblacional. En el rango ansiedad extremadamente severa, se ubican 50 estudiantes para un 40% de la población total de investigación.

 

Cuadro 3

Estrés en estudiantes

 

Estrés

Estudiantes

  8-9 estrés leve

41

  10-12 estrés moderado

64

  13-16 estrés severo

68

  17 o más, estrés extremadamente severo.

63

  Total población

236

 

En el rango de estrés leve se ubican 41 estudiantes que representan el 10% de la muestra poblacional. En el rango estrés moderado se ubican 64 estudiantes que conforman el 20% de la muestra poblacional. En estrés severo se ubican 68 estudiantes que conforman el 30% de la muestra poblacional. En el rango estrés extremadamente severo, se ubican 63 estudiantes para un 40% de la población total de investigación.

 

 

 

 

 

Resultados para docentes

 

Cuadro 4

Depresión en docentes 

 

Depresión

Docentes

  5-6 depresión leve

21

  7-10 depresión moderada

33

  11-13 depresión severa

65

  14 o más, depresión extremadamente severa.

32

Total población

151

 

En el rango de depresión leve se ubican 21 docentes que representan el 10% de la muestra poblacional. En el rango depresión moderada se ubican 33 docentes que conforman el 20% de la muestra poblacional. En depresión severa se ubican 65 docentes que conforman el 30% de la muestra poblacional. En el rango depresión extremadamente severa, se ubican 32 docentes para un 40% de la población total de investigación.

Cuadro 5

Ansiedad en docentes

 

Ansiedad

Docentes

  4 ansiedad leve

18

  5-7 ansiedad moderada

37

  8-9 ansiedad severa

61

10 o más, ansiedad extremadamente severa.

35

Total población

151

 

En el rango de ansiedad leve se ubican 18 docentes que representan el 10% de la muestra poblacional. En el rango ansiedad moderada se ubican 37 docentes que conforman el 20% de la muestra poblacional. En ansiedad severa se ubican 61 docentes que conforman el 30% de la muestra poblacional. En el rango ansiedad extremadamente severa, se ubican 35 docentes para un 40% de la población total de investigación.

Cuadro 6

Estrés en docentes

 

Estrés

  8-9 estrés leve

23

  10-12 estrés moderado

31

  13-16 estrés severo

67

  17 o más, estrés extremadamente severo.

30

  Total población

151

 

En el rango de estrés leve se ubican 23 docentes que representan el 10% de la muestra poblacional. En el rango estrés moderado se ubican 31 docentes que conforman el 20% de la muestra poblacional. En estrés severo se ubican 67 docentes que conforman el 30% de la muestra poblacional. En el rango estrés extremadamente severo, se ubican 30 docentes para un 40% de la población total de investigación.

 

DISCUSIÓN

Los estudiantes y docentes encuestados en un 70% se encuentran en las categorías de depresión severa y extremadamente severa, 7 predicen que las personas en esta condición se ven expuestas a una serie de síntomas que agravan su condición de enfrentar la realidad con pertinencia, generándose una relación con la ansiedad, siendo necesaria la intervención terapéutica para contrarrestar la experiencia depresiva que padece la persona, 8 confirman la relación entre depresión y ansiedad, indicando que es un proceso progresivo hasta llegar a estados severos como los identificados en la muestra poblacional, lo cual ante situaciones como la pandemia de COVID-19 y al esfuerzo por cumplir con las obligaciones de aprendizaje y laborales en la modalidad virtual, podrían incrementar la depresión en la población de estudio.

La ansiedad severa y extremadamente severa, al estar constituida por el 70% de la población estudiantil y docentes, produce alarma que debe ser abordada por cuanto se tiende a relacionarse con depresión,  9 indican la posibilidad que la ansiedad sea causada por la tensión generada por cumplir con responsabilidades a futuro en donde se compite o se debe demostrar capacidades para ser calificado, siendo esta posición semejante al proceso de aprendizaje en circunstancias sociales generada por la pandemia COVID – 19, donde se ha asumido la educación virtual como alternativa para proseguir con la planificación a pesar de pertenecer los actores educativos inicialmente a la modalidad presencial, situación que implícitamente asume un cambio de paradigma para el cual tanto docentes como estudiantes al inicio de las actividades curriculares no estaban concertados para tal fin.

Siendo necesario que asuman un aprendizaje cooperativo con la finalidad de construir conocimientos sobre el tránsito de incertidumbre al cual se ve sometida la sociedad actual, dado que este implica una relación docente – estudiantes en donde se aborda un enfoque basado en competencias para la construcción de las metas curriculares propuestas 10  destacándose además la necesidad de que el estudiante reciba apoyo de su entorno familiar, lo cual le permitirá contar con seguridad extrínseca para controlar episodios de ansiedad por cumplir los retos educativos 11.

Esto permite reflexionar sobre el papel de la educación como bien común, articulándose una gobernanza que descentralice en las instituciones, pero sobre todo en los equipos de trabajo conformados en los ambientes de aprendizaje, la posibilidad de articular estrategias para su crecimiento integral en contexto a las necesidades locales y globales 12.

Por otro lado, el 70% de estudiantes y docentes, indican que se encuentran en los rangos de estrés severo y estrés extremadamente severo; situación que puede agravarse en la medida que deban cumplir con compromisos académicos como exámenes o pruebas finales, trabajo de grado (tesis) 13, actividades abordadas actualmente desde la modalidad virtual durante la cuarentena por COVID-19, siendo el estrés académico un factor concomitante en la generación de conductas no asertivas, tal como destacan 14.

La muestra poblacional estudiada, presenta evidencia de depresión, ansiedad, estrés, generando un cuadro no favorable para el aprendizaje y afrontamiento psicosocial a causa de la pandemia de COVID-19, situación que se relaciona con lo planteado por 15, al destacar la relación entre depresión, ansiedad, estrés; situación que conlleva a pensar en que la humanidad pueda asumir un estilo de vida preventivo para no solo contagiarse con el COVID-19, sino a prepararse socialmente para enfrentar futuras pandemias.

Tal situación conlleva el asumir adaptaciones curriculares para no naufragar académicamente en el desarrollo de la pandemia, así como repensar la educación, su función, pero sobre todo el abordaje pedagógico en un mundo globalizado y sustentando en la tecnología 16, considera necesario poner la tecnología al servicio de la educación como un estilo de vida que contribuya en focalizar una educación en donde el estudiante se encuentre activo durante el proceso. Esto involucra promover cambios en las estructuras mentales de los actores educativos con la finalidad de promover un aprendizaje autorregulado en donde no se pierda de vista la calidad educativa y el conocimiento significativo 17.

En complemento de lo planteado, el docente se constituye en un coach del conocimiento, quedando de parte del estudiante el asumir la responsabilidad de su auto formación, enfocándose así a un proceso centrado en el estudiante 18, el cual permite establecer una visión epistemológica de la educación como proceso para aprender a lo largo de la vida, transcendiéndose el enfoque transmisionista de conocimientos, representando un reto en medio de la pandemia de COVID- 19, por cuanto docentes y estudiantes en gran parte no estaban preparados para asumir con pertinencia un modelo no tradicional, siendo necesario implementar alternativas como la clase invertida 19.

La clase invertida es un modelo que permite rediseñar curricularmente la planificación educativa en medio de la pandemia de COVID- 19, por cuanto el docente planifica en función de las herramientas y recursos propios de las TIC, mientras que el estudiante tiene la responsabilidad de investigar para preparar la clase que debe confrontar en el ambiente de aprendizaje, en este caso virtual, siendo una metodología propia del enfoque centrado en el estudiante tal como indican 20.

Situación que permite evitar improvisaciones pedagógicas que en medio de la pandemia de COVID- 19, eleven el estrés, depresión y ansiedad, en los actores educativos, al no tener certeza de realizar un plan alterno al que inicialmente tenían planificado, siendo pertinente en el docente comprender que se encuentra inmerso en una  globalidad en donde existe una sociedad frágil 21, con lo cual, no puede propiciarse el sacrificar la calidad como excusa para cumplir con metas que en el fondo no se corresponden con una formación adecuada para el crecimiento del ser como eje central de las relaciones sociales con un enfoque humanista.

La pandemia de COVID- 19, permite reflexionar sobre el modelo curricular idóneo para la educación 22, destacan la necesidad de repensar la educación desde el hecho de tener en cuenta la diversidad en el aula de clases, estructurándose un aprendizaje inclusivo, sin embargo esta premisa en medio del caos social por COVID- 19, devela que en Latinoamérica no se cuentan con las condiciones curriculares idóneas para desarrollar con eficacia los retos académicos, situación que podría generar angustia, frustración, depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes, así como en docentes que ven limitado su desempeño profesional.

En prosecución a lo planteado, 23 24 indican que el liderazgo, gerencia estratégica, pueden contribuir en la generación de una educación que proyecte la resolución de las limitaciones educativas con el fin de no perder de vista el principio de calidad educativa, sin exclusión ni detrimento del estudiante, sobre todo cuando debe ser formado como ciudadano en para asumir los retos globales 25.

La incertidumbre social por la pandemia COVID- 19, no puede contribuir a generar nuevos excluidos del sistema educativo, 26 destaca la necesidad de transcender el paradigma que ha establecido la exclusión de la educación, situación a vigilar por los actores sociales en conformidad de no perder de vista la educación como esencia de transformación social, para lo cual, es necesario que cada miembro de la sociedad se encuentre formado para aportar en la construcción colectiva de un pensamiento complejo en función de trabajar en incertidumbre de un mundo en donde la certeza social es cuestionada por una epidemia que ha trastocado sus bases epistémicas.

Representando una oportunidad para comprender la necesidad de propiciar competencias interculturales en la educación, 27 por cuanto permiten el dialogo para el acuerdo cooperativo de la construcción de saberes que conlleven a aprendizajes en conformidad a la sociedad global, situación vigente en medio de la pandemia COVID- 19, en donde las TIC permiten la generación de relaciones interpersonales en la aldea global virtual en la cual se desarrolla la sociedad actual. Lo planteado hasta ahora, invita a la constante revisión de los estados emocionales de los actores educativos, con la finalidad de prever la atención de los estilos de afrontamiento psicológico necesarios para evitar cuadros de agotamiento emocional que perjudiquen el efectivo cumplimiento de las responsabilidades académicas, profesionales 28.

En medio de la pandemia por COVID-19 en donde se encuentran hallazgos declarados por 29 30 que confirman que el COVID-19 genera depresión, ansiedad y estrés en la población, potenciado por las responsabilidades académicas que se deben cumplir 31. De igual forma, se incita a valorar los estilos de afrontamiento psicológico, así como la aplicación de estrategias funcionales para el bienestar psicológico durante el aprendizaje a distancia.

La presencia del estrés, depresión, ansiedad, genera indecisiones académicas, abandono escolar. Así mismo, este nuevo ritmo y modalidad de afrontamiento del aprendizaje, producto de la pandemia por COVID-19, implica que los actores puedan afrontar adecuadamente los ritmos de exigencia y adaptación, además de la capacidad de autorregularse para responder en la medida adecuada sin caer en situaciones de exacerbación o alteración emocional como indefensión, apatía, depresión, ansiedad y estrés 32 33 34

 

CONCLUSIÓN

El actual estudio confirma la presencia de depresión, ansiedad y estrés, en la muestra poblacional, queda evidenciado que el COVID-19 incide directamente en la salud mental de las personas, por ende contribuye al reforzamiento de depresión, ansiedad y estrés, en los actores educativos cuando deben asumir su rol académico en medio de reconfigurar su estilo de vida y aprendizaje por la tensión de prevenir el COVID-19, quedando en evidencia que la escala DASS – 21, es un instrumento idóneo para detectar depresión, ansiedad y estrés.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

AGRADECIMIENTOS

A los actores educativos involucrados; por apoyar la realización de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Dunstan DA, Scott N, Todd AK. Screening for anxiety and depression: reassessing the utility of the Zung scales. BMC Psychiatry. 2017 Sep 8; 17(1):329. 

 

2.    Lee D. The convergent, discriminant, and nomological validity of the Depression Anxiety Stress Scales-21 (DASS-21). J Affect Disord. 2019 Dec 1; 259:136-142. 

 

3.    Yohannes AM, Dryden S, Hanania NA. Validity and Responsiveness of the Depression Anxiety Stress Scales-21 (DASS-21) in COPD. Chest. 2019 Jun; 155(6):1166-1177. 

 

4.    Ozamiz-Etxebarria N, Dosil-Santamaria M, Picaza-Gorrochategui M, Idoiaga-Mondragon N. Stress, anxiety, and depression levels in the initial stage of the COVID-19 outbreak in a population sample in the northern Spain. Cad Saude Publica. 2020 Apr 30; 36(4):e00054020. English, Spanish. doi: 10.1590/0102-311X00054020. PMID: 32374806.

 

5.    Aldana-Zavala Julio Juvenal. La competencia epistemológica en el investigador social universitario venezolano [The epistemological competence in the Venezuelan university social researcher].  Prax. [Internet] 2019; 15(1):103-15. 

 

6.    Ruiz, F.J., Garcia-Martín, M.B., Suárez-Falcón, J.C., & Odriozola-González, P. The hierarchical factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale -21. International Journal of Psychologyand Psychological Therapy, [Internet]. 2017; 17(1): 97-105.

 

7.    Arango-Dávila Cesar A., Rincón-Hoyos Hernán G. Trastorno depresivo, trastorno de ansiedad y dolor crónico: múltiples manifestaciones de un núcleo fisiopatológico y clínico común [Depressive Disorder, Anxiety Disorder and Chronic Pain: Multiple Manifestations of a Common Clinical and Pathophysiological Core].  rev.colomb.psiquiatr.  [Internet]. 2018; 47(1): 46-55. 

 

8.    Beaufort IN, De Weert-Van Oene GH, Buwalda VAJ, de Leeuw JRJ, & Goudriaan AE. The Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21) as a Screener for Depression in Substance Use Disorder Inpatients: A Pilot Study. Eur Addict Res. [Internet]. 2017; 23(5):260268. https://doi.org/10.1159/000485182

 

9.    Guerra-Santiesteban JR, Gutiérrez-Cruz M, Zavala-Plaza M, Singre-Álvarez J, Goosdenovich-Campoverde D, Romero-Frometa E. Relación entre ansiedad y ejercicio físico [Relationship between anxiety and physical exercise]. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2019; 36(2).

 

10. Izquierdo Rus T, Martínez EA, Frutos AE, Moreno JR. El aprendizaje cooperativo en la formación de maestros de Educación Primaria [Cooperative learning in the training of Primary Education teachers]. rie [Internet]. 2019; 37(2):543-59.

 

11. Hernández, Aura. Transitando por el camino de la escuela para padres, madres y representantes. Una experiencia vivida [Going through the school path for fathers, mothers and representatives. A lived experience]. EPISTEME KOINONIA, [Internet]. 2018; 1(1): 51-71.

 

12. Locatelli, R. La educación como bien público y común. Reformular la gobernanza de la educación en un contexto cambiante [Education as a public and common good. Reformulating the governance of education in a changing context]. Perfiles educativos, [Internet]. 2018; 40(162): 178-196.

 

 

 

13. Aldana-Zavala, Julio, Isea, Josia, Colina, Félix.  Estrés Académico y Trabajo de Grado en Licenciatura en Educación [Academic Stress and Bachelor's Degree Work in Education]. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, [Internet]. 2020; 22 (1): 91-105.

 

14. Alfonso-Águila Belkis, Calcines-Castillo María, Monteagudo-de-la-Guardia Roxana, Nieves-Achon Zaida. Estrés académico [Academic Stress]. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2015; 7(2): 163-178.

 

15. González-Olaya Hilda L., Delgado-Rico Hernán D., Escobar-Sánchez Mauricio, Cárdenas-Angelone María Eugenia. Association among stress, depression risk and academic performance in students from the first semesters in a Colombian medical school. FEM (Ed. impresa) [Internet]. 2014; 17(1): 47-54.

 

16. López-Serrano, Sebastián. Nuevas metodologías educativas para combatir la inactividad física. La tecnología al servicio de la educación. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, [Internet]. 2018; 2(1), 55-60.

 

17. Martínez-Albán William, Vallejo-Valdivieso Patricio, Moya-Martínez María Elena. Estructuras mentales y aprendizaje autorregulado en generación de aprendizaje significativo [Mental structures and self-regulated learning in generation of meaningful learning]. CM [Internet]. 2019; 6(10):629-45.

 

18. García-Carpintero Blas Eva, Siles González José, Martínez Roche María Emilia, Martínez de Miguel Esther, González Cervantes Sergio, Pulido Mendoza Rosa. El estudiante como protagonista de su aprendizaje: la necesidad del uso del portafolio en enfermería dentro del contexto de educación superior [The student as protagonists of their learning: the need to use the portfolio in nursing within the context of higher education]. Index Enferm [Internet]. 2015; 24(1-2): 93-97.

 

19. Persky AM, McLaughlin JE. The Flipped Classroom - From Theory to Practice in Health Professional Education. Am J Pharm Educ. 2017 Aug; 81(6):118. doi: 10.5688/ajpe816118. PMID: 28970619; PMCID: PMC5607728.

 

20. Vidal Ledo María, Rivera Michelena Natacha, Nolla Cao Nidia, Morales Suárez Ileana del Rosario, Vialart Vidal María Niurka. Aula invertida, nueva estrategia didáctica [The flipped classroom, a new didactic strategy]. Educ Med Super [Internet]. 2016; 30(3): 678-688.

 

21. Romero-Ramírez, María. Vocación docente como respuesta esperanzadora en contextos de vínculos humanos frágiles [Teaching vocation as a hopeful response in contexts of fragile human ties]. EPISTEME KOINONIA, [Internet]. 2020; 3(5): 27-50.

 

22. Vallejo-Valdivieso P, Zambrano-Pincay G, Vallejo-Pilligua P, Bravo-Cedeño G. Modelos de planificación educativa y diversidad en aulas de clases [Models of educational planning and diversity in classrooms].  CM [Internet]. 2019; 5(9):302-15.

 

23. Villa-Sánchez Aurelio. Liderazgo: una clave para la innovación y el cambio educativo [Leadership: a key to innovation and educational change].  rie [Internet]. 2019; 37(2):301-26. 

 

24. Jambawo S. Transformational leadership and ethical leadership: their significance in the mental healthcare system. Br J Nurs. 2018 Sep 20;27(17):998-1001. doi: 10.12968/bjon.2018.27.17.998. PMID: 30235022.

 

25. Koka S, Baba K, Ercoli C, Fitzpatrick B, Jiang X. Leadership in an academic discipline. J Dent. 2019 Aug; 87:40-44. doi: 10.1016/j.jdent.2019.05.020. Epub 2019 May 16. PMID: 31103704.

 

26. Cornejo-Espejo Juan. Nuevos excluidos en el sistema educacional chileno: problemas y desafíos [Newly excluded in the Chilean educational system: problems and challenges]. PE [Internet].  2019;12(1):28-4.

 

27. Veliz-Rojas Lizet, Bianchetti-Saavedra Andrés Felipe, Silva-Fernández Marta. Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural [Intercultural skills in primary health care: a challenge for higher education in contexts of cultural diversity]. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2019; 35(1): e00120818. 

 

28. Burgos-Briones, J., Cevallos-Ponce, V., & Anchundia-Párraga, J. Síndrome de Burnout y calidad educativa docente [Burnout syndrome and educational quality of teachers]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía [Internet].  2019; 4(8): 739-751.

 

 

 

 

29. Piña-Ferrer, Lenys. El COVID 19: Impacto psicológico en los seres humanos [COVID 19: Psychological Impact on Humans].  Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida [Internet]. 2020; 4(7): 188-199.

 

30. Ozamiz-Etxebarria Naiara, Dosil-Santamaria Maria, Picaza-Gorrochategui Maitane, Idoiaga-Mondragon Nahia. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España [Stress, anxiety, and depression levels in the initial stage of the COVID-19 outbreak in a population sample in the northern Spain]. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2020; 36(4): e00054020. 

 

31. Jaramillo-Macías, Iván. Estrés académico y bioestadística en estudiantes de ciencias de la salud. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida [Internet]. 2020; 4(7): 129-142.

 

32. De-la-Rosa-Gómez, Anabel, Rodríguez-Huitrón, Alejandro, Rivera-Baños, Judith. Distrés psicológico, resiliencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios del sistema a distancia. Journal of Behavior, Health & Social Issues [Internet]. 2018; 10(1): 27-36.

 

33. Antunez, Zayra, Vinet, Eugenia. Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21): Validación de la Versión abreviada en Estudiantes Universitarios Chilenos [Depression Anxiety Stress Scales (DASS - 21): Validation of the Abbreviated Version in Chilean University Students]. Terapia psicológica, [Internet]. 2012; 30(3): 49-55.

 

34. Yohannes AM, Dryden S, Hanania NA. Validity and Responsiveness of the Depression Anxiety Stress Scales-21 (DASS-21) in COPD. Chest. 2019 Jun;155(6):1166-1177. doi: 10.1016/j.chest.2018.12.010. Epub 2018 Dec 27. PMID: 30594559.

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).