https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4778
Valoración preoperatoria de enfermería del paciente quirúrgico: revisión bibliográfica
Preoperative nursing assessment of surgical patients: bibliographic review
Katerine Jomayra Durán-Núñez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-3597-188X
Rosa del Pilar López-Ruales
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4181-4476
Raúl González-Salas
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
Objetivos: Explorar teóricamente la valoración preoperatoria de enfermería, sus recomendaciones y experiencias desde la perspectiva de artículos científicos e informes. Método: Investigación cualitativa documental mediante búsqueda sistemática en bases de datos científicas reconocidas (PubMed, Scopus, LILACS, SciELO). Se aplicaron criterios rigurosos de inclusión y exclusión, utilizando metodología PRISMA. Se analizaron 15 documentos finales de 60 iniciales. Resultados: La valoración preoperatoria abarca evaluación física, psicológica y social del paciente. Se identificaron componentes clave como reducción de ansiedad, identificación de factores de riesgo cardiovascular y pulmonar, preparación integral del paciente y aplicación de protocolos de seguridad. Conclusiones: Las valoraciones preoperatorias son variadas e incluyen aspectos físicos, clínicos, psicológicos y sociales. Sus beneficios incluyen mejores resultados quirúrgicos, prevención de complicaciones y mayor seguridad del paciente, aunque persisten desafíos en la implementación.
Descriptores: Valoración preoperatoria; enfermería quirúrgica; paciente quirúrgico; cuidados de enfermería. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objectives: To theoretically explore preoperative nursing assessment, its recommendations and experiences from the perspective of scientific articles and reports. Method: Qualitative documentary research through systematic search in recognized scientific databases (PubMed, Scopus, LILACS, SciELO). Rigorous inclusion and exclusion criteria were applied, using PRISMA methodology. Fifteen final documents were analyzed from 60 initial ones. Results: Preoperative assessment encompasses physical, psychological and social evaluation of the patient. Key components were identified such as anxiety reduction, identification of cardiovascular and pulmonary risk factors, comprehensive patient preparation and application of safety protocols. Conclusions: Preoperative assessments are varied and include physical, clinical, psychological and social aspects. Their benefits include better surgical outcomes, complication prevention and greater patient safety, although implementation challenges persist.
Descriptors: Preoperative assessment; surgical nursing; surgical patient; nursing care. (Source: DeCS)
INTRODUCCIÓN
El personal de enfermería desempeña un papel fundamental en el proceso preoperatorio al garantizar la salud del paciente mediante el monitoreo hemodinámico y la disminución de los niveles de ansiedad para brindar un cuidado físico y psicológico personalizado 1. La preparación del paciente antes de ingresar a una cirugía resulta vital para su salud integral posoperatoria.
Los cuidados de enfermería preoperatorios comprenden una serie de procedimientos realizados de forma personalizada con el propósito de preparar al paciente para el acto quirúrgico y disminuir las complicaciones posoperatorias 2. En este contexto, la valoración preoperatoria constituye un proceso fundamental para la prevención de riesgos mayores y eventos adversos.
Durante este proceso debe contemplarse diferentes aspectos de la condición de salud de los pacientes, tales como la historia clínica para conocer los factores de riesgo cardiovascular, pulmonar, antecedentes familiares o de enfermedades, empleando escalas que ayuden a establecer el riesgo general 3. Asimismo, resulta necesario considerar la valoración funcional empleando el equivalente metabólico de actividad, para establecer condiciones respiratorias, metabólicas, nutricionales y cardiacas.
Las complicaciones posoperatorias son, en parte, un reflejo de un manejo inadecuado del paciente antes y durante el procedimiento quirúrgico por parte del personal médico y de enfermería 4. Por tanto, realizar la valoración de enfermería preoperatoria personalizada permite identificar de forma oportuna los factores de riesgo, lo que favorecerá la recuperación rápida del paciente.
En la valoración de enfermería se deben desarrollar protocolos preoperatorios iniciando con una entrevista al paciente de acuerdo con lo establecido en la Lista de verificación de Cirugía Segura por la Organización Mundial de la Salud 5. Estos protocolos tienen como propósito garantizar la seguridad del paciente y deben ser realizados por los profesionales de enfermería antes de ingresar el paciente a la sala de operaciones.
MÉTODO
Se desarrolló una investigación cualitativa de tipo documental que permitió una búsqueda sistemática de fuentes y materiales relacionados con la valoración preoperatoria de enfermería 6. La identificación de fuentes de información se llevó a cabo mediante búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas reconocidas como PubMed, Scopus, LILACS, SciELO, Medigraphic, Medline y CINAHL.
El proceso de búsqueda utilizó palabras clave específicas: "Valoración Preoperatoria", "Enfermería" y "Paciente Quirúrgico". Para la selección de artículos se aplicaron criterios de inclusión y exclusión rigurosos. Los criterios de inclusión comprendieron artículos científicos publicados en revistas indexadas, libros y tesis de maestría y doctorales a partir del año 2019, en español, inglés y portugués 7.
Los criterios de exclusión contemplaron tesis de grado, artículos de bases de datos poco confiables, estudios con enfoques distintos al presente estudio y materiales anteriores al año 2019. Se realizó extracción sistemática de datos relevantes de los artículos seleccionados, recopilando información detallada sobre las valoraciones preoperatorias recomendadas 8.
Se aplicó la metodología PRISMA para garantizar la transparencia y calidad del proceso de revisión bibliográfica. Se inició con 60 documentos relevantes, excluyendo 26 por resumen incompleto, 9 por artículo incompleto y 10 por falta de afinidad en palabras clave, resultando en 15 documentos incluidos en la revisión final 9.
RESULTADOS
El análisis de la información se agrupó según las palabras clave "Valoración preoperatoria" y "Enfermería". Los estudios analizados revelaron diversos enfoques en la valoración preoperatoria, destacando la importancia de una evaluación integral que abarque aspectos físicos, psicológicos y sociales del paciente quirúrgico.
En relación con la valoración del riesgo anestésico, se identificó la utilización de herramientas específicas como el índice de riesgo cardíaco revisado (IRCR) y el Portsmouth Physiological and Operative Severity Score (P-POSSUM) para evaluar complicaciones cardiovasculares y morbilidad postoperatoria 10. La capacidad funcional del paciente se evalúa considerando los equivalentes metabólicos (METs), encontrándose que pacientes con capacidad inferior a 4 METs presentan mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares.
Respecto a la información preoperatoria percibida por los pacientes, se desarrolló y validó una escala de valoración que consta de 15 ítems evaluando diferentes aspectos informativos proporcionados a los pacientes 11. Esta escala mostró un coeficiente alfa de 0.903, considerado muy bueno, y extrajo dos dimensiones: "Cuidados de enfermería" y "Aspectos administrativos/organizacionales".
El papel del personal de enfermería en el ámbito preoperatorio se caracteriza por la aplicación de medidas higiénicas, control de signos vitales, administración de medicamentos y apoyo emocional. Los estudios demostraron que un enfoque holístico centrado en el paciente reduce la ansiedad y mejora los resultados quirúrgicos 12.
La evaluación preoperatoria exhaustiva por enfermeros perioperatorios incluye recopilación de datos sobre historia médica, medicamentos actuales, alergias y condiciones de salud. Se enfatiza la evaluación del estado emocional y psicológico, así como la provisión de información y educación adecuada 13.
Respecto a las listas de verificación preoperatorias, un estudio analizó la implementación de un listado de verificación que demostró disminución significativa de errores, aunque se reconoce margen de mejora. Los errores más frecuentes incluyeron ingreso con ropa inadecuada, falta de gorro y presencia de prótesis dental 14.
La valoración preoperatoria en cirugía no cardíaca requiere evaluación de diversos aspectos incluyendo historia clínica, valoración funcional, consumo de alcohol, tiempo de ayuno, valoración pulmonar y cardiovascular, riesgo de trombosis y sangrado 15.
DISCUSIÓN
La valoración preoperatoria de enfermería constituye un componente esencial de la atención sanitaria, reconocido ampliamente en la literatura científica. Los estudios analizados convergen en la importancia de este proceso, aunque presentan variaciones en sus enfoques y énfasis.
La identificación de factores de riesgo anestésicos representa un aspecto fundamental, particularmente en cirugías no cardíacas. La utilización de herramientas específicas como el IRCR permite evaluar riesgos cardiovasculares y planificar la atención anestésica de manera personalizada, contribuyendo significativamente al éxito de la intervención quirúrgica.
La reducción de la ansiedad preoperatoria emerge como otro componente central en la valoración. Los estudios demuestran que la ansiedad preoperatoria puede generar efectos perjudiciales en los resultados postoperatorios, incluyendo prolongación de la hospitalización y aumento de complicaciones. Por tanto, la implementación de estrategias centradas en la reducción de la ansiedad mejora significativamente el bienestar de los pacientes.
El enfoque holístico propuesto por varios autores subraya la necesidad de considerar tanto aspectos físicos como emocionales del paciente. Esta perspectiva integral reconoce que los pacientes son individuos emocionalmente complejos cuyo estado mental influye en su recuperación física, requiriendo un abordaje multidimensional en la atención sanitaria.
La formación continua del personal de enfermería representa un desafío identificado en múltiples estudios. La carencia de oportunidades de actualización limita la capacidad de los profesionales para proporcionar atención preoperatoria de alta calidad, impactando directamente en los resultados de los pacientes 16.
Las medidas de seguridad preoperatorias, aunque han mostrado efectividad mediante la implementación de listas de verificación, requieren optimización continua. La persistencia de errores durante el ingreso de pacientes a quirófanos evidencia la necesidad de desarrollar estrategias de seguridad más efectivas.
CONCLUSIONES
Las valoraciones preoperatorias recomendadas por la literatura científica abarcan evaluaciones físicas, clínicas, psicológicas y sociales, sin existir consenso claro sobre el enfoque principal. Algunos autores enfatizan la reducción de la ansiedad preoperatoria mientras otros abogan por un enfoque más integral.
La aplicación de valoraciones preoperatorias genera importantes beneficios para los pacientes, incluyendo aumento de probabilidades de resultados quirúrgicos favorables, mejora en la recuperación, prevención de complicaciones y mayor seguridad en el entorno quirúrgico.
Los profesionales de enfermería enfrentan desafíos significativos incluyendo falta de oportunidades de formación continua, necesidad de marcos teóricos más robustos y limitaciones en las estrategias de seguridad actuales para prevenir errores preoperatorios.
Las estrategias sugeridas para mejorar la implementación incluyen formación continua para profesionales de enfermería, construcción de marcos teóricos más sólidos para el cuidado preoperatorio y optimización de estrategias de seguridad en el entorno quirúrgico.
CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflictos de interés financieros, profesionales o personales que puedan influir en los resultados o interpretación de este estudio.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen a la Universidad Regional Autónoma de los Andes por el apoyo brindado para la realización de este estudio y acceso a bases de datos científicas.
REFERENCIAS
1. Álvarez A, Vázquez Y, Aguirre D. Intervención personalizada de enfermería durante el preoperatorio en personas que requieren cirugía cardiovascular. Medicoquir. 2020;12(1):1-15.
2. Ramos A, De Antón R, Delor S, Fraiz V, Arribalzaga E. Implementación del listado de verificación preoperatorio de enfermería para cirugía segura. JONNPR. 2020;5(8):792-805.
3. Moreno-Del Castillo M, Valladares-García J, Hernández-Buen Abad J, Halabe-Cherem J. Valoración preoperatoria en cirugía no cardiaca: un abordaje por pasos. Gaceta médica de México. 2019;155(3):298-306.
4. Cedeño C. Intervenciones de enfermería en prevención de complicaciones posoperatorias en ginecobstetricia. [Tesis de Maestría]. Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí; 2022.
5. Alva-García C, Contreras-Mejía A, Hernández-Vargas S, Sánchez-Martínez D, Cuevas-Cansino J, Barrera-Gálvez R. El impacto del llenado de la lista de verificación de la seguridad de la cirugía por parte del personal de enfermería. Salud y Educación. 2022;10(20):148-152.
6. Arvelos D, Clemente C. Consultas preoperatorias de enfermería: Implementación y evaluación. Revista de Enfermagem Referência. 2021;5(8):1-8.
7. Higueras B, Aznar P. Funciones de Enfermería en el perioperatorio. Una revisión bibliográfica. Ocronos. 2020;3(8).
8. Jiménez G, Navarro F. Plan de cuidados a usuarios en etapa preoperatoria en un Hospital Privado; Estudio de Caso. [Tesis de Maestría]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2021.
9. Barrios K, Orozco D, Pérez E, Conde G. Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta Neurológica Colombiana. 2021;37(2).
10. Cruz-Ahumada S. Actualidades en valoración preoperatoria y riesgo anestésico: un enfoque práctico para cirugía no cardíaca. Anestesiología. 2022;45(4).
11. Rodrigues M, Ribeiro M. Construcción y validación de una Escala de Evaluación de la Información Preoperatoria. Revista de Enfermagem Referência. 2020;V(4).
12. González M. El personal de enfermería en el ámbito preoperatorio: una revisión de la literatura. Revista Ocronos. 2021;IV(10).
13. Flores A. Evaluación preoperatoria en los pacientes quirúrgicos por enfermería perioperatoria. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. 2022;XVII(19).
14. Arroyo K, Miranda N. Análisis del cuidado de enfermería quirúrgica durante el período preoperatorio en el hospital Dr CLVV. [Trabajo Final de Maestría]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2020.
15. Cabrera M, López M. Cuidado enfermero a personas durante la fase preoperatoria en el Servicio de Cirugía. Hospital José Hernán Soto Cadenillas – Chota, 2018. [Trabajo Final de Maestría]. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2021.
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)