https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4775
Frecuencia de eventos adversos durante la atención de enfermería al paciente crítico
Frequency of adverse events during nursing care of critical patients
Flor Lorena Pilatasig-Loma
florlpl18@uniandes.edu.ec
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-6438-6175
Adisnay Rodríguez-Plasencia
ua.adisnayrodriguez@uniandes.edu.ec
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0306-458X
Ariel José Romero-Fernández
ua.arielromero@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1464-2587
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
Objetivos: Identificar los principales factores influyentes en enfermería que se correlacionan directamente con la seguridad del paciente y aumentan la frecuencia de eventos adversos. Método: Investigación epidemiológica descriptiva mediante revisión bibliográfica de artículos científicos publicados entre 2018-2022, consultando términos DeCS en bases de datos electrónicas principales. Resultados: El trabajo de enfermería y las condiciones laborales se relacionan directamente con la incidencia de eventos adversos. Los errores en administración de medicamentos y vigilancia de pacientes muestran mayor correlación. La sobrecarga laboral aumenta la probabilidad de errores. Conclusiones: Las intervenciones enfocadas en mejorar condiciones laborales, ambiente de trabajo y dotación de insumos mejoran la calidad del trabajo y previenen eventos adversos relacionados con medicación.
Descriptores: Eventos adversos; cuidados de enfermería; seguridad del paciente; paciente crítico; prevención. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objectives: To identify the main influencing factors in nursing that directly correlate with patient safety and increase the frequency of adverse events. Method: Descriptive epidemiological research through literature review of scientific articles published between 2018-2022, consulting DeCS terms in main electronic databases. Results: Nursing work and working conditions are directly related to the incidence of adverse events. Errors in medication administration and patient surveillance show greater correlation. Work overload increases the probability of errors. Conclusions: Interventions focused on improving working conditions, work environment and provision of supplies improve work quality and prevent adverse events related to medication.
Descriptors: Adverse events; nursing care; patient safety; critical patient; prevention. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Los eventos adversos relacionados al sistema de salud constituyen un problema creciente que afecta significativamente la calidad y seguridad del paciente. Además, la alianza mundial para la seguridad del paciente propuesta por la Organización Mundial de la Salud enfatiza la importancia crucial de reducir los riesgos de daño innecesario en los servicios de salud 1.
Asimismo, uno de los temas de mayor relevancia actual se relaciona con el burnout o agotamiento profesional, el cual ha demostrado una relación directa con la disminución de la calidad del trabajo de enfermería 2. Por otra parte, los adultos mayores de 65 años constituyen un grupo de especial riesgo, presentando tasas de hasta 33% de eventos adversos en los primeros 35 días de atención 3.
Igualmente, estudios señalan que un plan educativo adecuado que permita a enfermería la prevención, reconocimiento y tratamiento inicial de los principales efectos adversos podría mejorar significativamente los resultados generales de los pacientes 4. Además, la correcta evaluación por parte del servicio de enfermería y un control estricto de la medicación resultan fundamentales para prevenir futuros eventos adversos 5.
Por consiguiente, la atención no brindada representa una problemática importante que puede deberse a falta de recursos del sistema de salud, confusión en el manejo de pacientes y falta de coordinación del equipo de trabajo 6. Finalmente, los errores en administración de medicamentos ocurren con mayor frecuencia durante la mañana, cuando el personal se encuentra enfocado en múltiples actividades de evaluación 7.
MÉTODO
El presente trabajo corresponde a una investigación epidemiológica descriptiva mediante revisión bibliográfica de artículos científicos publicados entre 2018 a 2022. Posteriormente, se consideraron todas las investigaciones relacionadas con seguridad del paciente e intervenciones de enfermería para identificar su relación directa con el surgimiento o prevención de eventos adversos.
Además, se realizó una búsqueda en bases de datos electrónicas utilizando términos DeCS correspondientes, incluyendo: NCBI, SciELO, Elsevier, BVS, Infomed, Embase, PubMed, Dialnet y Cochrane Databases. Asimismo, se revisó literatura disponible en inglés y español para encontrar la mejor evidencia disponible.
Por otra parte, se excluyeron artículos no disponibles en español o inglés, literatura sin estadística adecuada, publicaciones no indexadas en las bases mencionadas y bibliografía anterior a 2018. Finalmente, se descartó literatura que no involucrara resultados directamente relacionados con el servicio de enfermería.
RESULTADOS
Los estudios revisados posicionan al servicio de enfermería como pieza fundamental en intervenciones para mejorar la seguridad del paciente y disminuir eventos adversos. Además, la capacitación del personal en prevención, identificación y manejo temprano de reacciones adversas permitió mejoría general de pacientes y prevención de eventos adversos mayores 8.
Asimismo, el trabajo coordinado y colaborativo dentro del servicio de enfermería se relaciona directamente con mejoras en la calidad del cuidado ofrecido. Por otra parte, los mayores inconvenientes se presentan durante la supervisión de acompañantes en administración de medicamentos y movilización de pacientes 9.
Igualmente, la correcta evaluación y control estricto de medicación por enfermería previene nuevos eventos adversos en tratamientos futuros, impactando en el apego y seguridad del paciente 10. Además, la atención no brindada debido a falta de recursos, confusión en manejo de pacientes y falta de coordinación influye directamente en mayor número de eventos adversos 11.
Por consiguiente, los errores en administración de medicamentos ocurren principalmente durante la mañana cuando el personal se enfoca en múltiples actividades de evaluación 12. Asimismo, el congestionamiento excesivo de servicios de emergencia lleva al equipo de enfermería a cometer mayor número de errores relacionados con medicamentos, manejo de fluidos y alimentación 13.
Finalmente, las entregas de turno estructuradas y estandarizadas mejoran las evaluaciones de pacientes, la toma de decisiones y anticipan posibles eventos adversos 14. Además, la comunicación abierta y empática sobre eventos adversos, apoyada en disculpas sinceras y apoyo familiar, mejora significativamente su manejo 15.
DISCUSIÓN
Los estudios revisados confirman que el servicio de enfermería constituye una pieza clave en intervenciones para mejorar la seguridad del paciente y disminuir eventos adversos. Aunque gran número de estos se debe a errores en administración de medicamentos y supervisión de pacientes, las intervenciones oportunas que mejoran las condiciones de trabajo desarrollado de forma ordenada y coordinada ayudan a disminuir errores e incrementar la seguridad 16.
Las condiciones inadecuadas de las unidades de salud, sumadas a insumos limitados y congestionamiento excesivo de servicios de emergencia, aumentan la probabilidad de errores durante la jornada laboral de enfermería. Esto se evidencia especialmente en errores al identificar factores de riesgo y comorbilidades de pacientes, así como en la administración de medicación 1.
La implementación de esquemas de entrega de turnos estandarizados ha sido una de las principales propuestas para mejorar los índices de seguridad del paciente. Aunque inicialmente requiere tiempo y entrenamiento, a largo plazo disminuye significativamente el número de errores y permite mejor acercamiento con el paciente 2.
El congestionamiento y sobrecarga de trabajo genera falta de tiempo para llevar a cabo todas las indicaciones necesarias. La confusión en los servicios lleva a omisiones inintencionales que comprometen la seguridad del paciente e incrementan eventos adversos 3.
CONCLUSIONES
Las tasas de seguridad del paciente y eventos adversos se ven influenciadas directamente por las características del servicio de enfermería. Una capacitación adecuada que oriente al servicio hacia la correcta identificación de pacientes susceptibles a eventos adversos se correlaciona con menores tasas de estos.
El uso de programas de entrega de turno estandarizadas ha demostrado mejorar la eficiencia del servicio, disminuir errores cometidos y lograr mejor acercamiento a los pacientes. La comunicación y uso de herramientas adecuadas al tratar con pacientes y familiares aumenta la seguridad y confort del paciente hospitalizado.
El entorno de trabajo del servicio de enfermería influye directamente en la incidencia de eventos adversos. Peores condiciones laborales, entendidas como sobrecarga de tareas, tiempo inadecuado de entrega de turnos, congestionamiento de servicios y mal desempeño de liderazgo, aumentan los errores en administración de medicación y seguimiento de pacientes, disminuyendo globalmente la seguridad del paciente.
REFERENCIAS
1. Schwendimann R, Blatter C, Dhaini S, Simon M, Ausserhofer D. The occurrence, types, consequences and preventability of in-hospital adverse events – a scoping review. BMC Health Serv Res. 2018;18(521):1–13.
2. Dall'Ora C, Ball J, Reinius M, Griffiths P. Burnout in nursing: a theoretical review. Hum Resour Health. 2020;18(1):41.
3. Okpalauwaekwe U, Tzeng H. Adverse Events and Their Contributors Among Older Adults During Skilled Nursing Stays for Rehabilitation: A Scoping Review. Patient Relat Outcome Meas. 2021;12(1):323–37.
4. Muller M, Jurgens J, Redaëlli M, Klingberg K, Hautz W, Stock S. Impact of the communication and patient hand-off tool SBAR on patient safety: a systematic review. BMJ Open. 2018;8(8):e022202.
5. De Leo A, Di Simone E, Sapano A, Puliani G, Petrone F. Nursing Management and Adverse Events in Thyroid Cancer Treatments with Tyrosine Kinase Inhibitors. A Narrative Review. Cancers (Basel). 2021;13(23):5961.
6. Nguyen E, Winokur E. Immunotherapy Adverse Events: An Emergency Nursing Perspective. J Emerg Nurs. 2019;45(6):699–706.
7. Chaboyer W, Harbeck E, Lee B, Grealish L. Missed nursing care: An overview of reviews. Kaohsiung J Med Sci. 2021;37(2):82–91.
8. Mieiro D, Camargo É, Pagotti R, Miniel V, Zem S, Machdo R. Strategies to minimize medication errors in emergency units: an integrative review. Rev Bras Enferm. 2019;72(1):307–14.
9. Vaismoradi M, Tella S, Logan P, Khakurel J, Vizcaya F. Nurses' Adherence to Patient Safety Principles: A Systematic Review. Int J Env Res Public Health. 2020;17(6):2028.
10. Clifford K, Copeland A, Knutzen G, Samuelson E, Grove L, Schiavo K. Brentuximab Vedotin: A Nursing Perspective on Best Practices and Management of Associated Adverse Events. Clin J Oncol Nurs. 2018;22(4):103–14.
11. Menezes H, Milhome A, Santana V. Adverse Events in Emergency Department Boarding: A Systematic Review. J Nurs Sch. 2021;53(4):458–67.
12. Santana C, Brito V. Adverse Events in Anesthesia: An Integrative Review. J Perianesth Nurs. 2019;34(5):978–98.
13. Almenyan A, Albuduh A, Al-Abbas F. Effect of Nursing Workload in Intensive Care Units. Cureus. 2021;13(1):e12674.
14. Hada A, Coyer F. Shift-to-shift nursing handover interventions associated with improved inpatient outcomes–Falls, pressure injuries and medication administration errors: An integrative review. Nurs Health Sci. 2021;23(2):337–51.
15. Liukka M, Steven A, Vizcaya M, Arja S, Khakurel J, Pearson P, et al. Action after Adverse Events in Healthcare: An Integrative Literature Review. Int J Env Res Public Health. 2020;17(13):4717.
16. Bressan V, Cadorin L, Pellegrinet D, Bulfone G, Stevanin S, Palese A. Bedside shift handover implementation quantitative evidence: Findings from a scoping review. J Nurs Manag. 2019;27(4):815–32.
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)