https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4771
Intervención de enfermería en el paciente crítico con evento cerebrovascular isquémico en cuidados intensivos
Nursing intervention in critical patients with ischemic cerebrovascular event in intensive care
Karen Graciela Pérez-Pantoja
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-8019-9302
Elsa Josefina Albornoz Zamora
pg.docenteeaz@uniandes.edu.ec
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1382-0596
Riber Fabían Donoso-Noroña
ua.riberdonoso@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9310-8947
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
Objetivos: Interpretar las intervenciones de enfermería según manifestaciones clínicas del paciente con enfermedad cerebrovascular isquémica en cuidados intensivos. Método: Revisión sistemática descriptiva, observacional y retrospectiva utilizando modelo PRISMA. Se seleccionaron publicaciones de bases de datos PUBMED, Scopus, Web of Science, ProQuest, Scielo y Google académico (2012-2022). Criterios de inclusión: artículos sobre cuidados de enfermería en área crítica relacionados con evento cerebrovascular isquémico. Resultados: Se identificaron aspectos fisiopatológicos detectados durante neuromonitorización: control de presión arterial <185/110 mmHg, temperatura <38°C, glicemia 140-180 mg/dL, frecuencia cardíaca 60-100 lpm. Las escalas NIHSS, Glasgow y canadiense permiten valoración neurológica continua. La administración de activador tisular del plasminógeno requiere monitorización específica cada 15 minutos las primeras 2 horas. Conclusiones: El personal de enfermería requiere capacitación integral en aspectos farmacológicos y fisiopatológicos para intervención efectiva en pacientes con evento cerebrovascular isquémico, mejorando pronóstico y reduciendo complicaciones en cuidados intensivos.
Descriptores: Enfermería; evento cerebrovascular; isquémico; cuidados intensivos; neuromonitorización. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objectives: To interpret nursing interventions according to clinical manifestations of patients with ischemic cerebrovascular disease in intensive care. Method: Descriptive, observational and retrospective systematic review using PRISMA model. Publications were selected from PUBMED, Scopus, Web of Science, ProQuest, Scielo and Google Scholar databases (2012-2022). Inclusion criteria: articles on nursing care in critical areas related to ischemic cerebrovascular events. Results: Pathophysiological aspects detected during neuromonitoring were identified: blood pressure control <185/110 mmHg, temperature <38°C, glycemia 140-180 mg/dL, heart rate 60-100 bpm. NIHSS, Glasgow and Canadian scales allow continuous neurological assessment. Tissue plasminogen activator administration requires specific monitoring every 15 minutes for the first 2 hours. Conclusions: Nursing staff requires comprehensive training in pharmacological and pathophysiological aspects for effective intervention in patients with ischemic cerebrovascular events, improving prognosis and reducing complications in intensive care.
Descriptors: Nursing; cerebrovascular event; ischemic; intensive care; neuromonitoring. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cerebrovasculares ocupan el tercer lugar mundial como causa de muerte y segundo lugar como causa de discapacidad, representando el 44% de todas las muertes entre las enfermedades no transmisibles 1. Además, en Ecuador durante 2020-2021 se ubicó en cuarto lugar como causa de defunción con 5.161 y 5.099 habitantes respectivamente, representando el 4.8% de las muertes generales 2.
La enfermedad cerebrovascular isquémica comprende el 80-85% de todos los eventos cerebrovasculares, incrementándose su incidencia debido al aumento en la esperanza de vida y aparición de comorbilidades cardíacas 3. Sin embargo, Ecuador carece de unidades especializadas de accidente cerebrovascular, por lo que los pacientes son atendidos en unidades de cuidados intensivos 4.
El tratamiento de reperfusión mediante trombólisis endovenosa y trombectomía mecánica ha demostrado eficacia y seguridad, siendo ambos tratamientos tiempo-dependientes con ventana terapéutica menor a 4.5 horas 5. Por consiguiente, el personal de enfermería en UCI desempeña un papel fundamental en la detección precoz de signos y síntomas, así como en la monitorización continua de estos pacientes críticos 6.
MÉTODO
Se realizó una revisión sistemática descriptiva, observacional y retrospectiva utilizando el modelo PRISMA 2020 7. Asimismo, se consultaron las bases de datos PUBMED, Scopus, Web of Science, ProQuest, Scielo y Google académico para el período 2012-2022 8.
Los criterios de inclusión fueron: artículos publicados en los últimos 10 años, idiomas inglés y español, artículos sobre cuidados de enfermería en área crítica relacionados con evento cerebrovascular isquémico 9. Por el contrario, los criterios de exclusión incluyeron: artículos no concluyentes, casos clínicos, cartas al editor y artículos sobre otros tipos de enfermedad cerebrovascular 10.
La estrategia de búsqueda utilizó descriptores DeCS/MeSH: "Ischemic Stroke", "Nursing", "Critical Care Nursing", "Intensive Care Nursing" combinados con operadores booleanos "AND" y "OR" 11. Inicialmente se identificaron 4.299 artículos, eliminándose 3.122 duplicados y aplicando criterios de exclusión, resultando en 31 estudios incluidos en la revisión final 12.
RESULTADOS
La neuromonitorización por enfermería identificó parámetros vitales específicos para pacientes con evento cerebrovascular isquémico. En primer lugar, el control de presión arterial debe mantenerse <185/110 mmHg en candidatos a terapia de reperfusión y <180/105 mmHg durante las primeras 24 horas post-tratamiento 13.
Posteriormente, el control de temperatura corporal resulta crítico, ya que temperaturas >38°C deben tratarse con antipiréticos debido al efecto catabólico del tejido cerebral que afecta el centro termorregulador 14. Además, la glicemia debe mantenerse entre 140-180 mg/dL, evitando hipoglicemia <60 mg/dL que requiere tratamiento inmediato 15.
La frecuencia cardíaca en pacientes hospitalizados se incrementa en promedio 10 latidos por minuto, siendo predictor de mortalidad si se considera desde el ingreso 16. Asimismo, la saturación de oxígeno debe mantenerse >94%, incluso con oxígeno suplementario si es necesario debido a disminución del estado de conciencia o disfunción bulbar.
Las escalas de valoración neurológica aplicadas por enfermería incluyen: escala canadiense para aspectos cognitivos en pacientes conscientes, escala NIHSS para evaluar efectos del infarto cerebral agudo y escala de Glasgow para alteraciones de conciencia. La puntuación NIHSS <8 se asocia con mejores resultados funcionales y menor mortalidad comparado con NIHSS ≥8 (p<0.001) 17.
Durante la administración de activador tisular del plasminógeno (t-PA), enfermería debe monitorizar cada 15 minutos durante 2 horas, cada 30 minutos durante 6 horas siguientes y cada hora el tiempo restante. La dosis es 0.9 mg/kg: 10% inicial en bolo intravenoso y 90% restante en perfusión durante 60 minutos 18.
DISCUSIÓN
Los hallazgos confirman que la intervención de enfermería especializada en pacientes con evento cerebrovascular isquémico requiere conocimientos específicos en fisiopatología y farmacología. Similarmente, estudios internacionales demuestran que enfermeras con educación especializada en neurociencias mejoran significativamente los resultados clínicos 1.
La neuromonitorización continua por enfermería permite detección temprana de complicaciones como hipertensión intracraneal, crisis epilépticas y hemorragia intracraneal 2. Además, el control estricto de constantes vitales según guías AHA/ASA reduce la morbimortalidad y mejora el pronóstico funcional 3.
La aplicación de escalas neurológicas por enfermería, especialmente NIHSS, permite evaluación objetiva del estado neurológico y predicción de resultados 4. Por otro lado, la administración protocolizada de t-PA bajo supervisión de enfermería especializada mejora los tiempos puerta-aguja y reduce complicaciones hemorrágicas 5.
La capacitación continua del personal de enfermería en protocolos específicos de manejo de temperatura, control glicémico y prevención de complicaciones como úlceras por presión y disfagia resulta fundamental 6. Consecuentemente, la implementación de vías de atención de enfermería de emergencia mejora dramáticamente la función neurológica de los pacientes 7.
CONCLUSIONES
Las intervenciones de enfermería en pacientes críticos con evento cerebrovascular isquémico requieren capacitación integral en aspectos farmacológicos y fisiopatológicos específicos. La neuromonitorización continua permite mantener parámetros vitales óptimos: presión arterial <185/110 mmHg, temperatura <38°C, glicemia 140-180 mg/dL y frecuencia cardíaca 60-100 lpm. La aplicación sistemática de escalas neurológicas NIHSS, Glasgow y canadiense facilita la detección temprana de complicaciones y evaluación del pronóstico. La administración protocolizada de activador tisular del plasminógeno bajo supervisión de enfermería especializada mejora los resultados terapéuticos y reduce complicaciones. La implementación de protocolos específicos de enfermería en cuidados intensivos para pacientes con evento cerebrovascular isquémico contribuye significativamente a la reducción de la morbimortalidad y mejora del pronóstico funcional.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Autofinanciado.
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. WHO. Global Health Estimates: Life expectancy and leading causes of death and disability. Geneva: World Health Organization; 2019.
2. INEC. Defunciones generales. Principales resultados. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos; 2021.
3. Ríos-Jaimes F, et al. Fibrilación auricular de primera vez en evento vascular cerebral isquémico en el servicio de urgencias. Arch Cardiol México. 2021;91(4):453-457.
4. Pigretti SG, et al. Consenso sobre accidente cerebrovascular isquémico agudo. Med B Aires. 2019;79:1-46.
5. Powers WJ, et al. 2018 Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke. Stroke. 2018;49(3):e46-99.
6. González-Rincón M, et al. Rol de la enfermera en el cuidado al final de la vida del paciente crítico. Enferm Intensiva. 2019;30(2):78-91.
7. Yepes Núñez JJ, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol. 2021;74(9):790-799.
8. Caballero RU, et al. Justificación epidemiológica de nueva unidad de ictus y la enfermería como valor añadido. Garnata. 2022;25:e2505gt.
9. De León Benedetti AM, et al. How Well Do Neurochecks Perform after Stroke? Stroke. 2021;52:1094-1097.
10. Navarro Soler IM, et al. Conjunto de indicadores de calidad asistencial en el abordaje del ictus. Neurología. 2019;34(8):497-502.
11. Lee J, et al. Initial in-hospital heart rate is associated with long-term survival in patients with acute ischemic stroke. Clin Res Cardiol. 2022;111(6):651-662.
12. Thompson HJ. Evidence-Base for Fever Interventions Following Stroke. Stroke. 2015;46(5):e98-100.
13. Zhang T, et al. Establishment of emergency-nursing pathway of interventional thrombectomy in acute ischemic stroke. Am J Transl Res. 2021;13(10):11966-11973.
14. Hamilton H, et al. The role of stroke nurses in thrombolysis administration in Australia and the United Kingdom. J Clin Nurs. 2022;31(1):158-166.
15. Kaesmacher J, et al. Clinical effect of successful reperfusion in patients presenting with NIHSS < 8. J Neurol. 2019;266(3):598-608.
16. Sanjuan E, et al. Manejo del ictus agudo. Tratamientos y cuidados específicos de enfermería en la Unidad de Ictus. Neurología. 2020;35(9):593-608.
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)