https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4767

 

Aplicación de los diez correctos en sedoanalgesia por enfermería en unidad de cuidados intensivos

 

Application of the ten rights in sedoanalgesia by nursing in intensive care unit

 

 

Cinthya Anabel Ortiz-Martínez

cinthyaaom18@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0870-2122

 

Elsa Josefina Albornoz-Zamora

pg.docenteeaz@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1382-0596

 

Raúl Gonzalez-Salas

ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1623-3709

 

 

 

 

Recibido: 15 de abril 2025

Revisado: 15 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivos: Analizar la aplicación de los diez correctos en sedoanalgesia por el personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Ambato. Método: Estudio observacional prospectivo de campo realizado en junio 2022. Muestra de 23 profesionales de enfermería de UCI mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó cuestionario validado y ficha de observación estructurada. Análisis descriptivo y estadístico mediante Microsoft Excel para interpretación de resultados. Resultados: El 100% del personal conoce los diez correctos, sin embargo, solo el 34,8% cumple con educación al paciente y el 78,3% con hora correcta de administración. El 47,8% del personal tiene experiencia de 1-2 años en UCI. El 69,6% atiende dos pacientes por turno, evidenciando sobrecarga laboral. El 55,1% no recibió capacitación sobre los diez correctos en más de un año. Conclusiones: Los profesionales de enfermería cumplen parcialmente los diez correctos en sedoanalgesia.

 

Descriptores: Administración de medicamentos; sedoanalgesia; cuidados de enfermería; unidad de cuidados intensivos; seguridad del paciente. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objectives: To analyze the application of the ten rights in sedoanalgesia by nursing staff in the intensive care unit of Ambato General Hospital. Method: Prospective observational field study conducted in June 2022. Sample of 23 ICU nursing professionals through non-probabilistic convenience sampling. A validated questionnaire and structured observation sheet were applied. Descriptive and statistical analysis using Microsoft Excel for results interpretation. Results: 100% of staff know the ten rights, however, only 34.8% comply with patient education and 78.3% with correct administration time. 47.8% of staff have 1-2 years of ICU experience. 69.6% care for two patients per shift, evidencing work overload. 55.1% did not receive training on the ten rights in more than one year. Conclusions: Nursing professionals partially comply with the ten rights in sedoanalgesia.

 

Descriptors: Drug administration; sedoanalgesia; nursing care; intensive care unit; patient safety. (Source: DeCS).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La administración de medicamentos constituye una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área hospitalaria, siendo primordial tener protocolos estandarizados para su correcta realización, garantizando calidad en los cuidados de forma segura y eficiente 5 2 3. Por consiguiente, esta actividad requiere conocimientos específicos y especializados, ya que cualquier fallo puede acarrear daños irreversibles en la salud del paciente, incluso comprometer su vida 4 5.

En las unidades de cuidados intensivos, la sedoanalgesia representa un conjunto de técnicas y fármacos utilizados para provocar analgesia, sedación o control de movimientos durante procedimientos diagnósticos o terapéuticos 6. Tradicionalmente utilizada por anestesistas en quirófano, progresivamente otros profesionales han asumido esta responsabilidad, implementándose en servicios como UCI para realizar esta técnica de forma más segura.

La aplicación de los diez correctos en administración de medicamentos constituye una herramienta fundamental utilizada por profesionales de enfermería para garantizar atención de calidad en el cuidado del paciente 7. Además, estos estándares deben ser realizados con responsabilidad, conciencia y de manera oportuna e individualizada, demostrando ética en la labor diaria del cuidado.

No obstante, investigaciones evidencian que en servicios de salud no se aplican los diez correctos a cabalidad, identificándose factores como sobrecarga laboral, falta de capacitación y recursos insuficientes como barreras para su implementación 8. Por tanto, es fundamental analizar esta problemática en unidades críticas donde la administración de sedoanalgesia es frecuente y vital para la recuperación del paciente.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio observacional prospectivo de campo durante junio 2022 en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Ambato 1. La población estuvo constituida por 23 profesionales de enfermería que conforman el equipo de trabajo de UCI, siendo esta la totalidad poblacional.

Se aplicaron dos instrumentos validados en estudios similares: un cuestionario de 10 preguntas para evaluar conocimientos y capacitación sobre administración de medicación de sedoanalgesia y aplicación de los diez correctos 2, y una ficha de observación estructurada con ítems referentes a la aplicación de los diez correctos durante la administración de medicamentos.

Los criterios de inclusión fueron: profesionales de enfermería que laboran en UCI, participación voluntaria y firma de consentimiento informado. Se excluyeron profesionales con menos de un mes de experiencia en la unidad. La recolección de datos se realizó mediante observación directa durante turnos de trabajo y aplicación de cuestionarios.

Para la interpretación de resultados se ejecutó tabulación manual y análisis estadístico mediante Microsoft Excel 3. Los datos se presentaron en tablas y gráficos para mejor comprensión de la información obtenida, realizando análisis descriptivo de frecuencias y porcentajes.

 

RESULTADOS

El análisis de características demográficas reveló que el 47,8% del personal trabaja de 1 a 2 años en cuidados críticos, el 26,1% de 2 a 3 años y el 17,4% más de 3 años. Respecto al conocimiento, el 100% del personal conoce los diez correctos para administración de medicamentos 4.

En cuanto a capacitación, el 95,7% manifestó haber recibido socialización de protocolos de administración de medicación de sedoanalgesia, mientras que el 62,1% recibió capacitación específica sobre sedación y analgesia. Sin embargo, el 55,1% no recibió capacitación sobre los diez correctos en más de un año 5.

La evaluación de carga laboral mostró que el 69,6% atiende dos pacientes por turno y el 30,4% atiende tres pacientes. El 87% manifestó disponer de herramientas e insumos necesarios para realizar su trabajo con eficiencia 6.

La observación directa de la aplicación de los diez correctos evidenció cumplimiento del 100% en seis aspectos: medicamento correcto, paciente correcto, dosis correcta, vía correcta, indagación sobre alergias e interacciones, y registro de medicación 7. No obstante, se identificaron deficiencias significativas en cuatro correctos: educación al paciente (34,8% de cumplimiento), hora correcta (78,3%) y respuesta correcta (78,3%) 8.

El incumplimiento más alto correspondió a educación al paciente (65,2%), justificado por la condición crítica de pacientes bajo sedación y ventilación mecánica. Los correctos relacionados con tiempo de administración y evaluación de respuesta presentaron 21,7% de incumplimiento, asociado a sobrecarga laboral y múltiples actividades simultáneas 9.

 

DISCUSIÓN

Los resultados evidencian que, aunque el personal de enfermería posee conocimientos teóricos sobre los diez correctos, existe cumplimiento parcial en la práctica clínica. Esta discrepancia entre conocimiento y aplicación coincide con estudios previos que identifican factores organizacionales como principales barreras 10.

La sobrecarga laboral identificada, donde el 69,6% atiende dos pacientes y el 30,4% tres pacientes por turno, supera las recomendaciones internacionales para UCI que establecen máximo dos pacientes críticos por enfermera 11. Esta situación genera estrés laboral y reduce el tiempo disponible para cumplir protocolos de seguridad, coincidiendo con investigaciones que asocian sobrecarga laboral con errores de medicación.

El alto incumplimiento en educación al paciente (65,2%) se justifica por la condición crítica de pacientes bajo sedación profunda y ventilación mecánica, quienes no pueden recibir información debido a su estado de conciencia alterado 12. Sin embargo, este correcto podría aplicarse en pacientes de cuidados intermedios con nivel de conciencia preservado.

La deficiencia en cumplimiento de hora correcta (21,7%) y evaluación de respuesta (21,7%) representa riesgos significativos para la seguridad del paciente, especialmente en sedoanalgesia donde la dosificación y timing son críticos para evitar complicaciones 13. Estos hallazgos sugieren necesidad de intervenciones organizacionales para optimizar procesos y reducir carga laboral.

La falta de capacitación continua identificada en el 55,1% del personal constituye un factor modificable que requiere atención institucional inmediata 14. La actualización permanente de conocimientos es fundamental en cuidados críticos donde los protocolos evolucionan constantemente.

 

CONCLUSIONES

Los profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Ambato cumplen parcialmente con la aplicación de los diez correctos en sedoanalgesia, evidenciando cumplimiento total en aspectos básicos pero deficiencias en componentes relacionados con tiempo y evaluación de respuesta.

La sobrecarga laboral, identificada en la atención de 2-3 pacientes críticos por enfermera, constituye el principal factor limitante para el cumplimiento total de los diez correctos. Asimismo, la falta de capacitación continua en más del 50% del personal representa una barrera modificable que requiere intervención institucional.

Se requiere implementación de programas de educación continua, redistribución de carga laboral según estándares internacionales y fortalecimiento de protocolos de sedoanalgesia. Además, es necesario desarrollar estrategias específicas para la aplicación de los diez correctos en pacientes críticos, considerando las limitaciones inherentes a su condición clínica.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.       Supo J, Zacarías H. Metodología de la investigación científica: Para las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales. 3ra ed. Bioestadistico Eedu Eirl; 2020.

 

2.       González García M, Castell Molina S. Uso seguro de medicación para la preparación y administración de medicamentos por el personal de enfermería en unidades de vigilancia intensiva. Universidad de La Laguna; 2019.

 

3.       Aparicio Mayhua LA, Romero Sánchez FJ. Sobrecarga de trabajo como riesgo de incumplimiento de los 10 correctos en la administración de fármacos por enfermeros del servicio de emergencia. Universidad Norbert Wiener; 2019.

 

4.       Puma RS, Mesa IC, Ramírez AA, Pacurucu NJ. Efectividad de intervenciones de enfermería basada en protocolos de administración segura de medicamentos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2021:1-4.

 

5.       Urbina Laza O. Competencias de Enfermería para la seguridad del paciente. Revista Cubana de Enfermería. 2017.

 

6.       Borrego Domínguez R, Fernández Cantalejo PJ. Sedoanalgesia para procedimientos en la UCIP. Asociación Española de Pediatría. 2020:75-92.

 

7.       Figueiredo Manzo B, Guedes Barbosa TR, Correa A. Seguridad en la administración de medicamentos: investigación sobre la práctica de enfermería y circunstancias de errores. Enfermería Global. 2019;19:19-56.

 

8.       Aguilar García CR, Martínez Torres C. La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina crítica. 2017;31(3):171-173.

 

9.       Saltos Rivas M, Pérez Cardoso C, Suárez Mella R, Linares Giler S. Análisis de la carga laboral del personal de enfermería, según gravedad del paciente. Revista Cubana de Enfermería. 2018;34(2).

 

10.   L. Ambrosio. Factores del entorno de trabajo que influyen en la ocurrencia de errores de administración de medicación. España; 2018.

 

11.   Avilés Reinoso L, Soto Núñez C. Modelos de Enfermería en Unidades de Paciente Crítico: un paso hacia el cuidado avanzado. Enfermería Global. 2019;13(34):323-329.

 

12.   Fernández-Cantalejo P, Heras J, Hernández E, Jiménez B, Martínez A, López Herce A, et al. Resultados tras implantación de un protocolo de sedoanalgesia para procedimientos en ámbito hospitalario. Revista chilena de pediatría. 2019;90(6):649-656.

 

13.   Quisilema-Cadena JM, Cordero-Escobar I, González-Hernández O. Comparación de dos esquemas de sedoanalgesia en el paciente crítico ventilado en el Hospital Hermanos Ameijeiras. Revista Mexicana de Anestesiología. 2017;40(3):155-161.

 

14.   Molina-Chailán PM, Muñoz-Coloma M, Schlegel-SanMartín G. Estrés laboral del personal de Enfermería en Unidades Críticas. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2019;65(256):177-185.

 

15.   Del Valle Solórzano K. Sobrecarga laboral por cantidad de pacientes atendidos que influye en la calidad de atención del profesional de enfermería. Revista San Gregorio. 2021;1(47).

 

16.   Celis-Rodríguez E, Cortés JD, Bolívar YC, González JC, Pinilla DI, Záccaro LF, et al. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia para el manejo de la sedoanalgesia y delirium en el paciente adulto críticamente enfermo. Medicina intensiva. 2020;44(3):171-184.

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)