https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4742

 

Medidas no farmacológicas en el manejo del dolor posoperatorio mediato en pacientes quirúrgicos

 

Non-pharmacological measures in the management of mediate postoperative pain in surgical patients

 

 

Jennifer Karina Fuentes-Ayala

jenniferfa89@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0006-8382-4380

 

Rosa del Pilar López-Ruales

pg.docenterlr@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4181-4476

 

Raúl González-Salas

ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1623-3709

 

 

 

 

Recibido: 15 de abril 2025

Revisado: 15 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivos: Describir las medidas no farmacológicas y sus usos en el manejo del dolor posoperatorio mediato en pacientes quirúrgicos. Método: Revisión bibliográfica con enfoque cualitativo, descriptivo y transversal bajo metodología PRISMA. Se utilizaron 60 artículos iniciales, aplicando criterios de inclusión y exclusión mediante operadores booleanos AND, OR. La búsqueda se realizó en bases de datos Scopus, PubMed, Google académico, seleccionando finalmente 15 artículos originales en español e inglés del período 2019-2023. Resultados: Las medidas no farmacológicas identificadas incluyen acupuntura, musicoterapia, masajes, realidad virtual y ayudas audiovisuales. La acupuntura demostró eficacia en 180 pacientes postcesárea, reduciendo dolor y acelerando movilización. La musicoterapia evidenció disminución significativa del dolor, ansiedad y parámetros fisiológicos. Conclusiones: Las medidas no farmacológicas representan alternativas eficaces, accesibles y costo-efectivas para el manejo del dolor posoperatorio, requiriendo aplicación por profesionales capacitados como complemento a la terapia farmacológica.

 

Descriptores: Dolor posoperatorio; Terapias complementarias; Cuidados de enfermería; Manejo del dolor; Atención perioperatoria. (DeCS)

 

 

ABSTRACT

Objectives: To describe non-pharmacological measures and their uses in the management of mediate postoperative pain in surgical patients. Method: Literature review with qualitative, descriptive and cross-sectional approach under PRISMA methodology. A total of 60 initial articles were used, applying inclusion and exclusion criteria through Boolean operators AND, OR. The search was conducted in Scopus, PubMed, academic Google databases, finally selecting 15 original articles in Spanish and English from 2019-2023 period. Results: Non-pharmacological measures identified include acupuncture, music therapy, massage, virtual reality and audiovisual aids. Acupuncture demonstrated efficacy in 180 post-cesarean patients, reducing pain and accelerating mobilization. Music therapy showed significant reduction in pain, anxiety and physiological parameters. Conclusions: Non-pharmacological measures represent effective, accessible and cost-effective alternatives for postoperative pain management, requiring application by trained professionals as complement to pharmacological therapy.

 

Descriptors: Postoperative pain; Complementary therapies; Nursing care; Pain management; Perioperative care. (DeCS)

 

 

INTRODUCCIÓN

El manejo del dolor postoperatorio constituye un elemento fundamental en la atención quirúrgica, determinando el bienestar del paciente, la recuperación exitosa y la prevención de complicaciones durante la estancia hospitalaria 1. La inadecuada gestión del dolor posoperatorio representa un problema potencial significativo, asociándose con diversas complicaciones que conllevan disminución de la calidad de vida y aumento de la morbimortalidad perioperatoria 2.

Mundialmente, los pacientes sometidos a cirugía experimentan dolor postoperatorio agudo en su mayoría, estimándose que del 10 al 50% desarrollan dolor crónico posterior a la intervención quirúrgica 3. Las intervenciones para el alivio del dolor se clasifican en farmacológicas y no farmacológicas, siendo las primeras la administración de fármacos analgésicos y las segundas el uso de terapias complementarias 4.

El análisis de la terapia del dolor aplicando medidas no farmacológicas demuestra que estas técnicas suelen ser eficaces en dolor de intensidad leve a moderada, constituyendo un complemento valioso a las terapias farmacológicas en pacientes con dolor intenso 5. Entre los tratamientos complementarios se encuentra la musicoterapia, que debido a sus efectos satisfactorios se aplica en medicina, especialmente en cirugía, actuando como terapia no verbal, artística y creativa que favorece el alivio del dolor preoperatorio y la ansiedad 6.

Los sentidos desempeñan un papel importante en el alivio del dolor durante procedimientos quirúrgicos. Mediante análisis de imágenes de resonancia magnética funcional se ha determinado que la distracción puede aumentar efectivamente la activación de la corteza cíngulo-frontal y estructuras mesencefálicas 7. La regulación emocional representa uno de los mecanismos más eficaces para tratar el dolor, utilizando como herramienta la realidad virtual, que resulta más efectiva que los métodos tradicionales de distracción debido a su propiedad inmersiva 8.

 

MÉTODO

Se realizó una revisión sistemática mediante enfoque cualitativo, observacional, transversal y retrospectivo, correspondiente al nivel descriptivo. Como primer paso se utilizó la formulación de preguntas PICOT, empleando operadores booleanos AND, OR, NOT para obtener artículos mediante palabras clave como medidas no farmacológicas, postoperatorio inmediato y manejo del dolor 9.

Se aplicó la metodología PRISMA para la revisión bibliográfica, permitiendo documentar de manera transparente el uso de artículos y su procedencia 10. La búsqueda se realizó en bases de datos: PubMed, Medline, Scielo, Google académico, Science Direct, recopilando inicialmente 60 artículos, de los cuales se seleccionaron 15 artículos científicos para realizar el análisis sustentatorio del manejo no farmacológico del dolor.

Los criterios de inclusión contemplaron artículos publicados desde 2019-2023, relacionados con manejo del dolor posoperatorio mediante medidas no farmacológicas, gratuitos en español e inglés, con parámetros investigativos completos incluyendo metodología, datos, palabras clave, resultados y conclusiones, obtenidos de tesis de posgrado e investigaciones doctorales 11.

Los criterios de exclusión abarcaron artículos incompletos, no publicados, provenientes de páginas sin base de datos confiable, tesis de pregrado, trabajos inconclusos sin conclusiones y metaanálisis no referentes al tema investigado 12.

 

RESULTADOS

La aplicación del método PRISMA permitió identificar 60 artículos iniciales, de los cuales 15 fueron excluidos por título al no referirse específicamente al manejo del dolor no farmacológico posoperatorio. Posteriormente, 10 artículos fueron excluidos tras la lectura del resumen por población menor a 50 participantes, quedando 35 artículos elegibles. De estos, 18 fueron excluidos por resultados no favorecedores o en proceso de desarrollo, resultando en 17 artículos. Finalmente, se excluyeron 2 por información insuficiente, obteniendo 15 artículos que cumplieron los criterios de inclusión establecidos 13.

Los resultados se agruparon en dos categorías principales: dolor posoperatorio y terapia no farmacológica. Respecto al dolor posoperatorio, se identificó que el tratamiento debe individualizarse considerando tipo de dolor, cirugía y paciente. A pesar de contar con diversos recursos terapéuticos, la prevalencia del dolor agudo postoperatorio no ha disminuido significativamente, identificándose el desconocimiento profesional y la falta de insumos como barreras principales para la implementación de estas medidas 14.

En cuanto a terapias no farmacológicas, se identificó la acupuntura aplicada en 180 pacientes postcesárea, demostrando mayor efectividad que la administración de medicamentos para control del dolor, mejorando el dolor y acelerando la movilización 15. La musicoterapia se evidenció como método sencillo y no invasivo, aplicable a cualquier edad, logrando reducción del dolor posoperatorio. La realidad virtual mostró eficacia superior en el manejo del dolor comparado con pacientes que no recibieron esta terapia. Los masajes demostraron mejor manejo del dolor en pacientes posquirúrgicos, reduciendo el dolor y mejorando la estancia hospitalaria durante los cuatro días posoperatorios 16.

DISCUSIÓN

El dolor posoperatorio constituye una experiencia no esperada y difícil para los pacientes, representando una variante del dolor agudo cuyo adecuado tratamiento reduce la estancia hospitalaria y la morbilidad perioperatoria. Su manejo inapropiado puede potenciar la liberación de catecolaminas, provocando taquicardia, hipertensión arterial y mayor consumo de oxígeno miocárdico, ocasionando isquemia miocárdica 1.

Los estudios analizados evidenciaron que el 80% de pacientes sometidos a cualquier cirugía experimentan dolor agudo postoperatorio, de los cuales el 75% manifiesta intensidad leve a grave. El 10% de estos pacientes, mediante implementación de cuidados como cambio de posición, masaje y relajación, obtuvieron disminución considerable del dolor y recuperación exitosa 2.

La acupuntura demostró eficacia significativa cuando los pacientes posoperatorios se dividieron en dos grupos, evidenciando que quienes recibieron acupuntura como terapia del dolor presentaron mejoría superior y movilización más rápida que el grupo control, reduciendo estancia y costo hospitalario 15. La musicoterapia aplicada tanto en adultos como niños logró no solo disminución del dolor sino también reducción de la ansiedad asociada al procedimiento quirúrgico 16.

La presencia del cuidador o padres durante el proceso quirúrgico demostró beneficio significativo, existiendo vinculación entre las reacciones de los hijos y el apoyo paterno, ayudando a sobrellevar el dolor y reduciendo el uso de medicación analgésica 3. Las ayudas audiovisuales o realidad virtual se establecieron como terapias alternativas efectivas para reducir dolor en diversos procedimientos, siendo más eficaces que métodos tradicionales de distracción debido a su propiedad inmersiva 4.

El juego con títeres de dedo representa una terapia nueva y de fácil acceso para disminución de dolor en niños, incluyendo a los padres no solo para controlar el dolor sino para identificar mediante el juego las características del dolor infantil, que resulta difícil de detectar 5.

 

CONCLUSIONES

El dolor posoperatorio permanece como problemática de salud significativa a pesar de la existencia de múltiples medidas para controlarlo, siendo su manejo determinante de la calidad de atención hospitalaria. El enfoque combinado de técnicas no farmacológicas y farmacológicas demuestra eficacia para el manejo del dolor postoperatorio.

Las medidas no farmacológicas como musicoterapia, acupuntura, masajes y ayudas audiovisuales deben aplicarse de acuerdo al tipo de cirugía del paciente para potenciar su efecto, logrando mejoría en la estancia hospitalaria mediante manejo efectivo del dolor. Su implementación presenta ventajas económicas significativas debido al costo mínimo y efectos secundarios prácticamente nulos.

Para el éxito de estas medidas resulta fundamental involucrar al personal de enfermería, quienes permanecen en contacto directo con el paciente brindando cuidados personalizados y de calidad. Su capacitación continua es esencial para poder capacitar al paciente, cuidador o familiar, manteniéndolos informados y reduciendo la ansiedad asociada al procedimiento quirúrgico.

Las medidas no farmacológicas representan un enfoque relevante y costo-efectivo en el cuidado posoperatorio, siempre que sean aplicadas por profesionales capacitados como complemento integral a la terapia farmacológica convencional.

 

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaran no tener conflictos de interés financieros, profesionales o personales que puedan influir en los resultados o interpretación de este estudio.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen a la Universidad Regional Autónoma de los Andes por el apoyo brindado para la realización de este estudio y acceso a bases de datos científicas.

 

REFERENCIAS

1.       Patil JD, Janss F. Exploring non-pharmacological methods for preoperative pain management. Front Surg. 2022;9(3):22-35.

 

2.       López JD, García CM. Protocolo de analgesia postoperatoria del manejo del dolor con medidas no farmacológicas. Soc Esp Pediatr. 2020;10(4):15-28.

 

3.       Yu KE. Manejo del dolor posoperatorio pediátrico en Corea: actitudes de los padres hacia el dolor y los analgésicos. Pediatr Nurs. 2021;58(1):28-36.

 

4.       Ding L, Huang H. Effects of virtual reality on relieving postoperative pain in surgical patients: systematic review and meta-analysis. Int J Surg. 2020;82(2):1-8.

 

5.       Kurt A. El efecto de los títeres de dedo sobre el dolor posoperatorio en niños: ensayo controlado aleatorio. Clin Exp Health Sci. 2021;12(1):45-52.

 

6.       Akelma FK, Altınsoy S, Arslan MT. Effect of favorite music on postoperative anxiety and pain. Anaesthesis. 2020;69(3):1-13.

 

7.       Hu W, Yang K. Efecto de la distracción mediática para el control del dolor y ansiedad en pacientes sometidos a litotricia. Med Exp. 2021;6(23):78-85.

 

8.       Zhu S, Liu J. Using virtual reality exposure therapy in pain management: systematic review and meta-analysis. Int J Surg. 2020;82(10):156-164.

 

9.       Page MJ, McKenzie JE. Declaración PRISMA 2020: guía actualizada para publicación de revisiones sistemáticas. Rev Med. 2021;74(9):790-799.

 

10.  Zeleke S. Práctica no farmacológica del manejo del dolor y barreras entre enfermeras en Etiopía. PLoS One. 2021;16(6):e0253086.

 

11.  Bonilla-Marciales AP. Evaluación de conocimientos para el tratamiento no farmacológico del dolor. Cienc Cuidado. 2020;17(2):10-22.

 

12.  Wu JM, Thompson MT. Comunicación del manejo del dolor entre padres y enfermeras después de cirugía pediátrica. J Pediatr Nurs. 2022;65:87-92.

 

13.  Usichenko TI, Henke BJ. Eficacia de la acupuntura para el control del dolor después de cesárea: ensayo clínico aleatorizado. JAMA Netw Open. 2022;5(2):e2147399.

 

14.  Alameri R. Eficacia de la terapia de masaje de pies sobre dolor y ansiedad después de cirugía cardíaca. Pain Manag Nurs. 2019;21(1):34-40.

 

15.  Zhang L. Musicoterapia para dolor y ansiedad en pacientes después de reemplazo valvular cardíaco. BMC Cardiovasc Disord. 2023;23(32):130-135.

 

16.  Ko SY. Efectos de la intervención musical sobre satisfacción, ansiedad y dolor en pacientes sometidos a colonoscopia. Clin Interv Aging. 2019;14:977-986.

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)