https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4740

 

Factores que influyen en desarrollo del síndrome burnout en profesionales de unidades de cuidados intensivos

 

Factors that influence the development of burnout syndrome in intensive care unit professionals



Ivonne Estefanía Galeano-Pupiales

ivonnegp96@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-3125-4211

 

Adisnay Rodríguez-Plasencia

ua.adisnayrodriguez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0306-458X

 

Ariel José Romero-Fernández

ua.arielromero@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1464-2587

 

 

 

 

Recibido: 15 de abril 2025

Revisado: 15 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 

 

 


 

 

RESUMEN

Objetivos: Interpretar los factores que influyen en el desarrollo del síndrome Burnout en profesionales de las unidades de cuidados intensivos. Método: Investigación de revisión sistemática cualitativa en bases de datos Google Académico y PubMed. Estudio observacional, transversal y retrospectivo con alcance descriptivo. Se incluyeron artículos de acceso libre en inglés y español publicados entre 2010-2023, relacionados con factores determinantes del síndrome de Burnout en profesionales de salud de UCI. Resultados: Se analizaron 27 estudios que cumplieron criterios de inclusión. El agotamiento está estadísticamente relacionado con estrés crónico, significativamente influenciado por la experiencia laboral. Los factores identificados incluyen aspectos psicosociales, físicos, organizacionales y sociodemográficos. Conclusiones: Todos los profesionales están expuestos a factores estresantes, pero el afrontamiento depende de mecanismos individuales de respuesta. Es necesario establecer programas de prevención y crear entornos laborales saludables.

 

Descriptores: Síndrome de burnout; unidades de cuidados intensivos; profesionales de la salud; estrés laboral. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objectives: To interpret the factors that influence the development of Burnout syndrome in intensive care unit professionals. Method: Qualitative systematic review research in Google Scholar and PubMed databases. Observational, cross-sectional and retrospective study with descriptive scope. Free access articles in English and Spanish published between 2010-2023, related to determining factors of Burnout syndrome in ICU health professionals were included. Results: 27 studies that met inclusion criteria were analyzed. Burnout is statistically related to chronic stress, significantly influenced by work experience. Identified factors include psychosocial, physical, organizational and sociodemographic aspects. Conclusions: All professionals are exposed to stressors, but coping depends on individual response mechanisms. It is necessary to establish prevention programs and create healthy work environments.

 

Descriptors: Burnout syndrome; intensive care units; health professionals; work stress. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

El síndrome de Burnout se registró clínicamente a mediados de la década de los setenta, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud lo reconoció oficialmente como enfermedad en la Clasificación Internacional de Enfermedades el 1 de enero del 2022 1. Asimismo, la Organización Internacional del Trabajo señala que los profesionales de la salud tienen un mayor factor de riesgo de padecer estrés relacionado con su empleo 2.

Por otra parte, las unidades de cuidados intensivos (UCI) pueden ser un servicio que crea una gran presión psicológica dependiendo de las actividades que se realicen 3. Además, los trabajadores del área de la salud son de los primeros grupos en ser estudiados con este síndrome, debido al desequilibrio que se produce en la relación entre los profesionales de la salud y pacientes 4.

Igualmente, las teorías de enfermería ofrecen una visión del síndrome de Burnout, como la teoría del autocuidado de Orem o la teoría del modelo de adaptación de Callista Roy 5. De la misma manera, Kolcaba menciona que el bienestar mental y social son factores importantes para la comodidad individual relacionados con el síndrome de Burnout 6.

Actualmente, los servicios de salud en todo el mundo se ven afectados por la pandemia Covid-19, especialmente los servicios de unidades de cuidados intensivos, caracterizándose por mayor demanda de pacientes debido a la complejidad de la enfermedad 7. En Latinoamérica, los estudios muestran que la autoeducación, capacitación constante, manejo de equipos biotecnológicos y turnos nocturnos son factores dominantes en el desarrollo de este síndrome 8.

 

MÉTODO

Se desarrolló una investigación de modalidad cualitativa con revisión sistemática en las bases de datos Google Académico y PubMed. Fue un estudio de tipo observacional, transversal porque se recolectaron datos para caracterizarlos en un momento específico, y retrospectivo ya que se obtuvieron estudios realizados por otros autores para analizarlos 9.

La búsqueda inicial arrojó 17,212 artículos (Google Académico: 16,600; PubMed: 612). Posteriormente, se aplicaron filtros de búsqueda avanzada utilizando operadores booleanos "and" y "or", seleccionando artículos con texto completo desde 2010 hasta 2023, resultando en 964 artículos. Después de eliminar duplicados y aplicar criterios de elegibilidad, se seleccionaron 80 artículos para análisis final 10.

Los criterios de inclusión fueron: artículos de acceso libre en inglés y español que respondieran al problema de investigación, relacionados con factores determinantes para el desarrollo del síndrome de Burnout, publicados desde 2010 hasta 2023, estudios realizados en profesionales de salud médicos y enfermeras de UCI, investigaciones del síndrome de Burnout en profesionales de salud en Latinoamérica y Ecuador 11.

Los criterios de exclusión incluyeron: artículos realizados en otros profesionales o estudiantes, artículos realizados antes del año 2010, artículos de pago o de otras plataformas distintas a las mencionadas. Finalmente, se analizaron 27 estudios que cumplieron con todos los criterios y presentaban los principales factores de riesgo 12.

 

RESULTADOS

El análisis de los estudios reveló que el síndrome de Burnout se caracteriza por agotamiento emocional, retraimiento en el trabajo y sensación de falta de realización personal. Diversos estudios realizados en 34 hospitales de China muestran que el 50.4% de los participantes presentaban síntomas de depresión, el 44.6% de ansiedad y el 71.5% de distrés 13.

Dimensiones del Burnout

El síndrome presenta una manifestación tridimensional interconectada. El agotamiento emocional se manifiesta física y emocionalmente con cansancio que no mejora con el descanso, fatiga emocional, tristeza, frustración e irritabilidad. La despersonalización se presenta cuando los individuos se distancian de su trabajo desarrollando actitudes negativas hacia colegas y pacientes. La realización personal disminuida se caracteriza por la pérdida de satisfacción profesional y sentimientos de fracaso 14.

Factores Psicosociales

Las personalidades perfeccionistas, el neuroticismo y la autoeficacia juegan un papel crucial en cómo los profesionales experimentan y responden al estrés. El control laboral, la capacidad de tomar decisiones y mantener autonomía en las actividades son factores determinantes. Enfrentarse a situaciones como dolor, sufrimiento y muerte, además de desempeñar múltiples roles simultáneamente, constituyen factores cruciales en el desarrollo del síndrome 15.

Factores Físicos

Los factores físicos afectan la integridad física y psíquica del profesional. La exposición directa con el paciente, la falta de equipo de protección y la necesidad de protocolos de bioseguridad son elementos fundamentales. Las enfermedades preexistentes o problemas de salud asociados con estrés crónico pueden aumentar el riesgo de agotamiento, donde el 44% de los cuidadores padecen enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión 16.

Factores Organizacionales

Los relacionados con la estructura, cultura y ambiente de trabajo determinan el comportamiento de los individuos. Las unidades de cuidados intensivos son áreas especializadas que atienden pacientes con afección clínica grave potencialmente mortal. La iluminación tenue, el ruido de equipos y alarmas, la temperatura inadecuada y el espacio físico cerrado constituyen factores estresantes significativos. Los horarios de rotación, la supervisión inflexible y la falta de personal de apoyo incrementan el riesgo de desarrollar el síndrome 17.

 


DISCUSIÓN

Los estudios revisados mostraron que persisten los signos y síntomas de este síndrome, así como los condicionantes que han permitido clasificarlo como una enfermedad cada vez más aguda. En relación a las consecuencias sobre la organización personal, están influenciadas por la interacción social, la actitud ante la vida y la reducción de la calidad de vida personal 1.

Diversos estudios han demostrado que en América Latina existen condiciones laborales injustas en los hospitales, exceso de trabajo e impotencia, situaciones que conducen a la insatisfacción laboral y al deseo de abandonar la profesión 2. El Burnout se presenta de forma multicausal y paulatina, siendo el riesgo mayor en profesionales de la salud por ser una profesión muy exigente 3.

Los síntomas físicos más comunes incluyen fatiga, dolor muscular, enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares, cefalea y trastornos del sueño. Los síntomas emocionales pueden ser ambivalentes, tales como cambios de humor, apatía, hostilidad e irritabilidad 4. Su inicio no es súbito, la severidad aumenta con el tiempo identificándose cuatro niveles: leve, moderado, grave y extremo 5.

Varias investigaciones han demostrado que los factores influyentes incluyen la edad, trabajar más de 60 horas por semana, la incertidumbre, la percepción de inequidad organizacional, el clima laboral y la sobrecarga de pacientes 6. Los profesionales de UCI tienen mayor predisposición a enfrentarse a factores estresantes por la constante toma de decisiones éticas y morales 7.

La inteligencia emocional es un importante elemento de protección frente a cualquier tipo de riesgo psicosocial, estando directamente relacionada con la salud física y mental. El desarrollo de acciones de prevención primaria y actividades de trabajo en equipo son los primeros pasos para generar cambios y disminuir la aparición de este síndrome 8.

 


CONCLUSIONES

El estudio indica que el Burnout está estadísticamente relacionado con el estrés crónico, significativamente influenciado por la experiencia en los campos de trabajo. Todos los profesionales están expuestos a estresores, pero esto depende de cada individuo y de sus mecanismos de respuesta. La pandemia por COVID-19 cambió la vida de muchos de forma abrupta, considerándose como otro factor para el desarrollo de este síndrome.

Todos los factores descritos influyen en la calidad de atención que se brinda al paciente y aumentan la probabilidad de cometer eventos adversos. Es importante abordar el tema y buscar soluciones efectivas para prevenir, especialmente en los jóvenes que son los más afectados. En Ecuador no se han realizado suficientes estudios en hospitales con profesionales de enfermería, lo que afecta la visibilidad de esta enfermedad.

Es necesario establecer programas de capacitación y retroalimentación, cambiar la dinámica, evaluar y abordar los factores para crear un entorno saludable. En Ecuador, se evidencia el deterioro del sistema de salud y la falta de inversión en unidades de cuidados intensivos, siendo necesario mejorar la gestión hospitalaria y los indicadores de seguimiento del desempeño general de las UCI.

 

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaran no tener conflictos de interés financieros, profesionales o personales que puedan influir en los resultados o interpretación de este estudio.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen a la Universidad Regional Autónoma de los Andes por el apoyo brindado para la realización de este estudio y acceso a bases de datos científicas.

REFERENCIAS

1.       Condezo Mendoza GE. Síndrome de Burnout y desempeño laboral en las enfermeras de la UCI en un Instituto Nacional de Salud de Lima. 2021. https://n9.cl/dggbgc

 

2.       Menor Segura DR, Díaz Sotelo M, Fernández Henríquez LOL. Factores estresores y síndrome de Burnout en enfermeras de cuidados intensivos en dos hospitales de EsSalud nivel III-2 Lima Metropolitana. Rev Cuid Salud. 2017;4(1):23-35.

 

3.       Arias Gallegos WL, Agueda Muñoz DC. Síndrome de burnout en personal de enfermería de Arequipa. Rev Cubana Salud Pública. 2016;42(4):559-575.

 

4.       López Carballeria A. El Síndrome de Burnout antecedentes y consecuentes organizacionales en el ámbito de la sanidad pública Gallega. Tesisdoctoral. Universidad de Vigo; 2017.

 

5.       Gonçalves Martins A, Pontífice Sousa P, Marques RM. Confort: Contribución teórica a la enfermería. Rev Bras Enferm. 2022;75(2):e20210156.

 

6.       Lucero Tapia, Norona Salcedo R, Vega Falconi V. Burnout y depresión en médicos de medicina interna y unidad de cuidados intensivos en Riobamba, Ecuador. Rev Cubana Med. 2022;61(1):e1817.

 

7.       Ágreda Vásquez FC. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería y auxiliares de NovaClínica Santa Cecilia de la ciudad de Quito, Pichincha, Ecuador. Tesis. Universidad Central del Ecuador; 2019.

 

8.       OIT. El sistema de salud ecuatoriano y la COVID-19. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2021.

 

9.       Gómez Armijos, Álvarez Gómez G, Romero Fernández A, Castro Sanchez DJ, Vega Falcón V, Comas Rodríguez, et al. La investigación científica y las formas de titulación aspectos conceptuales y prácticos. Ambato: UNIANDES; 2017.

 

10.   Saborío Moraes L, Hidalgo Murillo F. Síndrome de Burnout. Med Leg Costa Rica. 2015;32(1):119-124.

 

11.   Dias Ledesma SK, García León SM, Yánez Corrales ÁC. Síndrome de Burnout y desempeño laboral del personal de salud durante la pandemia COVID 19. Rev Científica Mundo Investigación Conocimiento. 2022;6(3):234-251.

 

12.   Juárez García A. Síndrome de Burnout en personal de salud durante la pandemia COVID 19: un semáforo naranja en la salud mental. UVserva. 2020;(10):89-101.

 

13.   Gago, Martínez, Alegro A. Clima laboral y síndrome de burnout en enfermeras de un hospital general de Huancayo, Perú. Rev Enferm Herediana. 2017;10(2):88-94.

 

14.   Vinueza Veloz AF, Aldaz Pachacama, Mero Segovia M, Tapia Veloz EC, Vinueza Veloz F. Síndrome de Burnout en personal sanitario ecuatoriano durante la pandemia de la COVID-19. Rev Cubana Med. 2021;60(4):e3808.

 

15.   Medina Medina LE. Identificación del Burnout en profesionales de la salud y factores relacionados con este fenómeno, en el Ecuador. Tesis. Universidad Técnica Particular de Loja; 2017.

 

16.   Chipana Molina R, Espino Quispe JR, Huaman Zuni YU. Factores de riesgo y su relación con el nivel de estrés del profesional de enfermería perteneciente a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2017. Tesis. Universidad Peruana Unión; 2017.

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)