https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4732
Intervenciones de enfermería en pacientes traumatológicos de estancia prolongada: revisión bibliográfica
Nursing interventions in trauma patients with prolonged stay: literature review
Kassandra Yajahira Delgado-Serrano
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-3388-5437
Rosa del Pilar López-Ruales
pg.docenterlr@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4181-4476
Raúl González-Salas
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
Objetivos: Analizar las intervenciones de enfermería implementadas en pacientes traumatológicos con estancia hospitalaria prolongada mediante revisión bibliográfica sistemática. Método: Investigación cualitativa de tipo descriptivo-explicativo transversal. Se realizó búsqueda sistemática utilizando metodología PRISMA en Google Académico, Scielo, Elsevier, Dialnet y Repositorios Universitarios. Los criterios de inclusión contemplaron documentos publicados entre 2019-2023, estudios experimentales y cuasiexperimentales, artículos de revistas indexadas, tesis magistrales y doctorales en español e inglés. Se excluyeron artículos que no incluyeran palabras clave, cirugías distintas a traumatología y publicaciones anteriores al 2019. Resultados: De 60 artículos identificados inicialmente se seleccionaron 15 para análisis final mediante metodología PRISMA. Los principales factores asociados a estancia prolongada incluyen edad avanzada, comorbilidades múltiples, diabetes mellitus, hipoalbuminemia, complicaciones postoperatorias y factores administrativos. Las intervenciones de enfermería efectivas comprenden manejo del dolor, prevención de úlceras por presión, apoyo psicológico, educación al paciente y cuidados especializados basados en taxonomías NANDA-NIC-NOC.
Descriptores: Traumatología; tiempo de internación; atención de enfermería; cuidados posoperatorios. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objectives: To analyze nursing interventions implemented in trauma patients with prolonged hospital stay through systematic literature review. Method: Qualitative research of descriptive-explanatory cross-sectional type. Systematic search was conducted using PRISMA methodology in Google Scholar, Scielo, Elsevier, Dialnet and University Repositories. Inclusion criteria included documents published between 2019-2023, experimental and quasi-experimental studies, indexed journal articles, master's and doctoral theses in Spanish and English. Articles that did not include keywords, surgeries other than traumatology and publications prior to 2019 were excluded. Results: From 60 initially identified articles, 15 were selected for final analysis using PRISMA methodology. Main factors associated with prolonged stay include advanced age, multiple comorbidities, diabetes mellitus, hypoalbuminemia, postoperative complications and administrative factors. Effective nursing interventions include pain management, pressure ulcer prevention, psychological support, patient education and specialized care based on NANDA-NIC-NOC taxonomies.
Descriptors: Traumatology; length of stay; nursing care; postoperative care. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La estancia hospitalaria prolongada constituye un fenómeno multifactorial que impacta significativamente la dinámica hospitalaria, incrementando el riesgo de eventos adversos, complicaciones asociadas, aumento en los costos de atención y afectación en la eficiencia de utilización de recursos 1. La identificación de las principales causas que generan la prolongación innecesaria de la estancia hospitalaria resulta vital para establecer medidas que permitan mitigar esta posibilidad y facilitar el alta oportuna del paciente.
En el contexto de la atención traumatológica, los pacientes enfrentan desafíos particulares que pueden prolongar su recuperación y estadía hospitalaria 2. Las lesiones traumatológicas generalmente requieren intervenciones quirúrgicas complejas, períodos de inmovilización prolongados y rehabilitación especializada, factores que contribuyen directamente a la extensión de la hospitalización.
La ansiedad prequirúrgica representa una manifestación emocional natural que comprende las reacciones humanas ante la amenaza de resultados negativos o inciertos 3. Cuando esta ansiedad sobrepasa la capacidad adaptativa del individuo, se convierte en patológica, provocando malestar significativo con síntomas que afectan los planos físico, psicológico y conductual, impactando directamente en el proceso de recuperación.
Diversos factores se asocian con la estancia hospitalaria prolongada en pacientes traumatológicos, incluyendo la edad avanzada, diabetes mellitus, complicaciones postoperatorias, y variables administrativas del sistema de salud 3. La literatura científica evidencia que pacientes con múltiples comorbilidades presentan mayor riesgo de desarrollar estancias hospitalarias prolongadas, particularmente aquellos con alteraciones metabólicas y nutricionales.
Las reacciones comunes ante situaciones cotidianas se intensifican considerablemente cuando el individuo enfrenta el ingreso hospitalario, especialmente si será sometido a intervención quirúrgica 4. Estos aspectos repercuten directamente en el proceso operatorio y en la evolución óptima del paciente durante la estancia hospitalaria, generando un círculo que puede perpetuar la prolongación innecesaria de la hospitalización.
La cirugía traumatológica representa una situación compleja y estresante que implica no solamente un impacto significativo en la vida del paciente, sino también una ruptura en su estilo de vida habitual, generando desequilibrio que puede manifestarse a través de temor a lo desconocido, dolor, preocupación por los resultados y desconocimiento de los cuidados postquirúrgicos 5.
Los factores estresantes asociados a la estancia hospitalaria prolongada incluyen el riesgo real de muerte, terapias dolorosas, interrupción de la privacidad y sueño, entorno dinámico con ruido y luminosidad excesiva, además de múltiples interacciones con el equipo multidisciplinario 6. Estos elementos constituyen generadores significativos de estrés que pueden complicar la evolución del paciente traumatológico.
El personal de enfermería desempeña un rol fundamental en la atención integral del paciente traumatológico con estancia prolongada 7. Su intervención especializada debe orientarse hacia el cuidado respetuoso, tranquilo y empático, proporcionando información clara sobre cada procedimiento, tratamiento, efectos y posibles complicaciones, satisfaciendo tanto las necesidades fisiológicas como psicoemocionales del paciente.
La relación terapéutica enfermera-paciente constituye uno de los aspectos más determinantes en la percepción del cuidado de enfermería. El profesional debe poseer actitudes, aptitudes, cualidades y habilidades personales que permitan aplicar componentes del cuidado humanizado para que los pacientes se sientan tranquilos y seguros durante su hospitalización 8.
El objetivo del presente estudio fue analizar las intervenciones de enfermería implementadas en pacientes traumatológicos de estancia prolongada, identificando las estrategias más efectivas para optimizar la calidad de atención y reducir el impacto negativo de la hospitalización prolongada.
MÉTODO
Se desarrolló una investigación cualitativa de tipo descriptivo-explicativo transversal, utilizando la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para revisiones bibliográficas sistemáticas. La declaración PRISMA, publicada en 2009 y actualizada en 2020, proporciona una lista de requisitos esenciales para revisiones sistemáticas informativas 9.
La búsqueda sistemática se realizó en bases de datos especializadas: Google Académico, Scielo, Elsevier, Dialnet y Repositorios Universitarios, utilizando descriptores específicos: "enfermería", "paciente", "traumatología" y "estancia prolongada", combinados mediante operadores booleanos para optimizar la recuperación de información relevante.
Los criterios de inclusión establecidos contemplaron: documentos publicados entre 2019-2023 con validez máxima de 5 años, estudios experimentales y cuasiexperimentales, normativas y programas vigentes, intervenciones de enfermería, artículos de revistas indexadas, tesis magistrales y doctorales en idiomas español e inglés. Los criterios de exclusión incluyeron: artículos científicos que excluyeran las palabras clave establecidas, cirugías distintas al área de traumatología y artículos científicos publicados antes del 2019.
El proceso de selección siguió la metodología PRISMA en cuatro fases: identificación, cribado, elegibilidad e inclusión. Inicialmente se identificaron 60 artículos distribuidos por bases de datos: Scielo (1), Elsevier (3), Dialnet (1), Google Académico (10) y Repositorios Universitarios (43). El primer filtraje eliminó 22 registros tras revisión de títulos que no cumplieron con los requisitos establecidos.
En la fase de cribado se revisaron 38 registros, eliminándose 8 por resúmenes incompletos, quedando 30 registros con textos completos para evaluación de elegibilidad. Tras lectura completa se descartaron 8 registros adicionales, resultando en 22 estudios para análisis cualitativo. El análisis final de calidad metodológica descartó 7 registros, estableciendo una muestra final de 15 artículos para la revisión sistemática 10.
RESULTADOS
Los resultados se organizaron según dos criterios principales de análisis: Estancia Hospitalaria (10 registros) e Intervenciones de Enfermería (5 registros), proporcionando una visión integral de los factores determinantes y las estrategias terapéuticas en pacientes traumatológicos con hospitalización prolongada.
Los factores de riesgo más frecuentemente asociados con estancia hospitalaria prolongada incluyen edad superior a 60 años, presencia de múltiples comorbilidades y tiempo operatorio prolongado 11. Las comorbilidades demuestran significancia estadística, especialmente cuando los pacientes presentan dos o más condiciones concomitantes que complican su evolución clínica.
El tiempo operatorio representa un factor de riesgo estadísticamente significativo, asociándose mayor probabilidad de estancia prolongada en pacientes con procedimientos quirúrgicos de duración extendida 11. Los retrasos administrativos multiplicaron por 16,275 veces el riesgo de prolongar la estadía hospitalaria, evidenciando la importancia de la gestión eficiente de los procesos institucionales.
Los factores administrativos e institucionales demuestran asociación significativa con la estancia prolongada, incluyendo atención domiciliaria, ayuda diagnóstica y procedimientos quirúrgicos 12. La interrelación entre factores clínicos, institucionales, del prestador y de la red de servicios determina la duración total de la hospitalización más allá de la condición clínica del paciente.
Las características sociodemográficas, demora en estudios diagnósticos y demora en intervención quirúrgica constituyen factores de riesgo asociados con estancias hospitalarias prolongadas en servicios de traumatología y ortopedia 13. La presencia de complicaciones postoperatorias no mostró asociación estadísticamente significativa con la prolongación de la estancia.
Los factores metabólicos específicos incluyen hemoglobina sérica menor o igual a 10g/dl al ingreso, hipoalbuminemia y presencia de malignidad como predictores independientes de hospitalización prolongada 14. La diabetes mellitus tipo 2 y los niveles séricos reducidos de albúmina demostraron significancia estadística como factores de riesgo en adultos mayores.
El impacto psicológico de la estancia prolongada se manifiesta a través de niveles elevados de ansiedad, existiendo correlación estadísticamente significativa moderada y directamente proporcional entre ansiedad y duración de la hospitalización 15. Los pacientes con estancia prolongada desarrollan ansiedad severa en mayor proporción comparado con hospitalizaciones de duración estándar.
Las intervenciones de enfermería efectivas se fundamentan en el abordaje integral de necesidades biológicas, fisiológicas, psicológicas y sociales del paciente 16. La aplicación de taxonomías NANDA-NIC-NOC permite estructurar diagnósticos e intervenciones específicas, demostrando efectividad en la optimización de resultados clínicos.
El manejo del dolor constituye una intervención prioritaria, implementándose tanto medidas farmacológicas como no farmacológicas para proporcionar confort al paciente traumatológico 17. Las estrategias incluyen administración adecuada de analgésicos, técnicas de relajación, posicionamiento terapéutico y apoyo psicológico continuo.
La prevención de úlceras por presión representa una intervención fundamental en pacientes con inmovilización prolongada, implementándose cambios posturales regulares, uso de colchones antiescaras, medidas de hidratación y nutrición adecuadas 18. El personal de enfermería debe cumplir protocolos específicos para administración de medicamentos, cuidado de vías periféricas y control de eliminación.
Las intervenciones psicológicas incluyen apoyo emocional, educación al paciente y familia, promoción de la tranquilidad y técnicas de afrontamiento adaptativas 17. La percepción del cuidado humanizado mejora progresivamente durante la estancia hospitalaria, siendo más visible para los pacientes la atención centrada en necesidades básicas y alivio del dolor.
DISCUSIÓN
Los resultados confirman que la estancia hospitalaria prolongada en pacientes traumatológicos constituye un fenómeno multifactorial que requiere abordaje integral por parte del equipo de enfermería 11 12. La identificación temprana de factores de riesgo permite implementar estrategias preventivas personalizadas que optimizan los tiempos de recuperación y reducen costos asociados.
Las comorbilidades múltiples emergen como predictores consistentes de hospitalización prolongada, particularmente la diabetes mellitus tipo 2 y las alteraciones en el estado nutricional reflejadas por hipoalbuminemia 13 14. Estos factores modificables requieren intervención especializada desde el ingreso hospitalario para minimizar su impacto en la evolución clínica del paciente.
Los factores administrativos e institucionales demuestran impacto significativo en la duración de la estancia, evidenciando que la gestión eficiente de procesos diagnósticos y quirúrgicos puede reducir sustancialmente los tiempos de hospitalización 12 13. La coordinación interdisciplinaria y la optimización de flujos de trabajo constituyen elementos clave para la reducción de estancias innecesarias.
El impacto psicológico de la hospitalización prolongada se manifiesta principalmente a través de niveles elevados de ansiedad que pueden perpetuar el círculo de prolongación de la estancia 15. La correlación estadísticamente significativa entre ansiedad y duración de hospitalización subraya la importancia de intervenciones psicológicas tempranas y sostenidas.
Las intervenciones de enfermería basadas en taxonomías estandarizadas NANDA-NIC-NOC proporcionan un marco estructurado para la atención especializada que ha demostrado efectividad en la optimización de resultados clínicos 16 17. La sistematización del cuidado permite personalizar las intervenciones según las necesidades específicas de cada paciente traumatológico.
El manejo integral del dolor trasciende la administración farmacológica, incorporando estrategias no farmacológicas que mejoran significativamente la experiencia del paciente y facilitan su participación activa en el proceso de recuperación 17 18. Las técnicas de confort y apoyo psicológico demuestran impacto positivo en la percepción del cuidado y la satisfacción del usuario.
La prevención de complicaciones asociadas a la inmovilización, particularmente las úlceras por presión, requiere implementación sistemática de protocolos específicos que incluyen cambios posturales, uso de dispositivos especializados y vigilancia continua 18. Estas intervenciones preventivas resultan más costo-efectivas que el tratamiento de complicaciones establecidas.
La percepción del cuidado humanizado mejora progresivamente durante la estancia hospitalaria, sugiriendo que la relación terapéutica enfermera-paciente se fortalece con el tiempo de interacción 17. Este hallazgo resalta la importancia de la continuidad del cuidado y la asignación consistente de personal especializado.
Las intervenciones educativas dirigidas al paciente y familia contribuyen significativamente a la reducción de la ansiedad y mejora del afrontamiento de la situación de salud 16 17. La educación terapéutica empodera al paciente en su proceso de recuperación y facilita la transición hacia el autocuidado domiciliario.
La calidad del cuidado de enfermería demuestra correlación directa con la reducción de la estancia hospitalaria, evidenciando que la atención especializada y humanizada contribuye efectivamente a la optimización de los tiempos de recuperación 18. Este hallazgo justifica la inversión en formación especializada y mejora continua de la práctica de enfermería traumatológica.
CONCLUSIONES
Las intervenciones de enfermería en pacientes traumatológicos de estancia prolongada se orientan prioritariamente hacia el confort del paciente y la mitigación del impacto psicológico asociado a la hospitalización extendida. Las estrategias incluyen manejo integral del dolor, apoyo psicológico especializado y educación terapéutica que facilita el afrontamiento adaptativo de la situación de salud.
Los factores de riesgo asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes traumatológicos incluyen elementos organizacionales, metabólicos y administrativos, destacando la edad avanzada, presencia de múltiples comorbilidades como diabetes mellitus tipo 2, alteraciones en los niveles de albúmina sérica y complicaciones postoperatorias que generan impacto psicológico manifestado principalmente como ansiedad.
La aplicación sistemática de taxonomías NANDA-NIC-NOC en el cuidado de pacientes traumatológicos con estancia prolongada demuestra efectividad en la estructuración de diagnósticos e intervenciones específicas, contribuyendo a la optimización de resultados clínicos y reducción de los tiempos de hospitalización cuando se implementa de manera consistente y personalizada.
La calidad del cuidado de enfermería constituye un factor determinante en la evolución clínica del paciente traumatológico, evidenciándose que la atención especializada, humanizada y centrada en las necesidades individuales contribuye significativamente a la reducción de la estancia hospitalaria y mejora de la experiencia del usuario durante su proceso de recuperación.
Los autores declaran no tener conflictos de interés financieros, profesionales o personales que puedan influir en los resultados o interpretación de este estudio.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen a la Universidad Regional Autónoma de los Andes por el apoyo brindado para la realización de este estudio y acceso a bases de datos científicas.
REFERENCIAS
1. Zapata MA. Estancia prolongada en hospitalización, descripción en literatura y análisis para su manejo. Medellín: CES; 2020.
2. Rojas López FA. Elementos asociados a estancia hospitalaria prolongada en adultos mayores pos operados en el servicio de cirugía general del Centro Médico Naval, 2012 al 2018. Repositorio Institucional Universidad Ricardo Palma. 2019;2(1):1-85.
3. Marosti CA. Relación entre estresores y estancia hospitalaria prolongada. SciELO. 2019;5(2):45-58.
4. Martínez MR. Hospitalización y estrés en el paciente: Percepción diferencial de estresores entre paciente y personal de salud. Elsevier. 2020;56(3):245-252.
5. Medina MC. Cuidados de enfermería en pacientes con estrés en el puesto de salud Pichihua distrito Justo Apu Sahuaraura, Aymaraes; Apurimac. Elsevier. 2020;20(5):112-125.
6. Berrio MR. Factores estresantes percibidos por pacientes con estancia hospitalaria prolongada en una institución hospitalaria de Bogotá. Bogotá: Lomina; 2021.
7. García JMS. Proceso de atención de enfermería a pacientes con estancia hospitalaria prolongada. SciELO. 2021;IV(39):25-35.
8. Silva ML. Evaluación de la estancia hospitalaria en prótesis de cadera. Segunda ed. Bogotá: Lobekis; 2020.
9. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol. 2021;74(9):790-799.
10. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol. 2021;74(9):790-799.
11. Calderón Alcas WJ. Agentes asociados a estancia hospitalaria prolongada después de colecistectomía laparoscópica electiva, en el Hospital III-1 Goyeneche 2016-2021. Repositorio Universidad Ricardo Palma. 2020;5(2):45-62.
12. Cañas-Benítez N, Moreno-Pareja E, Cataño-Saldarriaga EA. Factores de estancia hospitalaria prolongada en una institución de salud de Medellín. Rev Cienc Cuid. 2021;18(2):32-45.
13. Medina Bushuar DY. Factores de riesgo asociados a una estancia hospitalaria prolongada en el servicio de traumatología y ortopedia del hospital nacional Hipólito Unanue. [Tesis Maestría]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2023.
14. Reyna Blas BC. Factores de riesgo de estancia hospitalaria posoperatoria prolongada en adultos mayores con fractura de fémur proximal. Repositorio Universidad Nacional de Trujillo. 2019;7(2):85-102.
15. Cordero Morales RM, Andia Quispe EL. Ansiedad relacionado a tiempo de estancia hospitalaria en pacientes del servicio de traumatología en el Hospital Regional de Ayacucho, 2018. Repositorio Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. 2019;5(1):25-40.
16. Diniz JL, Araújo Moreira AC, Ximenes Teixeira I, Silva de Oliveira FE. Ancianos hospitalizados con estancia prolongada: aportes a los cuidados de enfermería. Enferm Foco. 2021;12(2):235-248.
17. Llenque Jacinto JN. Percepción del confort que brinda la enfermera en el servicio de traumatología de un hospital local Chiclayo. Repositorio Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. 2019;12(2):85-95.
18. Mejillón De La Rosa VE. Calidad del cuidado enfermero y su influencia en el tiempo de evolución del trauma de fémur en pacientes hospitalizados. Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert. Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2020;5(2):112-128.
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)