https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4729
Efectos de la psicoprofilaxis quirúrgica en pacientes postoperatorios: revisión bibliográfica
Effects of surgical psychoprophylaxis in postoperative patients: literature review
Ana Cristina Chicaiza-Olivarez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7845-1117
Miguel Eduardo Ramos-Argilagos
ua.miguelramos@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9499-9577
Riber Fabián Donoso-Noroña
ua.riberdonoso@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9310-8947
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
Objetivo: Identificar los efectos positivos en el paciente postoperatorio mediante la aplicación de técnicas psicoprofilácticas quirúrgicas para lograr una recuperación efectiva. Método: Investigación documental descriptiva basada en revisión sistemática de literatura científica actualizada, realizada durante enero-junio 2023. Se utilizaron bases de datos Refseek, PubMed, Redalyc, ScienceResearch y WorldWide Science, aplicando criterios de inclusión, exclusión y principios bioéticos. Se analizaron 22 documentos científicos: 12 estudios de intervención, 4 observacionales, 5 revisiones sistemáticas y 1 tesis doctoral. Resultados: La visita preoperatoria con asesoramiento psicológico demostró impacto significativo en el estado emocional del paciente. Las técnicas como música, relajación y aromaterapia redujeron ansiedad y dolor postoperatorio, disminuyeron estancia hospitalaria y costos sanitarios. La terapia musical mostró diferencia estadísticamente significativa (p=0.001) en alivio del dolor y reducción de ansiedad.
Descriptores: Psicoprofilaxis quirúrgica; ansiedad preoperatoria; dolor postoperatorio; técnicas psicológicas. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To identify the positive effects on postoperative patients through the application of surgical psychoprophylactic techniques to achieve effective recovery. Method: Descriptive documentary research based on systematic review of updated scientific literature, conducted during January-June 2023. Databases Refseek, PubMed, Redalyc, ScienceResearch and WorldWide Science were used, applying inclusion, exclusion criteria and bioethical principles. 22 scientific documents were analyzed: 12 intervention studies, 4 observational, 5 systematic reviews and 1 doctoral thesis. Results: Preoperative visit with psychological counseling demonstrated significant impact on patient emotional state. Techniques such as music, relaxation and aromatherapy reduced anxiety and postoperative pain, decreased hospital stay and healthcare costs. Musical therapy showed statistically significant difference (p=0.001) in pain relief and anxiety reduction.
Descriptors: Surgical psychoprophylaxis; preoperative anxiety; postoperative pain; psychological techniques. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La psicoprofilaxis quirúrgica constituye una herramienta médica fundamental que tiene como finalidad colaborar para que el paciente y su familia atraviesen la experiencia quirúrgica con recursos adecuados, evitando que esta se transforme en una experiencia traumática 1. Las manifestaciones psicológicas que presentan los pacientes en los momentos postoperatorios incluyen ansiedad, temor y depresión, situaciones verificables a través de registros psicofisiológicos, observación clínica y puntajes obtenidos mediante reactivos psicológicos 2.
La estrategia psicoprofiláctica se posiciona como un enfoque preventivo que, aplicado eficientemente, no causa daño o sufrimiento psíquico en el paciente y contribuye a disminuir la aparición de complicaciones psicopatológicas posteriores 3. Este tipo de intervención es aplicada principalmente por el personal de enfermería, quienes prestan su servicio de manera más cercana al paciente, realizan la preparación prequirúrgica y evalúan las intervenciones en el postoperatorio mediato e inmediato 4.
Todo tipo de intervención quirúrgica o acontecimiento que conlleve invasión o mutilación corporal despierta componentes emocionales propios de la persona, manifestados en fantasías, actitudes y comportamientos que dificultan la realización del procedimiento requerido 5. El impacto emocional que provoca una cirugía se vincula principalmente a ansiedad angustiosa relacionada al tipo de cirugía, el cirujano interventor, el estilo de vida posterior, el tipo de anestesia y el temor a no despertar 6.
Estas manifestaciones emocionales frecuentemente presentan ansiedad, temor, desconocimiento sobre la recuperación, desapego familiar y preocupación, convirtiéndose en factores que dificultan una adecuada recuperación postoperatoria 7. Su manejo tradicionalmente requiere psicofármacos como sedantes y ansiolíticos, incluyendo midazolam, diazepam y fentanilo, generando pérdidas económicas para el área de salud y prolongando la estancia hospitalaria 8.
La actuación del personal de salud, especialmente anestesiólogos y enfermeras, quienes mantienen mayor contacto con el paciente, resulta fundamental para impartir información y técnicas que ayuden a disminuir los efectos negativos preoperatorios 9. Las técnicas psicoprofilácticas aplicables incluyen educación al paciente, visitas familiares, distracciones musicales o audiovisuales, aromaterapia, actividad religiosa o espiritual y estrategias de comunicación positiva 10.
La búsqueda continua de estrategias psicológicas para minimizar ansiedad, estrés y depresión postquirúrgica persigue lograr recuperación óptima del paciente, promoviendo la disminución total o parcial de analgésicos, complicaciones postoperatorias y menor estancia hospitalaria 11.
MÉTODO
Se desarrolló una investigación documental descriptiva basada en revisión sistemática y metaanálisis de literatura científica actualizada durante enero-junio 2023. Para responder a la pregunta científica sobre los efectos positivos de técnicas psicoprofilácticas quirúrgicas en pacientes postoperatorios, se realizó búsqueda exhaustiva en múltiples fuentes de información científica 12.
La búsqueda bibliográfica se ejecutó en bases de datos Refseek, PubMed, Redalyc, ScienceResearch y WorldWide Science, utilizando metabuscadores como Google Scholar para identificar artículos adicionales relevantes. Los términos de búsqueda empleados fueron: "psicoprofilaxis quirúrgica", "cuidados emocionales", "ansiedad en el paciente preoperatorio", "visita preoperatoria", "pre-surgical anxiety", "post-surgical", "pain", "psychological pain management" 13.
Los criterios de inclusión establecidos fueron: artículos científicos publicados en cualquier idioma, documentos con texto completo disponible y tesis doctorales. Los criterios de exclusión comprendieron: artículos repetidos, documentos sin acceso a texto completo, publicaciones sin autores o fecha de publicación y trabajos con antigüedad superior a cinco años, aunque se utilizó bibliografía que sobrepasaba este criterio para completar información requerida 14.
Se identificaron estudios relevantes mediante revisión de títulos y resúmenes, posteriormente se analizaron todos los artículos y trabajos de investigación para determinar cumplimiento de criterios de inclusión. Se realizó evaluación crítica de la calidad informativa de los estudios involucrados y análisis descriptivo de cada uno 15.
El manejo de información se realizó bajo principios bioéticos, considerando que no sería utilizada para fines personales sino como herramienta para mejorar la calidad de atención de enfermería hacia los usuarios, manteniendo estricta responsabilidad en su manejo 16.
RESULTADOS
La búsqueda bibliográfica en español e inglés identificó documentos científicos que cumplieron criterios de inclusión, incluyendo estudios de intervención, observacionales, revisiones sistemáticas y tesis doctoral. El análisis documental reveló que la aplicación de estrategias psicoprofilácticas contribuyó significativamente a la recuperación temprana del paciente durante el postoperatorio 1.
La visita previa a la intervención quirúrgica, incluyendo asesoramiento psicológico, demostró impacto significativo y favorable en el estado emocional del paciente, resultando en reducción cuantitativa y cualitativa de la ansiedad experimentada 2. Un estudio identificó asociación significativa entre nivel educativo y ansiedad, observándose que a mayor educación, menor ansiedad, posiblemente porque pacientes con menor educación tienen menos conciencia sobre anestesia y cirugía 3.
Respecto a la terapia musical, un estudio de intervención evidenció influencia positiva en alivio del dolor, reducción de ansiedad y regulación de parámetros fisiológicos, con diferencia estadísticamente significativa (p=0.001). El empleo de música durante cirugía en pacientes despiertos reduce la necesidad de sedantes o analgésicos, permitiendo autocontrol emocional 4. La reproducción de música favorita del paciente antes de cirugía disminuyó ansiedad, estabilizó parámetros hemodinámicos y aumentó satisfacción postquirúrgica, aunque la reducción de ansiedad no se relacionó con disminución del dolor postoperatorio 5.
Un ensayo clínico identificó que pacientes que recibieron terapia de relajación con imágenes guiadas experimentaron menos dolor postoperatorio, reportaron menor angustia, manejaron mejor el dolor, solicitaron menos analgesia y presentaron niveles mayores de noradrenalina y menores de cortisol comparado con controles 6.
En pacientes pediátricos, la terapia de juego cognitivo-conductual como distracción activa resultó más efectiva que la distracción audiovisual para disminuir ansiedad preoperatoria 7. La hipnosis mostró efecto significativo en reducción de ansiedad en niños sometidos a cirugía oral y maxilofacial, constituyendo forma efectiva de premedicación 8. Sin embargo, un estudio aleatorizado sobre hipnosis breve antes de cirugía mayor no demostró diferencia significativa en niveles de ansiedad y dolor postoperatorio, posiblemente debido a la contribución de enfermeras preoperatorias y mejor comunicación quirúrgica 9.
La aromaterapia también demostró efectividad como técnica psicoprofiláctica. Un estudio cuasi-experimental encontró que la inhalación de aceite esencial de lavanda disminuyó ansiedad y generó impacto positivo en signos vitales de pacientes con hiperplasia prostática benigna antes de cirugía 10. Similarmente, el masaje de aromaterapia con aceite esencial de lavanda mejoró calidad del sueño y disminuyó niveles de ansiedad en pacientes sometidos a cirugía colorrectal 11.
Los resultados indicaron que la psicoprofilaxis quirúrgica tuvo efectos positivos en el bienestar de pacientes postoperatorios, específicamente en disminución del dolor postoperatorio, recuperación física y funcional temprana, y satisfacción significativa del paciente. Cada técnica aplicada generó efectos diferentes en pacientes adultos y pediátricos, reflejando resultados positivos principalmente en manejo emocional y reducción de ansiedad 12.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta revisión bibliográfica sugieren que la psicoprofilaxis quirúrgica puede ser efectiva en la reducción de ansiedad y dolor postoperatorio, contribuyendo a recuperación más rápida del paciente y disminución de costos en el área de salud. La evidencia demuestra que la visita preoperatoria con asesoramiento psicológico tiene impacto significativo en el estado emocional del paciente 13.
El uso de terapias como música, relajación con imágenes guiadas, terapia de juego cognitivo-conductual e hipnosis pueden ser efectivas en reducción de ansiedad y dolor postoperatorio, mostrando mayor efectividad en pacientes adultos que en pediátricos. No obstante, algunos estudios no encontraron diferencia significativa en niveles de ansiedad y dolor cuando se aplicaron técnicas como hipnosis y música en ciertos casos 14.
Es importante destacar que cada paciente puede responder diferentemente a las técnicas psicoprofilácticas, por lo que resulta necesario personalizar la intervención según las necesidades individuales. Esta variabilidad en la respuesta individual constituye una de las principales limitaciones del estudio, junto con la dependencia de la calidad y cantidad de información disponible en fuentes consultadas 15.
Las principales limitaciones incluyen la base exclusiva en revisión bibliográfica, posibles sesgos de selección e interpretación de datos, falta de uniformidad en definición y medición de psicoprofilaxis quirúrgica, y limitada generalización de resultados debido a diferencias culturales y de sistemas de salud entre países donde se realizaron los estudios 16.
Las implicaciones para la práctica clínica son significativas. Se debe considerar la importancia de la psicoprofilaxis quirúrgica en la recuperación postoperatoria del paciente. La implementación de estas técnicas puede mejorar la salud mental y física del paciente, reducir tiempo de hospitalización y disminuir uso de medicamentos analgésicos 1. Se requiere mayor investigación para determinar efectividad de diferentes técnicas y su impacto en diversos grupos de pacientes.
CONCLUSIONES
La psicoprofilaxis quirúrgica constituye una técnica que abarca estrategias para minimizar la aparición de emociones que puedan afectar la recuperación del paciente después de una intervención quirúrgica. La revisión bibliográfica realizada demostró que la aplicación de técnicas psicoprofilácticas contribuye a recuperación más rápida y efectiva del paciente, reduce costos en el área de salud y disminuye complicaciones postoperatorias.
Debido a que cada paciente es único, existe variabilidad en la respuesta individual a las técnicas de psicoprofilaxis quirúrgica. Por tanto, resulta esencial personalizar la intervención según las necesidades individuales de cada paciente, tanto en adultos como en población pediátrica.
Los resultados sugieren que los profesionales de salud deben adoptar estas técnicas psicoprofilácticas en la atención preoperatoria de pacientes sometidos a diferentes tipos de intervenciones quirúrgicas. Se hace necesario verificar el impacto a largo plazo en la calidad de vida del paciente después de la aplicación de estas técnicas.
La aplicación de técnicas de psicoprofilaxis quirúrgica mejora la recuperación postoperatoria del paciente, reduce costos y disminuye complicaciones postoperatorias. Sin embargo, se requiere personalización de las técnicas y mayor investigación para avanzar en la efectividad de la psicoprofilaxis quirúrgica y su impacto en la calidad de vida del paciente a largo plazo.
Los autores declaran no tener conflictos de interés financieros, profesionales o personales que puedan influir en los resultados o interpretación de este estudio.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen a la Universidad Regional Autónoma de los Andes por el apoyo brindado para la realización de este estudio y acceso a bases de datos científicas.
REFERENCIAS
1. Abreu GG, Rolim AZ, Caetano OA. Psicoprofilaxis quirúrgica en urología. REASE. 2022;8(4):1597-1603.
2. Maroto JJ, Sáez EJ, Martínez JR. Psicoprofilaxis quirúrgica en pediatría. Evaluación de un programa fundamentado en la magia. Rev ROL Enferm. 2022;45(6):364-73.
3. Wang R, Huang X, Wang Y, Akbari M. Non-pharmacologic approaches in preoperative anxiety, a comprehensive review. Front Public Health. 2022;10:854673.
4. Salzmann S, et al. Preoperative anxiety and its association with patients' desire for support - an observational study in adults. BMC Anesthesiol. 2021;21(1).
5. Colloca L, Taj A, Massalee R, et al. Educational intervention for management of acute trauma pain: A proof-of-concept study in post-surgical trauma patients. Front Psychiatry. 2022;13:853745.
6. Álvarez A, et al. Intervención personalizada de enfermería durante el preoperatorio en personas que requieren cirugía cardiovascular. Invest Medicoquir. 2020;12(1).
7. Ji W, Sang C, Zhang X, Zhu K, Bo L. Personality, preoperative anxiety, and postoperative outcomes: A review. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(19).
8. Levett DZH, Grimmett C. Psychological factors, prehabilitation and surgical outcomes: evidence and future directions. Anaesthesia. 2019;74(Suppl 1):36-42.
9. Marinelli V, Danzi OP, Mazzi MA, Secchettin E, Tuveri M, et al. PREPARE: PreoPerative anxiety REduction. One-year feasibility RCT on a brief psychological intervention for pancreatic cancer patients prior to major surgery. Front Psychol. 2020;11:362.
10. Zamar MG, Giordano MS. Psicoprofilaxis quirúrgica. 2018. Universidad Nacional de Córdoba.
11. Priego HR, Torres D. Calidad de la visita preoperatoria de la enfermera quirúrgica. Horiz Sanit. 2014;7(1):21.
12. Mulugeta H, Ayana M, et al. Preoperative anxiety and associated factors among adult surgical patients in Debre Markos and Felege Hiwot referral hospitals, Northwest Ethiopia. BMC Anesthesiol. 2018;18(1):155.
13. Ganesan P, Manjini KJ, Bathala Vedagiri SC. Effect of music on pain, anxiety and physiological parameters among postoperative sternotomy patients: A randomized controlled trial. J Caring Sci. 2022;11(3):139-47.
14. Muddana SK, Hess OM, Sundar S, Venkatesh R. Preoperative and perioperative music to reduce anxiety during first-time phacoemulsification cataract surgery in the high-volume setting: randomized controlled trial. J Cataract Refract Surg. 2021;47(4):471-5.
15. Kavak Akelma F, Altınsoy S, Arslan MT, Ergil J. Effect of favorite music on postoperative anxiety and pain. Anaesthesist. 2020;69(3):198-204.
16. Rajeswari SR, Chandrasekhar R, et al. Effectiveness of Cognitive Behavioral Play Therapy and Audiovisual Distraction for management of Preoperative Anxiety in children. Int J Clin Pediatr Dent. 2019;12(5):419-22.
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)